Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de septiembre de 2021

Plácido Noriega Lago, de Viobes -Nava (Asturias)

 

Plácido Noriega Lago

(07/06/1904 Viobes, Asturias - 26/11/1941 Gusen, Austria)

 

Plácido Noriega Lago nació en Viobes, una pequeña localidad asturiana perteneciente a la parroquia de Nava, el 7 de junio de 1904[1]. Era hijo de Andrés Constantino Noriega Estrada (1876 Llames de Abajo[2] - 01/03/1922 Viobes[3]) y Benigna Lago Rivaya (1885 Sienra -11/02/1955 Viobes[4]), quienes se habrían conocido en el entorno de la localidad naveta de Llames de Abajo en la que ambos habían vivido con sus padres desde finales del siglo XIX. Fue el mayor de los ocho hijos del matrimonio: Plácido, Adolfo, Manuel, Abelino o Avelino, Carmen, Julia, María y Aurora.

 

Estado actual de la casa familiar de los Noriega Lago en “La Vega”, Viobes


Tanto Plácido como sus hermanos nacieron en Viobes, en la pequeña casa familiar que sus padres habían comprado o construido en la zona conocida como “La Vega” y que, tal y como describen los documentos conservados, no contaba ni con un trozo de huerta o finca vinculado a la casa, ni con un hórreo, algo que sí presentaban las casas colindantes, tan solo tenían una pequeña cuadra para dos o tres cabezas de ganado[5]. Esta característica obligó a la familia a arrendar algunas tierras cercanas para su siembra, ya que su actividad principal, así como la de sus convecinos, era la de labradores. Así, en su juventud, Plácido Noriega trabajó ayudando a su familia en las tareas del campo pero sin poder atisbar un futuro próspero en la región, algo que le llevó a plantearse desde muy joven la posibilidad de emigrar.

Hay que tener en cuenta que la agricultura y la ganadería eran las actividades económicas principales del concejo a principios del siglo XX (la minería tuvo/tenía un desarrollo marginal) [6], pero la alta densidad demográfica que caracterizó dichos años llevó a muchos navetos a plantearse la búsqueda de un futuro más próspero en otras regiones o, incluso, a emigrar a otros países, siendo Sudamérica (Argentina y Cuba, principalmente) el destino elegido en un mayor porcentaje en todo nuestro país[7].

Varias habrían sido las causas por las que Plácido Noriega habría decidido, finalmente, abandonar su localidad natal para comenzar una nueva vida al otro lado del Atlántico. En primer lugar, el pertenecer a una familia tan numerosa (aunque de una extensión totalmente habitual en esos momentos) y con tan pocos recursos económicos habría sido un factor importante que le habría obligado a pensar en otras opciones de subsistencia fuera de su entorno familiar y de su localidad natal; en segundo lugar, hay que tener en cuenta que la emigración a Sudamérica era una decisión que algunos convecinos de Viobes habían tomado con anterioridad y que había sido, era y sería habitual durante décadas[8], lo que nos demuestra que su situación no era excepcional.                                                     

Por otro lado, al no haberse conservado documentos o testimonios que nos ayuden a fechar de forma exacta su marcha de Asturias ni su llegada definitiva a Cuba[9], hay otros dos datos que consideramos previos y definitivos a la hora de poder estimar una cronología aproximada de su marcha. El primero de ellos sería la muerte de su padre el 1 de marzo de 1922 de peritonitis[10], lo que habría convertido a Plácido en el cabeza de familia cuando contaba con tan solo 18 años adquiriendo importantes responsabilidades, entre ellas la de ayudar a mantener económicamente a su familia. Sin embargo, un hecho crucial habría sucedido en 1925 que, probablemente, aceleró su decisión de abandonar Asturias: El Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo publicó en su número del viernes 28 de agosto de 1925 la noticia de que 98 mozos de Nava habían sido declarados “prófugos por no haberse presentado al acto de clasificación” en plena Guerra del Rif, entre ellos Plácido Noriega[11], lo cual podía acarrearle graves consecuencias. Además, podemos asegurar que no participó en la Guerra Civil española[12], lo que descarta la idea de su marcha tras el conflicto por motivos políticos y nos lleva a fechar dicho momento con anterioridad.

A partir de los datos incluidos, consideramos que entre 1925-1930, Plácido Noriega, seguramente acompañado en ese momento por sus hermanos Adolfo y Manuel, habría emprendido su marcha a Sudamérica, instalándose en Camagüey (Cuba)[13], mientras que sus dos hermanos lo hicieron en Argentina[14].

Nunca más volvería a España y mantendría un escaso contacto con su familia, destacando su hermana Julia como el miembro con el que mayor relación mantuvo a lo largo de los años.

 


Fotografías de Plácido Noriega enviadas a la familia desde Cuba (Foto Moderna, Morón, Camagüey)

No podemos estimar con certeza el tiempo que permaneció en Cuba ni las causas de su regreso a Europa, pero las fotografías conservadas por la familia nos muestran un cambio físico significativo que nos hace pensar en una estancia prolongada. Por otro lado, su llegada a Francia se tuvo que haber producido con anterioridad al estallido de la II Guerra Mundial, probablemente entre 1935-1939, asentándose en la localidad de El Espinal (Épinal), donde fue capturado el 21 de junio de 1940 para su deportación[15].

