lunes, 27 de noviembre de 2023

Emilio Cipriano Valdajos Fernández, de Llanes

 



 


Emilio Cipriano Valdajos Fernández, nació en Llanes, el 26 de setiembre de 1910, hijo de Enrique Valdajos Cesteros (*1884), natural de Tordesillas (Valladolid), de donde eran sus progenitores y de Manuela Fernández Astiazarán (*1886), de la misma ciudad, de padre zamorano (Villarín de Campos) y madre vizcaína (Hermua)[2]. Su padre había fijado la residencia en Llanes por razones profesionales, dada su profesión de tipógrafo. Segundo de ocho hijos, él y el quinto de sus hermanos, llamado Enrique Antonio, seguirían la profesión de su progenitor, y todos ellos estuvieron vinculados inicialmente con los talleres de la Imprenta El Pueblo, de Llanes, pasando a Ribadesella y posteriormente Cangas de Onís, por razones profesionales.

En Ribadesella contrajo matrimonio el 9 de noviembre de 1935 con María Josefa González Aller, natural de Lastres (Colunga), de 19 años, donde ella estaba avecindada y allí nació su primer hijo, José Enrique en octubre de 1936.[3]

Su hermano, Enrique Antonio, siete años más joven que él, se casó en Cangas de Onís, donde ejerció su profesión. Militante de las Juventudes Libertarias, fue miliciano voluntario en el Batallón Asturias nº 38 (Batallón, con sede en Cangas de Onís, a cuyo frente figuraba Manuel Sánchez Noriega “El Coritu”), sin que podamos determinar su unidad, sí sabemos que como combatiente y junto a otros intentó huir a la caída del Frente Norte, en concreto en el vapor Arnao que posiblemente partiera de Avilés, siendo apresado por la Marina golpista. Como tantos otros fue procesado y fusilado en Gijón, el 30 de marzo de 1938, cuando contaba 20 años.[4]

No teníamos documentada su militancia política, aunque resultaba indudable su compromiso republicano y antifascista, como veremos. Marcelino Bilbao, que trabaría con él –ya en la deportación- gran amistad y una no ocultada admiración lo describió como un “tipógrafo de ideas libertarias”.

Todo parece indicar, y el momento fue propicio para ello con el advenimiento de la II República Española, que fue un joven con inquietudes políticas y culturales que debieron surgir favorecidas por su profesión, vinculada a los medios locales de difusión. Buen ejemplo de ello es el semanario El Pueblo, que se publicaba en Llanes, de clara tendencia republicana, que lo mismo que los de Cangas de Onís, una vez producido el golpe de estado de julio de 1936, se colocaron al lado del Gobierno de la República, o fueron incautados por su proximidad a los golpistas; en varios de ellos colaboró Valdajos. En Cangas de Onís continuó su profesión de tipógrafo y posiblemente fue el director de una revista que se editaba en Cangas de Onís durante la época republicana, que debió dirigir[5].

Sí tenemos constancia de dos colaboraciones periodísticas en los medios locales, dos crónicas de guerra, firmada la primera en El Pueblo, de Llanes -cuyas reseñas semanales del frente de guerra en la zona del Pontón firmará posteriormente Vicente Pedregal Laria- y la segunda aparecerá en la incautada revista –hasta entonces religiosa- Covadonga.

La titulada “Con los milicianos llaniscos en el frente”, aparece en El Pueblo de 31 de agosto de 1936 (núm. 1697), en su página dos, con la firma de “Emilio VALDAJOS”. Relata una visita a la línea del frente de Beza, en las estribaciones del Cantu Cabroneru en el camino entre Amieva y Sajambre. Cita su encuentro allí con Juan Antonio Pesquera, con el doctor José María García Gavito, y con el capitán Manuel Sordo, y a modo de entrevista reseña las palabras de El Coritu, jefe de la columna: “los rebeldes no pasarán por estas posiciones mientras las defiendan hombres de Llanes y Cabrales…”. Cierra la crónica con una bucólica referencia a las vacas que pastan por aquel puerto “extraídas (sic) al enemigo por los bravos milicianos llaniscos y cabraliegos”.

La segunda “En el frente de Beza”, aparece, subtitulada “Por nuestro compañero Emilio Valdajos”, en la revista Covadonga (núm. 339), editada en Covadonga (Cangas de Onís), de fecha 22 de setiembre de 1936 y entonces bajo el rótulo de Boletín del Frente Popular de Cangas de Onís. En esta crónica un poco más extensa y detallada relata la incursión de la columna del Manuel Sánchez Noriega, el Coritu, de la que fue avanzadilla el grupo de Cabrales al mando de Manuel Sánchez Labrador, en Soto de Sajambre. De esta escaramuza sacaron provecho al capturar 24 cabezas de ganado y treinta prisioneros de la fuerza rebeldes (nacionales). Por esta crónica tenemos noticias de las primeras bajas de republicanos llaniscos y los testimonios fotográficos son de primera mano.

Entre las referidas bajas, las de José Palacio y Vicente León Cerezo, por fallecimiento, y Juan Pérez Bernot, desaparecido al fin y sobre el que se pretendió al parecer un intercambio, y los heridos Manuel Gutiérrez y José María Diego Santamaría, además de dos cabraliegos. Ilustrando esta crónica y otras del ejemplar de la revista aparecen media docena de fotos, de indudable valor, en las que vemos además la foto de los treinta prisioneros (¿treinta y uno, de ellos dos mujeres?), las de las personas citadas en la reseña que tres semanas antes aparece en El Pueblo. La crónica se cierra con una especie de entrevista a El Coritu, en la que este refiere su “diálogo” con el jefe rebelde, parapetados tras sendos muros, y el contenido del mismo.

