lunes, 29 de marzo de 2021

María Leonor Rubiano Fernández, de Mieres

 



                       Mujer , luchadora  antifascista  y  deportada : “El olvido dentro del olvido”.

Hija de Germán Rubiano (Aller) y María Fernández (Mieres), nació el 3 de julio de 1920 en Mieres. No formó parte Leonor de la marea humana que tuvo que huir a Francia tras la derrota republicana al término de la guerra civil. Su exilio tuvo carácter económico, cuando entre 1931 y 1936 la familia emigra a París y se instala en la Plaine Saint-Denis en busca de una vida mejor. Este era un barrio obrero del extrarradio norte de París conocido como “La petite Espagne“,por la numerosa inmigración española. Leonor trabajó como obrera en una fábrica de papel alquitranado. A partir de 1936, aún adolescente, se convierte en una militante activa de la solidaridad con la España republicana, su hermano Víctor Rubiano Fernández marchó al frente para defender la República.

Leonor militó desde muy pronto en la “Unión des Jeunes Filles de France” (Jóvenes comunistas de Francia)  y participó en la recogida de ayuda para la España Republicana durante toda la guerra civil. Después de la victoria de la sublevación franquista , las familias de "la pequeña España" se movilizaron para acoger a huérfanos o refugiados del ejército republicano. Tras la Retirada, cuando el gobierno francés creó los campos de concentración , la organización  y particularmente el grupo español, apadrinó a todos los internados que pudo escribiéndoles y enviándoles paquetes de ropa y comida.

Al estallar la II Guerra Mundial la organización empezó a estar vigilada y amenazada. Leonor perdió su empleo a causa de sus actividades sindicales y políticas.

A partir de la invasión alemana, comenzaron a realizar en el verano de 1940 diversas acciones de resistencia antifascista; tales como la distribución de octavillas denunciando la opresión, la ocupación nazi y el régimen de lacayos del mariscal Petain. Hicieron también pintadas en las paredes y sobre el asfalto de las calles, todo ello de noche y durante el toque de queda.

A mediados de setiembre de 1941, la policía alemana entró en el barrio a hacer registros casa por casa. Leonor fue detenida y enviada a la prisión de La Santé junto con su camarada y amiga Angelines Martínez. Allí sufrieron torturas por parte de la policía francesa y por la Gestapo, lo que no impidió que en los ocho meses que estuvieron presas consiguieran dirigir un grupo de solidaridad entre las detenidas.

En la primavera de 1942 fueron  trasladadas a Alemania, a la prisión de Prüm. También aquí se organizaron  españolas y francesas y el día 14 de julio, fiesta nacional francesa, se negaron unánimemente a realizar los trabajos de costura que hacían para el ejército. En el patio, a la hora del paseo, cantaron La Marsellesa con una bandera hecha en la celda con los trapos que habían conseguido. A los ocho días fueron trasladadas a la fortaleza de Breslau para ser juzgadas como cabecillas de grupos de resistencia. Trabajaron bajo un trato durísimo en una fábrica de construcción de cohetes V1 y V2.Una decena frenaron y sabotearon la producción al máximo sin doblegarse ante la privación de comida y bebida, las amenazas y el calabozo.

En septiembre de 1942,justo al año de su detención, fueron enviadas  al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, donde fueron clasificadas como deportadas "Noche y Niebla" (N.N), por ello  su destino fue la barraca 32, donde se encontraban las destinadas a ser exterminadas en breve plazo. Leonor trabajó de forma esclava en un taller anexo, donde se confeccionaban prendas militares a un ritmo de 200 chaquetas o pantalones al día, en dos turnos día/noche de 12 horas diarias, aquí fue apaleada y torturada.

Algunos fragmentos del testimonio de Marie Claude Vaillant- Couturier en el Proceso de Nuremberg, revelan el trágico final de la joven Leonor Rubiano en el infierno de Ravensbrück:

"Conozco bien las condiciones de ese taller, porque una joven amiga mía, María Rubiano, una muchacha que acababa de llegar a Ravensbrück cada noche me relataba su martirio. Un día, agotada, consiguió pasar al Revier. Los dos pulmones estaban afectados muy gravemente y la trasladaron al terrible bloque 10, el bloque de las tuberculosas, a las que no se consideraba mano de obra recuperable, no recibían cuidados ni tampoco medicamentos.