Tras la caída del Norte, se refugió en Cataluña, saliendo por mar hacia Francia y reingresando en territorio republicano, en Cataluña. Su esposa, su hijo menor de un año, su padre (Enrique) y su cuñada (Genoveva Fernández Cortina, esposa de su hermano Enrique A.) ya se encontraba allí, por haber salido quizás a finales de setiembre de Asturias, y ambas embarazadas. Afincados como refugiados en Suria (Barcelona), pocos días después nace su hija Julita, el 14 de octubre de 1937[6]. Su cuñada daría a luz al año siguiente, el 4 de junio de 1938, un niño al que pusieron por nombre Enrique Antonio, como su padre, que había muerto fusilado poco más de dos meses antes en Gijón.[7]

No tenemos referencia alguna de su paso a Francia, ni de su internamiento en alguno de los campos de internamiento franceses. Conocemos la Compañía de Trabajadores (CTE) en la que estuvo por las memorias de Marcelino Bilbao, la 26ª, aunque éste no señala haber estado en Le Barcarés, donde parece que se formó la citada CTE[8]. Ésta es destinada a la Línea Maginot, Sector Mets-Faulquemont, en las proximidades de Morhange, zona desde donde inician un recorrido a pie, tratando de llegar a Suiza, empujados por la invasión alemana. No lo consiguen y son detenidos en las proximidades de Saint-Dié-des-Vosges y conducidos al Stalag V-D de Estrasburgo, donde Emilio ingresa con el número 2821.[9]

Como el resto de los republicanos españoles detenidos, y puestos a disposición de la Gestapo para ser deportados, los primeros a partir de agosto de 1940, de este centro de detención parte el 11 de diciembre de 1940 hacia el Campo de Concentración de Mauthausen (en la Austria anexionada por Hitler) a donde llega el 13 de diciembre de 1940, y es registrado con el número 5.333.  En la ficha de ingreso en el KL de Mauthausen, da el nombre de su esposa, residente en Rueda [Valladolid] como persona de contacto. Formó parte de una expedición, la última de aquel año, compuesta por 846 prisioneros. De ella se conserva el testimonio del catalán Comellas.

 “… 800 republicanos españoles, prisioneros de guerra de los alemanes, que nos llevaron al Stalag de Strasbourg, Kaserne Eble (un antiguo cuartel que no existe…), había unos 2000 ingleses y otros tantos franceses, todos prisioneros de guerra… Al atardecer de 11 de diciembre de 1940, vino la Gestapo y nos hicieron formar a los 800 españoles y nos dijeron que íbamos a trabajar en Austria, no como prisioneros militares sino como civiles… Fuimos a pie a la estación y nos hicieron subir a un tren de viajeros…La noche siguiente llegamos a Mauthausen, fue el día 13 de diciembre de 1940. de la estación subimos por un atajo…los guardias nos esperaban en Mauthausen con perros de aquellos que los tenían enseñados contra los trajes de rayas… Nos recibió el Comandante Franz Diereis… nos dijo: ‘Habéis entrado por esta puerta grande y saldréis por aquella pequeña chimenea’. [10]

Tras tres meses y medio en dicho Campo es trasladado al campo anexo de Gusen (a escasos 5 kilómetros) donde es registrado con el número 11.494 el 29 de marzo de 1941 y a donde fueron a parar tantos republicanos españoles desde enero de dicho año. Allí pasa la época más dura de aquel lugar de muerte, el invierno de 1941 a 1942. Y allí muere el 9 de junio de 1942 a los treinta y un años, “arrojándose contra una alambrada” según relato que pervive en la familia, aunque oficialmente los registros hablan de que murió de tuberculosis.[11]

                                                                   

Anexo

 

Referencias a Emilio Valdajos en el libro Bilbao en Mauthausen, Memorias de supervivencia de un deportado vasco, Etxahun Galparsoro, Crítica, Barcelona, 2020

Nueve años después de que se publicara la nota biográfica de Emilio Valdajos Fernández, en 2011, la aparición del libro de Etxahun Galpalsoro (Bilbao en Mauthausen, Memorias de supervivencia de un deportado vasco) sobrino-nieto de Marcelino Bilbao Bilbao, sobre este deportado, nos aporta nuevos datos de interés para nosotros. Recoge las memorias de éste, a partir de un texto que había escrito Marcelino Bilbao para una obra colectiva (Triangulo Azul, de Manuel Razola y Mariano Constante), que amplía a partir de las múltiples entrevistas, perfectamente encuadrado -todo ello-  con un detallado trabajo de estudio y documentación histórica.

Si el itinerario vital de Marcelino Bilbao es similar al de miles de republicanos del Norte: Asturias-Francia-Cataluña, dos de ellos Emilio Valdajos y su cuñado Emilio Puente, a partir de la inscripción en la 26ª Compañía de Trabajadores Extranjeros es el mismo para los tres: Línea Maginot-Estrasburgo-Mauthausen. Valdajos murió allí, Bilbao y Puente fueron liberados.

En el libro las referencias a Valdajos y a su cuñado Puente, son varias. Contextualizamos las referencias y ponemos el texto de Galparsoro en cursiva y en cursiva negrita cuando corresponde a las propias memorias de Bilbao. En notas a pie de página se señalan algunos datos y comentarios.

**

Marcelino Bilbao estuvo preso en el Campo de Gurs, posteriormente en el de Septfonds, y ante las condiciones nada halagüeñas decidió inscribirse –como muchos republicanos- en el Ejército francés, en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (26 ª CTE) que destinaron al noreste de Francia, a la Línea Maginot, en concreto a la región fortificada de Metz (Sectores Faulquemont-Sarre). Estuvo alojado en las afuera del pueblo de Morhange (departamento de Mosela). Sobre sus amistades señala[12]:

“Pronto nacieron nuevas amistades y con ellos se fueron consolidando grupos de amigos, como el quinteto que formaron [Ángel Ele]Jalde, José Mari [Aguirre] y Marcelino [Bilbao], cuando se les unieron dos asturianos: Emilio Puente Pérez, un antiguo teniente de los Guardias de Asalto que durante la guerra se había dedicado a dibujar los planos militares del V Cuerpo, y Emilio Valdajos Fernández, un tipógrafo de tendencias libertarias[13]. Estos dos amigos, diez años mayores[14] que Marcelino, eran también cuñados, ya que la mujer de Puente era la hermana de Valdajos.” (pág. 42)

Nada dice de los asturianos cuando se pierde de Elejalde…el primero de junio… …camino de la frontera franco-suiza. En este itinerario, llegan Épinal (Región de Los Vosgos), hasta caer prisioneros de los alemanes en Thaon-les-Vosges (norte de Épinal) [el 22 de junio: rendición de 500 000 soldados en Saint-Dié-des-Vosges y Épinal]. De entre ellos:

“…algunos miles de republicanos como Marcelino Bilbao, José Mari Aguirre, Emilio Valdajos y Emilio Puente.” (pág.46)

Presos en un fronstalag, caminaron 150 kms, pasando por Sélestal, hasta Estrasburgo. Esta ciudad era un gran stalag, oficialmente el Stalag V-D (diversos puntos: área de Exposiciones, campo F. La Meinau, Cuartel d’Eble, Cuartel d’ Esnon…), y acabaron reubicados en una caserna al lado del Rin. Durante esta estancia salieron a trabajos exteriores, y allí estuvieron hasta el 11 de diciembre de 1940 en que se formó un convoy, que vía Munich llegó a Mauthausen en la Austria anexionada:

“Tras día y medio de viaje, y después de haber atravesado Alemania…el convoy llegó a una modesta estación austriaca …en aquel transporte había viajado junto a Marcelino una serie de personas que, aunque él ni siquiera lo sospechara, llegarían a ser muy importantes en su vida:  …Emilio Puente Pérez, Emilio Valdajos Fernández…” (pág. 53)

Llegan hacia las dos de la m mañana del 13 de diciembre de 1940. Las jornadas de la cuarentena inicial fueron devastadoras. Duro periodo entre agosto de 1940 (en que llegaron los primeros españoles; antes estaba ocupado mayoritariamente por polacos) y finales de 1941 (llegadas de los primeros convoyes de rusos)

“Las jornadas transcurridas en el área de cuarentena, además de ser delirantes por el sadismo soportado, resultaron devastadoras para la fortaleza de José Mari, Puente, Valdajos y Marcelino…” (pág. 86)

“En cada una de las dos estancias del barracón dormíamos unas doscientas personas. Al principio no teníamos camas, nos tendíamos en el suelo, sobre un poco de paja molida que se esparcía por el entarimado. Puente, Aguirre, Valdajos y yo nos tumbábamos en la esquina opuesta a la puerta de entrada, porque cuando a las tanteas de la madrugada los SS se presentaban borrachos a divertirse, siempre comenzaban a repartir estacazos desde la puerta de entrada hacia el interior… al dormir en el otro extremo, nos resguardábamos de su fuerza asesina” (pág. 123)

Pocos meses después de su entrada en Marcelino comenzó a jugar al fútbol…

“Gracias al deporte también pude ayudar a Emilio Valdajos, a quien nuestro grupo de amigos consideraba un respetable intelectual, por haber sido un gran periodista. A Valdajos lo tratábamos de manera singular, con respeto. Tenía cierta adicción al tabaco, no podía estar sin fumar y antes de ser deportado a Mauthausen había llegado a ser fumador tan empedernido que, a fuerza de aspirar la pipa, terminó agujereándola con sus brasas. Pero en Mauthausen el tabaco era un bien escaso que el tío se mataba por darle unas caladas a un cigarro” (pág. 156).

Ante un regalo a Marcelino -de unos alemanes con los que charlaba en un grupo, que sí podían fumar- de una cajita con restos de colillas, señala:

“¡Jo! Valdajos, que se encontraba presente, se volvió loco... temía que me desprendiera de la caja en algún trueque, me agarraba de forma compulsiva… lo tuve encima hasta que por fin se disolvió el grupo y le comenté: ‘toma, para ti’ ¡Joder! El pobre hombre se alegró como si le hubiera tocado la lotería “. (pág. 158).

Cuando empezaron a funcionar los komandos externos, en enero de 1942, hubo cambios organizativos que afectó al grupo de amigos:

“El grupo de camaradas formado en la línea Maginot y ampliado en el Stalag de Estrasburgo había conseguido mantener a lo largo del infernal 1941 los vínculos de solidaridad que los unían. Puente, Valdajos, José Mari y Marcelino…entre otros, trataron de mantenerse unidos en las tenebrosas jornadas que se sucedían sin posibilidades de solución, pero el año 1942, que acababa de comenzar, traería profundos cambios en la organización de los Lager y, como consecuencia, en el grupo de amigos.” (pág. 178).