Hay que decir que la atmósfera de esta sala era particularmente deprimente. Eran muy numerosas, varias en cada cama, en literas de tres pisos, en una atmósfera sobrecargada, con las detenidas de diferentes nacionalidades acostadas juntas, lo que hacía que no podían ni hablarse entre ellas… No obstante, y como María Rubiano no moría lo bastante rápido a juicio de los SS, un día, el Dr. Winkelmann, el especialista de las selecciones en Ravensbrück, la inscribió en la lista negra, y el  9 febrero de 1945, con otras 72 tuberculosas, entre ellas 6 francesas, la subieron al camión con destino a la cámara de gas".

Leonor sólo tenía 24 años cuando fue asesinada por los nazis.

El testimonio de su camarada Angelines Martínez deja constancia de su espíritu luchador: “Cayó enferma en diciembre de 1944 y murió en febrero de 1945, cuando ya apercibíamos la libertad, sin que lográsemos arrancarla de las garras de los SS. Así terminó aquella joven y valerosa muchacha española. Fue una gran figura de la Resistencia francesa y una auténtica heroína que supo honrar las ideas que defendió y al país que la vio nacer”.



Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Grupo Deportados Asturias

Fuentes:

Amical de Ravensbrück

- Archivos Arolsen

- Padrón de Mieres

- Eduardo Pons Prades “El holocausto de los republicanos españoles”. Belacqva 2005.

-  - Boletín UME

-  - Casa de España en Saint-Denis

-



domingo, 21 de marzo de 2021

EMILIANO ALCÓN FERNÁNDEZ "CAGANCHO"

 


Emiliano nació en Valladolid el 6 de Enero de 1911. Hijo de Emiliano Alcón Vaquero, de 29 años y de Pilar Fernández Prado. Cuando Emiliano era muy joven su padre, que era ferroviario, fue destinado a Oviedo, pasando allí su infancia y juventud. Cuando contaba 12 años, su padre murió y “Cagancho” tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz.  Su madre Pilar, falleció en Gijón con noventa y seis años, por lo que es evidente que en algún momento, su familia cambió de vecindad.

Afiliado al Partido Comunista, al iniciarse la rebelión militar formó parte del primer batallón de ametralladoras al que se incorporó, junto con Luis Montero “Sabugo”, en el monte de la Berruga, perteneciente al frente de Trubia.

No logró evacuar Asturias en octubre de 1937 permaneciendo escondido durante un tiempo. Tras desplazarse a Euskadi, junto con su camarada "Sabugo" pasó a nado el Bidasoa en agosto de 1939 y fue recluido en un campo de concentración y más tarde en una compañía de trabajadores extranjeros (CTE)

Posteriormente formó parte del primer grupo organizado por Domínguez “Juan Montero”, responsable del aparato militar del PCE en París. A finales de 1941, atacaron a un oficial alemán en los jardines de las Tullerías. Días después, pusieron una bomba en un vagón en la estación del Este. En enero de 1942 abrieron fuego contra un oficial alemán en el bulevar de Sebastopol, hiriéndole gravemente. En febrero, Tejero y dos pilotos de la guerra de España, lanzaron una bomba contra un restaurante requisado por los alemanes y el 1º de mayo, incendiaron dos camiones alemanes.

En junio de 1942, siguiendo las órdenes del comandante “Olivier”, se creó el segundo destacamento (español), el cual dependía de esa dirección, aunque su verdadero dirigente era Luis Montero “Sabugo”. Sus principales combatientes fueron: Sandalio Puerto, jefe del destacamento; Domingo Tejero, segundo jefe; Emiliano, Pérez-Troya; Celestino Alfonso, “el Americano”, Reina, María Llena, Teresa García, etc. El grupo llegó a tener 20 guerrilleros, siendo por tanto una de las unidades más importantes en aquella época.