Entre los meses de abril y julio de 1942 Marcelino Bilbao fue objeto, formando un grupo de treinta españoles y rusos, de un experimento médico, que estuvo a punto de costarle la vida, acabando tras pasar por la enfermería del Campo central, en la enfermería de desahuciados (‘los musulmanes’ en el argot del KZ), en el denominado Campo ruso. A su regreso al Campo central quedaban siete:

“…atravesamos la puerta y nos colocaron en una esquina contra el muro que cercaba el campo y en el que había unas anillas encadenadas a la pared para colgar a los castigados” … (pág. 216)

El muro era conocido como Muro de las Lamentaciones (Klagemauer), donde dice que muere Emilio Valdajos, cuyo fin relata con cierto detalle.

“Fue allí donde unas pocas semanas atrás había muerto agarrotado mi gran amigo Emilio Valdajos: resulta que, como Valdajos era una persona tan inteligente, le habían destinado a la administración de los presos, para controlar los listados de prisioneros. Por eso a Emilio se le acercaban muchos españoles pidiéndole pequeños favores: “¿Podrías poner en la lista a Pepe en vez de a Juan? Es que tengo esto y tengo lo otro…” le rogaban. Y al final como a Valdajos no le costaba efectuar unos ligeros retoques en la relación de presos, accedía a las súplicas. Pero en Mauthausen la exactitud de las cuentas era muy importante y no se toleraba el menor desvío. Por eso, cuando un día los SS realizaron un control y examinaron los inventarios se dieron cuenta de las jugadas que hacía Emilio. Aquello fue su perdición. Le cogieron los SS y se lo llevaron al muro en el que ahora nos encontrábamos los siete enfermos, para colgarlo de las anillas. Al infeliz lo tuvieron colgando día y noche hasta que el hombre falleció atormentado por la tortura que suponía estar suspendido desde el muro. ¡Pobre Valdajos! ¡Con lo inteligente y majo que era! Habían trascurrido varias semanas[15] desde la muerte de Emilio Valdajos y ahora me encontraba junto a mis seis compañeros, erguidos en línea con los pies destrozados, en el mismo lugar en que había fallecido torturado mi amigo” (pág. 216).[16]

Galparsoro, en pie de página sobre la muerte de Emilio Valdajos, reseña la versión de José María Aguirre, en el documental “Nüremberg, testigos de cargo”, de Karmelo Vivanco:

Según José María Aguirre, las SS aprovecharon la condena a muerte de Valdajos para realizar experimentos médicos con él: “Le ataron a las afueras de la barraca en pleno invierno[17] y le fueron echando cubos de agua, Mientras tanto iban midiendo el pulso, las palpitaciones, etc. Hasta que murió, naturalmente. Decían que era con ánimo de saber cómo reaccionaban los marino y los aviadores que caían en los mares del norte” (pág 216 y nota 99).[18]

 





José Luis Villaverde Amieva
Grupo Deportados Asturias



[1]Elaborada a partir de la originaria en la serie Llaniscos en los campos de concentración nazis (2) Emilio Cipriano Valdajos Fernández, en el semanario El Oriente de Asturias, ya desaparecido, el 13 de mayo de 2011, y publicadas también en Hemeroteca, Ed. El Oriente, Llanes, 2011. En anexo transcribimos y analizamos las reseñas a Emilio Valdajos y a su cuñado Emilio en libro Bilbao en Mauthausen, Memorias de supervivencia de un deportado vasco, Etxahun Galparsoro, Crítica, Barcelona, 2020. El autor –historiador y sobrino-nieto de Marcelino Bilbao Bilbao- recoge las memorias de éste, a partir de un texto que había escrito para una obra colectiva (Triangulo Azul, de Manuel Razola y Mariano Constante), que amplía a partir de las múltiples entrevistas, que aportan innumerables datos sobre lugares, personas y situaciones, perfectamente encuadrado -todo ello-  con un detallado trabajo de estudio y documentación histórica. Marcelino Bilbao “luchó integrado en el batallón anarquista Isaac Puente, durante la fase en la que esta se desarrolló en el País Vasco, Santander y Asturias”; en conversación con Galparsoro nos confirmó que efectivamente había participado en la batalla del Mazucu (Llanes). Mi agradecimiento a Galparsoro por su ayuda.

 

[2] Registro Civil de Llanes, sección 1ª, año 1910, folio 283, núm. 361.

 

[3] José Enrique emigró a Alemania, donde falleció.

 

[4] Asturias, octubre del 37: ¡El “Cervera” a la vista!, Marcelino Laruelo Roa, Gijón 1998 (2ª edición), pág. 248. Del mismo autor La libertad es un bien muy preciado, Gijón, 1999 (Datos de Conejos de Guerra, en CD).

 

[5] Quizás de la renacida El Sella (Información Francisco Pantín).

[6] Registro Civil de Suria, sección 1ª, año 1937, núm. 98. Al padre se le señala domiciliado en Gijón, todavía.

 

[7] Registro Civil de Suria, sección 1ª, año 1938, núm. 33. La madre se encontraba domiciliada en la calle S. Valcells, núm. 23, de Suria, y al padre se le señala como “desaparecido”.

 

[8] Vid. Anexo y Cartas del Exilio (http://cartasdelexilio.free.fr/cte_es.html).

 

[9] Ibid.

[10] Hispania, nº 97, octubre de 1988 (Revista de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos Victimas del Fascismo).

 

[11] Ver detalles de lugar y circunstancias en nota, en el anexo.

[12] Todas las referencias están hecha al libro en edición digital:

[13] Aunque de su ideario político nada sabíamos, ya habíamos apuntado la declaración de militancia libertaria de su hermano, que encontramos en la ficha de alistamiento como miliciano.

 

[14] Emilio Puente Pérez había nacido el 9.5.1910, en La Riera, concejo de Cangas de Onís, y no la Riera l concejo de Somiedo, como señala el Libro Memorial (Bermejo y CHECA, Ministerio de Cultura, Madrid 2006).

[15] El retorno de Marcelino Bilbao del Campo ruso al Campo Central se produjo en el mes de julio y el fallecimiento de Valdajos fue el 9 de junio de 1942, de donde se deduce que el relato que hace de la muerte de Valdajos se lo habrán contado.

 

[16] Esta versión de la muerte de Valdajos, que Bilbao la sitúa en el Muro de las Lamentaciones del campo central de Mauthausen, suscita serias dudas. Valdajos solo estuvo en él durante tres meses y medio, entre los días 13 de diciembre y 29 de marzo de 1941, en que fue trasladado a Gusen. Es forzoso pensar que de dicho traslado tuvo conocimiento Bilbao, que relata su muerte cuando regresa de la estancia en la nueva Enfermería situada en el denominado Russenlager (Campo ruso); y dicho regreso debió producirse hacia mediados de junio, ya que entre los días 20 y 27 de junio se encontraba ya en la barraca nº 11 del Campo central. Es en esas fechas cuando pudo enterarse de la muerte de su amigo Emilio, ocurrida en Gusen, inequívocamente el 7 de junio de 1942, según acredita libro de fallecidos de Gusen (Totenbuch Kdo. Gusen 1.1. 42 – 3.9.42; Arolsen Archives, documento 1290942)) que lo registra con el ordinal 1168, como español, nº de matrícula 11494, nacido en Llanes, tuberculosis pulmonar como causa de la muerte, ocurrida a las 6:40, aunque en el registro oficial de fallecimiento se diga “KL Mauthausen”.

 

[18] Suscita asimismo dudas esta versión. No parece correcto el detalle de que fue en pleno invierno, puesto que falleció en el mes de junio. Quizás Aguirre está contando algún castigo concreto previo a Valdajos y lo relacione con los hechos que le causaron la muerte, que a él también le debió ser contada, ya que con toda probabilidad y quizás ni estuviera en el Campo central ni en Gusen. 








viernes, 10 de noviembre de 2023

Casto Espinosa de la Cueva, de Ribadesella

  


 

Casto Manuel Espinosa de la Cueva nació en la villa de Ribadesella (Asturias) el 15 de diciembre de 1897. Era hijo de Casto Espinosa Estrada y de María del Carmen de la Cueva Toraño. La ascendencia de su padre era riojana -por parte de padre- y asturiana, de Caravia, por parte de madre; sus abuelos maternos eran de Parres y La Granda del mismo concejo de Ribadesella.[1]

La esposa, Petra Puente Portillo, cinco años menor (*1902), había nacido en Herrera en el municipio cántabro de Camargo, lindante con la bahía de Santander.

El matrimonio Espinosa de la Cueva, contrajeron matrimonio hacia 1921 y quizás vivieron en la entonces provincia de Santander, algún tiempo, ya que allí en Suances nació su primer hijo, de nombre también Casto (*1922). Ya en Ribadesella tuvieron su domicilio en El Picu nº7, barrio en la margen izquierda del rio Sella, al menos desde en 1930, ejerciendo Casto la profesión de marinero y formando una numerosa familia. Los otros siete hijos nacieron todos en Ribadesella (Carmen, 1923; Sagrario, 1924, Teresa, 1925; Gerardo, 1927; Miguel, 1928; María Josefa, 1933; y Elvira, 1935).[2]

Como buena parte de la marinería de la zona tuvo afiliación sindical, que varió de una primera época como afiliado a la UGT (Sociedad de Obreros Marineros) a una época posterior a la CNT, aunque no hay que descartar que ya antes hubiera formado parte de esta confederación sindical. De aquella primera época (UGT) es su solicitud voluntaria como miliciano, el 21 de octubre de 1936. Sabemos que estuvo encuadrado en el Batallón Guardacostas de Asturias, en el sector nº 3 “Ribadesella” (carnet nº 16043), en donde ya aparece como militante de la Confederación anarquista.

Posteriormente estuvo enrolado en el Batallón de Infantería Asturias nº 263, creado tras la fracasada ofensiva de febrero de 1937 que diezmó muchas unidades del Ejército asturiano. Se creó este y tuvo sede en Llanera,  partir de personal movilizado que había prestado el servicio militar en la Marina de Guerra y que fue conocido popularmente Con el nombre de “Marinos”.[3] Obviamente el marinero Espinosa reunía este requisito.