El balance de las acciones del 2° destacamento español es verdaderamente impresionante, hasta el 30 de septiembre de 1942, fecha de la última operación. Ese día a las ocho en punto, tres guerrilleros españoles pertenecientes a ese destacamento lanzaron una granada contra un grupo de milicianos colaboracionistas del Partido Popular Francés del ex comunista Jacques Doriot, durante el desfile en el patio del cuartel. La bomba cayó en el centro del grupo, matando a tres milicianos e hiriendo a varios más.

El asturiano Emiliano A. Fernández “Cagancho” fue cercado y detenido por la policía después de la operación. A raíz del atentado tuvo lugar una redada que propició que fueran enviados a la cárcel de “La Santé” de París 135 resistentes españoles para ser juzgados por los tribunales franceses. “Cagancho”, Montero, Sandalio Puerto, Pérez-Troya, González, Olaso, Ferramón, José Miret y tantos otros pasaron a la jurisdicción alemana y fueron deportados al campo de Mauthausen, en la anexionada Austria.  Emiliano Alcón entra en el campo  el 27 de marzo de 1943. Matrícula 25285.

En abril de 1944 el aparato de la Resistencia de Mauthausen decidió enviar a Marcelino Bilbao Bilbao al subcampo de Ebensee para que organizara, junto a Felipe Martínez, Francisco Bernal y Emiliano A. Fernández “Cagancho”, entre otros camaradas, un aparato de resistencia en aquel lugar. En Ebensee conspiraron para desbaratar los planes de eliminación de los presos que la jefatura SS tenía previsto. Finalmente los organizados cautivos consiguieron salirse con la suya y el 6 de mayo de 1945 el campo de Ebensee fue liberado, siendo el último de los campos de concentración que fue rescatado de la pesadilla nazi.

Una parte importante de esta biografía está tomada del libro:

RIBELLES DE LA VEGA, Silvia; “Luis Montero Álvarez Sabugo: en los abismos de la Historia”. Pentalfa, Oviedo 2011

Biografía escrita por  Luis Miguel Cuervo Fernández.

Grupo Deportados Asturias

Gracias a su familia.

Fuentes:

Revista Guerrilleros n 141

Arolsen Archives



sábado, 20 de marzo de 2021

Alfonso Ceferino Sánchez Cadavieco "Chichi", de Villaviciosa



                                                  


Alfonso Ceferino Sánchez Cadavieco,"Chichi", nació en Villaviciosa el 10 de abril de 1909.  Sus padres fueron Evarista Cadavieco, natural de Villaviciosa y José Sánchez, de Candanal, de profesión, carretero que murió de tuberculosis siendo muy joven. Evarista era conocida en la villa, porque se dedicaba al comercio. Vivía en la calle del Sol, número 40. Tuvieron además de Alfonso, otros cinco hijos; Olvido, Pepín, Ramón, Amelia y  Nati. 



                                   

Encontramos en la prensa el anuncio de las bodas de dos de sus hermanas, primero Olvido con Manuel Muñiz Savande, en el año 1927 y posteriormente, en 1929 el anuncio de la boda de Amelia Sánchez con “el muy digno y culto administrador de Correos don Cristóbal Ortolá”. Ese mismo año encontramos a “CHICHI” jugando en el equipo “Arenas” de Villaviciosa, equipo filial del C.D.Lealtad de Villaviciosa. En la temporada 1932 / 1933, ya jugaba junto a su hermano Pepín en el Lealtad que fue campeón de 3ª Regional en esa temporada. Ambos hermanos son sancionados en el año 1935, por insultar al árbitro. Por lo tanto sabemos que al menos desde 1929 hasta 1935, Alfonso jugo primero en el Arenas y luego en el C.D.Lealtad.


                                                        Arenas de Villaviciosa (1929)

                                                    

                           Temporada 1932/1933 El Lealtad Campeón de 3ª Categoría Regional.

                                                  De pie a la izda: Chichi. De pie a la derecha su hermano Pepín.