Tanto él como su hijo, Casto Espinosa Puente figuran como miembros cotizantes de las entidad asistencial internacional Socorro Rojo Internacional , implantada en Asturias en 1934, de tendencia comunista.[4]

Al finalizar la guerra en Asturias, octubre de 1937, debió salir por barco a Francia y reintegrarse en territorio republicano en Cataluña, como gran parte del Ejército republicano. Su familia al completo (esposa y ocho hijos, entre 2 y 14 años) había solicitado al Consejo de Asturias pasaporte de evacuación, y embarcaron en Ribadesella el 4 de setiembre de 1937, en el vapor inglés Stanmore, y arribaron a La Pallice – La Rochelle- en Francia, el 12 de setiembre.[5]

Referencia a que Casto y su hijo mayor habían salido de España aparece en la denominada “Relación de los individuos huidos y evacuados de esta localidad con indicación de su paradero”, de diciembre de 1938. Los califica a ambos como “marxistas”. [6]

Su adscripción política republicana conllevó que figuraran en el denominado listado de “Desafectos vecinos de la Villa” [de Ribadesella], de marzo de 1940 en donde figura el cabeza de familia -como huido- y su esposa a hijo mayor.[7]

Por noticias indirectas sabemos que ella y los sietes menores, de entre dos y quince años retornaron y fijaron su residencia en la provincia de Santander de donde era ella natural, sin que podamos señalar en qué fecha.

Nada sabemos del recorrido en Francia de Casto Espinosa ni de su hijo, aún menor de edad, ya que no encontramos referencia alguna en las listas de detenidos de la Werhmacht[8], sí sabemos por una declaración posterior la fecha en que fue detenido el 23 de junio de 1940, pero no el lugar.[9]

Tras la estancia en algún fronstalag (campo de prisioneros de guerra) en territorio francés fue conducido al Stalag III-B, en Füstenberg (Oder), esta ciudad pertenece al  estado de Brandemburgo, y partir de ella se fundó en 1950 la actual  Eisenhüttenstadt, en la región militar III de Berlin-Brandenburgo , a 115 kilómetros al sureste de dicha capital.[10] Posteriormente pasaría el Stalag III-A, Lükenwalde, en la misma región, al sur de Berlín, de similares características al anterior al anterior. Posteriormente pasaría al Stalag XII-D, Trier-Petrisberg (Tréveris) donde se le asigna el número de matrícula 47476.[11]

Tras siete meses de campos de prisioneros, con fecha 22 de enero de 1941, sale en el convoy, primero en que figuran españoles, de Trier, con destino al Campo de Concentración de Mauthausen.  Antes ya había llegado 16 remesas de españoles y en esta con más de mil deportados, 775 eran de nuestro país, de los que moriría asesinados 583. De ellos 12 asturianos, y solo uno de los dos que quedaron en el campo central sobrevivió, los demás trasferidos a Gusen y uno de ellos a Steyr, todos fueron asesinados.[12] Entre los de Gusen otro tipo de final tuvo el kapo asturiano Indalecio González, condenado y ejecutado por el Ejército estadounidense, en Landsberg.

Casto fue matriculado con el número 4145 al llegar a Mauthausen, allí declara ser de profesión marinero, haber nacido el 19 de noviembre de 1893 (sic), de estado casado, sin señalar hijos, y como domicilio calle La Playa (Ribadesella-Asturias). Solo 23 días después fue destinado al principal subcampo, Gusen donde se le asignó el número de matrícula 10443, y allí murió asesinado diez meses después el 27 de diciembre de 1941, aunque el certificado de defunción se extendiera cuatro días después y señalara como lugar de fallecimiento Mauthausen. El Ministerio de Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra emitió su certificación de fallecimiento en 1950, notificado a su viuda, con domicilio en Torrelavega (Santander) calle General Castañeda nº 16.

Su hijo mayor acabó también en la Alemania del Reich, aunque desconocemos como llegó allí. Es posible que llegara a trabajar, dado que lo encontramos en un atestado policial, junto a un grupo de españoles, buena parte de ellos de la provincia de Santander y jóvenes. En la ficha policial da los datos de domicilio de su madre, y como muerto a su padre, en Valencia, en 1939 (sic).  Señala en la misma haber nacido en 1924, ser católico, de profesión panadero, y domiciliado en Berlín. Del atestado se desprende que estaba en poder de la policía desde abril de 1944, y es condenado a muerte (sentencia de 6.12.1944). Desconocemos detalles de la más que probable ejecución que debió esperar en la conocida prisión de Tegel (Berlín) ya que está acreditado su ingreso en la misma el 18 de diciembre de 1944.[13]

 

José Luis Villaverde Amieva



[1] Registro Civil de Ribadesella, sección primera, tomo 19, folio 23,

[2] Datos obtenidos de los Padrones Municipales de 1930, 1935 y 1937, en Archivo Municipal de Ribadesella (AMR).

[3] https://asturtsalia.blogspot.com/2015/04/el-ascenso-batallon-asturias-263.html

[4] Su militancia política y datos militares en CDMH,  fichas Casto Espinosa, Casto Espinosa de la Cueva y Casto Espinosa Puente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=Casto+Espinosa

[5] https://www.equintanilla.com/  Asturias 1937, el mar como única salida, Claudine Allende Santa Cruz (MERE29 Bretaña-Francia y Grupo Eleuterio Quintanilla

[6] AMR, caja 415, carpeta 3; de fecha diciembre de 1938.

[7] AMR, misma caja. Desconocemos por qué no figuran el resto de los hijos.

[8] Se publicaron cien listas a lo largo de los años 1940 y 1941. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k57702328).

[9] Service historique de la Défense, Caen (Francia), signatura AC 21 P 533913. (www.servicehistorique.sga.defense.gouv.fr)

 

[10] Campo creado por los polacos llegados en 1939, con su trabajo esclavo, se estableción a mediados de 1940 un campo con 40 barracones y capacidad para 10.000 personas. A partir de esa fecha llegaron prisioneros también del oeste, entre ellos españoles (no especificados al tratarse de prisioneros oficialmente franceses). El campo estaba destinado a estancias cortas (https://www.porta-polonica.de/en/war-graves/furstenberg-oder). Una interesante página de un prisionero francés con fotos y documentos en: (https://sites.google.com/site/stalag3b/home)

[11] Vid. Nota 9

[12] Mínguez Anaya, Adrián Blas, Campo de Gusen, el cementerio de los republicanos españoles, Ed. Memoria Viva, Madrid 2010; pág. 44.