Referente al periodo de la Guerra Civil, sólo tenemos constancia de que Ramón, su hermano, participa como miliciano en el Batallón Víctor, de Alfonso no encontramos datos. Su hermano Pepín, soltero y perteneciente a la UGT, es apresado y acusado de pertenecer al Comité de Villaviciosa, por lo que es juzgado y condenado a 20 años de reclusión.

Al finalizar la guerra en Asturias, partió por mar hacia Francia, desde el puerto de Gijón. Estuvo internado en el campo de concentración de Les Alliers en Angulema y fue uno de los pasajeros  del convoy de los 927, con destino Mauthausen. 

Allí Sánchez Cadavieco, tuvo el número de matrícula 4.032. El 17 de febrero de 1941, fue trasladado a  Gusen, donde fue asesinado el 4 de octubre del mismo año. Tenía 31 años. 




Biografía escrita por Esther Martínez

Investigación Grupo Deportados Asturias



Fuentes: 

Familia de Alfonso Sánchez.

Juan Caveda (imprescindible para localizar las fotografías)

Bad Arolsen

Archivo Caen

BVPH

Hemeroteca “El Comercio”

 Registro Civil de Villaviciosa.


martes, 16 de marzo de 2021

FERNANDO BATALLA CANLE, residente en Llastres (Colunga)

                              

 


Fernando Batalla Canle, era el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Primitivo Batalla Rodríguez y Juanita Canle Rodríguez y nació en A Coruña, el 25 de mayo de 1915.

Su padre era natural de Tazones (Villaviciosa), y del ámbito de la marinería, lo que le llevó a trabajar en una fábrica de conservas, en Galicia, posiblemente en Mugardos, donde conoció a la que sería su esposa, natural de Betanzos. Tiempo después la familia se trasladó a Lastres, siendo niño Fernando, donde la conservera Juan Mardomingo -en la que trabajaba- tenía instalación, en concreto en la Cuesta del Muelle. El resto de hijos del matrimonio ya nació en Llastres (Colunga).

En el momento en que se produce el golpe de estado y se inicia la guerra civil, ya con 21 años, tanto Fernando, de profesión chófer de camiones, como su hermano Bernardo, marinero, fueron movilizados, en razón de la edad, muriendo éste en combate, en concreto en el Monte de los Pinos, Grao, el 16 de setiembre de 1936, a los 19 años.

Estuvo unido sentimentalmente a la lastrina María Llera Argüero (aunque soltero, declaró en su momento estar casado), fruto de cuya relación fue una niña que murió de corta edad.

Militante del Partido Socialista Obrero Español, fue vicepresidente y presidente, posteriormente, de la Agrupación Socialista de Lastres, que había sido creada en 1936.

Tras el fin de la II República, con la caída del Frente Norte, debió salir por mar a Francia y reintegrarse en Cataluña, donde en enero de 1938 ingresa en la Agrupación de Socialistas Asturianos, con sede Barcelona. Declara ser también militante de la UGT, desde mayo de 1936, estar “soltero” y con cuatro años de experiencia en la profesión de “chófer de primera”. Su domicilio en Cataluña era en L’Escala, provincia de Girona.

Tras la “retirada” de Cataluña, pasa a Francia donde es internado en el Campo de Concentración de Argéles-sur-Mer, durante un año, para salir –el 30 de enero de 1940- formando parte de la 119ª Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE), de la que formaron parte unos 250 españoles, siendo su primer destino los Ateliers de L’Isle-Jourdain, en el departamento de Vienne, pasando posteriormente a la zona de Aveilles-Limouzine en el mismo departamento.

Tras la desmovilización de las CTEs y la desbandada del ejército francés recala en Angulema, en el campo de Les Alliers, punto de partida el 20 de agosto de 1940, del celebre convoy de los 927, que los deportaría a Mauthausen, tras cuatro días de viaje, en donde le inscribirían con el número de matrícula 3930. Sería uno de los 29 asturianos, entre los 430 varones que allí quedaron; las mujeres y los niños y niñas de menos de 14 años los condujeron a España. En todo el periplo francés desde el arenal francés hasta llegar a Mauthausen coincidió con otro correligionario y vecino Ramón Victorero Barrero, muerto en Gusen, a cuyo Neben Lager (campo anexo) había llegado antes. Batalla fue trasladado allí el 29 de marzo de 1941 y matriculado con el número 11.511; allí pudo conocer la muerte del socialista Victorero, en Gusen, antes de finalizar sus días, asesinado en la cámara de gas del Castillo de Hartheim, el 22 de setiembre de 1941.