[13]AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution): https://collections.arolsen-archives.org/de/search?s=Casto%20Puente

martes, 7 de noviembre de 2023

Miguel Ángel Cuevas Carril, de Ribadesella

 

 





Miguel Ángel Cuevas Carril[1] nació en Ribadesella, capital del concejo del mismo nombre, el 20 de marzo de 1920. Era hijo de Valeriano Cuevas Victorero (*1882), de profesión marinero, y de Dolores Carril de la Villa (*1890), ambos naturales de la citada villa de Ribadesella, lo mismo que sus progenitores; solo la abuela paterna, Marcelina Villa, era natural de la parroquia de Pría, del vecino concejo de Llanes.[2]

Era el tercero de cuatro hijos, dos varones más, Valeriano (*1916) y Paulino (*1918), mayores que él, y una mujer, menor, Dolores (*1921).  Desde bien jóvenes debieron estar enrolados en algún barco de pesca, en concreto su hermano mayor y Miguel Ángel – este al menos desde los 15 años- siguiendo la estela de su padre que quizás compaginó esa profesión con la de cantero, oficio también tradicional en la zona. El joven Miguel Ángel no había alcanzado la edad de 18 años en el momento en que el frente de guerra pasa por su zona (septiembre de 1937) lo que supone el fin del régimen republicano en la misma. A pesar de ello debió declarar tener los años, lo que no fue infrecuente en aquellos concretos momentos por razones laborales o de alistamiento, de hecho, en 1930 ya su padre lo inscribió como de 11 años. Vivían entonces en la calle Santa Ana, número 9, próxima al puerto, que era un barrio -entonces- de marineros.[3]

Resulta claro el compromiso político republicano de toda la familia.  En los inicios de 1937, probablemente, es cuando se afilia al Partido Comunista y al Sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), aunque sus hermanos mayores Valeriano y Paulino estaban afiliados a la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT). Del primero sabemos que llegó a estar movilizado en el Ejército y del segundo que ocupó el cargo de contador del sindicato local anarquista de Oficios Varios. Su padre se afilió a la Agrupación Socialista de Ribadesella, ya avanzada la guerra (FSA, carnet 10948), y posiblemente sea la hermana de este,  Carmen Cuevas quien ocupe la vicepresidencia del Grupo Femenino de la misma.[4]

El paso del frente por Ribadesella, y el final del período republicano (septiembre de 1937) resultó trágico para la familia. Su padre tras ser detenido, con carácter inmediato, y ser conducido a la cárcel de Cangas de Onís[5] fue trasladado a la de Oviedo, donde fue fusilado el 13 de diciembre de 1937 y enterrado en la fosa común del Cementerio municipal.[6]

Miguel Ángel y su hermano Paulino, habían huido por mar, así lo señala la denominada “Relación de los individuos huidos y evacuados de esta localidad con indicación de su paradero”, de diciembre de 1938. Los califica como “marxistas” y añade textualmente que “constan como huidos en lancha a Francia”.[7]

Su adscripción política republicana conllevó que figuraran en el denominado listado de “Desafectos vecinos de la Villa” [de Ribadesella], de marzo de 1940 en donde figuran la madre y los cuatro hermanos.[8]

Miguel Ángel desde Francia se reintegrará a territorio republicano en Cataluña, sin que poseamos datos de su posible alistamiento y salida al exilio en la Retirada, de cuyo hecho solo conocemos la fecha exacta, el 7 de febrero de 1939, por una posterior declaración suya

El hecho de que sepamos la Compañía de Trabajadores Extranjeros a la que perteneció, la CTE número 122, nos permite saber que dado como se formaron estas estuviera en algún campo de concentración (Bram o Argelés, como hipótesis) en donde dicha compañía se formara. La fecha es 1 de diciembre de 1939 y tuvo como primer destino la Fábrica de Pólvora de Toulouse.

No sabemos tampoco el itinerario hacia el noreste, hacia la línea Maginot, donde se encontraba en el momento de la gran debacle como consecuencia de la invasión alemana, en 1940, cuando fueron copados un gran número de republicanos españoles, encuadrados en las mismas. Sí conocemos el lugar de detención en el repliegue, Chaumont, Departamento del Haute Marne, en donde estaba ubicado el Fronstalag 122,  donde se forma un convoy, varios meses después, hacia el campo de concentración.[9]

El itinerario del convoy -de largo recorrido hasta llegar a destino- ofrece alguna duda del lugar de partida: parece que parte de Chaumont el 15 de marzo de 1941, aunque alguna fuente sitúa el cierre de esta instalación en febrero de 1941. El mismo pasará por el Stalag VI-F, situado en Bocholt, estado de Renania del Norte-Westfalia, y posteriormente por el Stalag VI-C, situado en Bathorn (Hoogstede – estado de Baja Sajonia), ambos campos fronterizos con los Países Bajos, hasta llegar al Stalag XII-D de Tréveris (Renania–Palatinado), localidad próxima a la frontera de Alemania con Luxemburgo. De aquí parte el 1 de abril y llegan a Mauthausen, en la Austria anexionada por Alemania, el día 3 de abril, siendo el convoy número 22 que arribaba con españoles a dicho campo.[10]


                                                 


El número de españoles de dicha expedición fue de 357, de los que morirían asesinados 189, y los números de matrícula de los mismos entre el 3239 y 4501; a él le asignaron el 3911 y en cuyo registro figura como “marinero” (“seemann”). Entre los españoles, otros cinco más eran asturianos, tres sobrevivieron y los otros dos fueron gaseados.

De su vida de internado no poseemos casi ningún dato más allá de saber que fue destinado al kommando de Steyr[11], y que estuvo asimismo en el subcampo de Gusen, sin que podamos concretar cual fue primero de los dos, aunque lo que parece más posible es que retornara desde el komnmado al subcampo el 7 de abril de 1945, cuatro semanas antes de la liberación[12]. Fue liberado el 5 de mayo de 1945, oficialmente en el Campo de Mauthausen.

Retornado a Francia fijó su residencia en Le Vesinet (Departamento de Seine et Oise, después Ivelines), donde obtuvo como el resto de republicanos el permiso de residencia en 1950. A finales de dicha década se casó, tuvo un hijo, y obtuvo la nacionalidad francesa. (¿1960?). Previamente en 1956 obtuvo la indemnización que el Gobierno francés otorgó a los deportados, en donde declara que reside en Le Vesinet y como “dirección en la época de las persecuciones” Troyes, en el departamento de Aube. Volvió a España en varias ocasiones, con su familia.[13]

Falleció el 1 de mayo de 1993, a la edad de 73 años.


José Luis Villaverde Amieva

Investigación: José Luis Villaverde y Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias



[1] Su segundo apellido figura en algunos registros como Carrín o Carcil.

[2] Registro Civil de Ribadesella (Asturias), sección primera, libro 32, folio 184.

[3] Datos obtenidos de los Padrones Municipales de 1930, 1935 y 1937, en Archivo Municipal de Ribadesella (AMR).

[4] Figura con el número 112, en un listado de 1937 (Archivo Fundación Barreiro, Oviedo, a partir de datos del Centro Documental de las Memoria Histórica – CDMH- de Salamanca).

[5] CDMH, carpeta J-18, folio 615.

[6] Represión de tribunales militares franquistas en Oviedo, Edición F. Gómez Villota, 4ª ed., La Industria, Gijón 1994.

[7] AMR, caja 415, carpeta 3; de fecha diciembre de 1938.

[8] AMR, misma caja.

[9] Para las referencias de la “Compagnie des Travailleurs Etrangeres” y el itinerario de las misma, en página: www.cartadelexilio,free.fr/ , completada con la “Liste officiel des prisionners français número 34” de 21 de octubre de 1940, elaborada por la Wermacht (en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k57702328). El hecho de que el autor de Cartas del Exilio solo señale dos miembros de la CTE 122 y que a Miguel Ángel Cuevas lo sitúa como en una CTE desconocida, y que la “Liste officiel…nº 34” hable de CTE 122 y dicho numero sea también el del Fronstalag de Chaumont, no permite pensar que dicho autor piense en un error de CTE. 

[10] Para este recorrido y los datos numéricos de la expedición, véase Adrián Blas Mínguez Anaya, Campo de Gusen, el cementerio de los republicanos españoles, Monografías del Exilio, Madrid: Asociación Memoria Viva, 2010: página 45.

[11] El subcampo Steyr-Münichholz se fundó el 14 de marzo de 1942. Los prisioneros procedían del campo principal de Mauthausen. Su mano de obra fue explotada en la producción de armamento en las fábricas de Steyr. Tuvieron que construir carreteras y refugios antiaéreos para la ciudad de Steyr. Los prisioneros procedían en su mayoría de España, Francia, Polonia, Italia, Grecia, Rusia y la República Checa, pero también de otros países. El número de prisioneros osciló entre 1.000 y 2.000 prisioneros. En abril de 1945 se alcanzó el mayor número de prisioneros, 3.090, ya que se llevaron a cabo varias marchas de evacuación desde el campo de concentración de Wiener Neustadt a través de Steyr. La mala alimentación, el trabajo incluso con mucho frío, la falta de ropa de invierno, la enorme velocidad de trabajo y la escasa atención médica pasaron factura. También murieron prisioneros en los ataques aéreos contra las fábricas de Steyr en febrero y abril de 1944  (https://mkoe-steyr.at/kz-steyr/ consultada 29.10.2023). En esta página se recoge el testimonio de Josep Borrás, uno de los muchos españoles allí destinados. En Triángulo Azul, los republicanos españoles en Matasen, de Manuel Arzola y Mariano Constante, Barcelona, Ediciones Península, 1979 hay otro testimonio de Patricio Cruz. José de Dios Amill, en sus memorias se refiere a su estancia en este nebenlager (La verdad sobre Mauthausen, Barcelona, Sirius edicions, 1995).

[12] AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution): https://collections.arolsen-archives.org/en/search/person/1401601?s=Cuevas%20&t=2180646&p=0. No se conserva su tarjeta de registro en Mauthausen, sí la de Gusen (Gusen Karte),  aunque con el número 3911 que es el que recibió en Mauthausen en abril de 1941 y una anotación manuscrita (3028). En dicha tarjeta figura “Zug. 7.4.45  Steyr” (Zug.= Entrada).

 

[13] Excepto los datos familiares, el resto en: Office français de protection des réfugiés et apatrides (OFPRA). https://www.ofpra.gouv.fr/

 

                          

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...