En el registro civil de defunción señala que está casado, y “deja esposa” la citada María Llera, avecindada en Llastres. Como dato oficial la muerte la señala en el KL Mauthausen, a las “6:30 h.”, pero perteneció a los que tenían la anotación de fallecidos en un “campo de reposo”, o sea, Hartheim.

 

José Luis Villaverde Amieva.

Grupo Deportados Asturias

Fuentes:

·        Registro Civil de A Coruña



·        CDMH Salamanca, Sección PS-B.

 

o   Adolfo Fernández Pérez, Tiempos heroicos, Fundación José Barreiro, Oviedo, 2013

 

ü  Bernardino Batalla Gallego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 14 de marzo de 2021

CAMILO MARÍA DÍAZ de Viego (Ponga)

 



Camilo María Díaz nació en Viego, localidad  que pertenece al Concejo de Ponga (Asturias), el 4 de mayo de 1898 según registro oficial. Por diversas circunstancias vino a hacer el servicio militar en Cataluña, y se quedó.

Casado con Teresa Banegas, en 1924, vivió con las hijas y la abuela en la calle de Manuel Tomas, 39. Su primera hija, Consuelo, nace ya en Vilanova y la Geltrú  en 1925, a continuación tuvieron a Nieves, Pepita y Margarita.

Según el padrón de 1936, sabemos que Camilo era vaquero. Anteriormente había trabajado en la granja Cardus y en ese momento se encontraba bajo la dirección de A. Lleo. Cuando empezó la Guerra Civil, Camilo tenía treinta ocho años. Aunque no participa era una persona muy comprometida con los ideales republicanos y se exilia cuando el conflicto estaba acabando.

Una vez en Francia la familia  recibe correspondencia en reiteradas ocasiones. La primera es la carta recibida el 18 de marzo de 1939 desde el campo de Vernet de Ariège, donde explica que se encontraba allí con más de 10.000 prisioneros republicanos. Seguidamente, vuelven a tener constancia cuando se encuentra en una compañía de trabajadores en los Alpes, y el 10 de noviembre de 1940 envía otra carta desde el Frontstalag 210, donde explica que esta en manos alemanas, y en mas buenas condiciones que las descritas en comunicaciones anteriores.

Un mes después ya estaba en el Stalag V-D situado en Estrasburgo (Francia) con matrícula 3105. Del campo de encarcelamiento salía en tren el 11 de diciembre de 1940, y al cabo de dos días era deportado y hacía entrada al campo de Mauthausen con matricula 4975.

El 20 de octubre del año siguiente era trasladado al campo de Gusen, donde entraba con matrícula 14084. El 18 de enero de 1942, alrededor de las cuatro de la madrugada, Camilo María moría a los 43 años de edad, en el mismo campo, tal como consta en el Todfallsaufnahme (Certificado de muerte) custodiado en Arolsen Archives.

La familia de Camilo María vivió en la incertidumbre y no supo hasta finales de la década de los años cincuenta, a través de abogados franceses, que había sido deportado y muerto en el campo de Gusen.

Su mujer, Teresa Banegas, había quedado viuda con cuatro hijas y la abuela.

                                                                                                                      Xavi López Soler

 

En Vilanova i la Geltrú, el 16 de setiembre de 2001 se colocó una placa con los nombres de los deportados a campos nazis de la localidad, entre ellos figura el de Camilo María Díaz.

La inscripción dice:

“En record de les víctimes dels camps d'extermini nazis de

la II guerra mundial, on van perdre la vida molts homes i

dones d'aquesta ciutat, i de tot Europa, per raó de ser

conseqüents amb les seves idees.”

 

https://www.vilanova.cat/doc/doc_44306160.pdf

Biografía cedida por su familia y por Xavi López Soler.




GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...