La documentación conservada nos permite afirmar que la participación de Plácido Noriega en la II Guerra Mundial estuvo vinculada a la Resistencia interior francesa[16], probablemente como miembro del Partido Comunista al que pertenecía la mayoría de sus miembros,[17] sin que exista huella alguna de otro tipo de acción de lucha en el frente[18]. De este modo, no estamos ante el caso de un español refugiado en Francia tras la finalización de la Guerra Civil española, sino ante un emigrante español que, tras unos años en Cuba, habría regresado al viejo continente sin poder asentarse de nuevo en Asturias a causa del desarrollo de dicho conflicto. Una vez había comenzado su vida en Francia, se vio sorprendido por el estallido de la II Guerra Mundial, lo que le llevó a posicionarse en contra del Totalitarismo en expansión.

Tal y como ya hemos mencionado, el 21 de junio de 1940, Plácido Noriega fue hecho prisionero para su deportación debido a su colaboración con la Resistencia interior francesa, siendo trasladado en primer lugar al Stalag VIII C (lista Mg 605 U)[19], situado en la localidad de Zagan, que en esos momentos pertenecía a la República de Polonia[20]. Se trató tan solo de una estancia provisional hasta que el gobierno alemán decidió qué hacer con los miles de españoles capturados por su ejército, una decisión que terminó con la retirada de la categoría de “prisionero de guerra” a todo preso español y su posterior envío a los campos de exterminio nazis[21].

Así, Plácido Noriega permaneció en el Stalag VIII C hasta octubre de 1940, momento en el que fue trasladado al Stalag XII-D, situado en Petrisberg (Trier)[22], como paso previo a su viaje definitivo en uno de los campos de exterminio del Reich[23]. Se trató de un Stalag en el que este, catalogado como “Rojo”, habría sido tratado con extrema dureza junto al resto de compañeros en su misma situación[24].

Habiendo sobrevivido a su estancia en el Stalag XII-D, el 22 de enero de 1941 se produjo su salida[25] y la deportación definitiva a Mauthaussen a donde llegaría tres días después y en el que se le asignó el número de prisionero 3791[26]. Posteriormente, el 8 de abril de 1941, como parte de una serie de tareas de reorganización interna del campo, fue enviado al subcampo de Gusen junto a un importante grupo de compatriotas con el número de registro 11956, donde permanecería hasta su muerte[27].

Plácido Noriega falleció en Gusen a las ocho de la mañana del 26 de noviembre de 1941[28], habiéndose estipulado en los documentos oficiales del campo que su muerte fue a causa de una neumonía[29] que, de haber sido cierta, habría sido provocada por las duras condiciones de vida y trabajo que habría tenido que soportar. Por otro lado, los datos han mostrado a los especialistas desde hace décadas que en numerosas ocasiones era habitual el incluir en la documentación causas naturales de fallecimiento que, a nivel oficial, ocultase las verdaderas causas de defunción de los prisioneros.

Dos días más tarde de su fallecimiento, el cadáver de Plácido Noriega fue finalmente incinerado[30].

Su certificado de defunción fue redactado en Mauthausen con fecha 28 de noviembre de 1941 y en él se indica que no estaba casado ni tenía familia; que el trabajo que realizaba con anterioridad a su captura era la de “conductor de camión”[31]; y que su dirección postal principal era “c. Santa Rosa, 36. Camagüey (Cuba)”[32]. Esta información apoya nuestra hipótesis de que desde que abandonó Asturias, su apego a la región y su relación con la familia fue mínimo, y que nunca regresó a España antes de su llegada a Francia.

La trágica muerte del asturiano fue comunicada a la familia por el gobierno francés una vez finalizada la II Guerra Mundial a través de su hermana Julia[33]. Sin embargo, esta ocultó dicha información tanto a su madre como a la mayoría de sus hermanos para no provocarles un disgusto que consideró innecesario, ya que muchos de ellos ni siquiera habían mantenido contacto con él desde su partida. Una prueba de ello es que su madre, Benigna Lago, lo incluyó como uno de sus herederos en el testamento que realizó, todavía en vida, en 1951[34]. Además, con posterioridad a su muerte en 1955, la familia abonó los pagos necesarios para que pudiera recibir la parte de la herencia que le habría correspondido legalmente[35]


Biografía elaborada por Sheila Martínez Díaz ( Familia de Plácido Noriega)

.

 



[1] Toda la documentación que manejamos, tanto española como alemana y francesa coinciden en este dato.

[2] Las fechas y lugares de nacimiento y defunción de los familiares de Plácido Noriega han sido extraídos de documentos originales conservados en el Archivo familiar en poder de su sobrina M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). En este caso, se conserva un documento de compra/venta firmado en noviembre de 1904 por el que el abuelo paterno de Plácido Noriega, Andrés Noriega, vendió una propiedad a Francisco Lago, su abuelo materno. En dicho documento, se especifica que Andrés Noriega era vecino de Llames de Abajo mientras que Francisco Lago lo era de Sienra (Ceceda) aunque en ese momento vivía en “La Vega”, perteneciente asimismo a Llames de Abajo. Estos datos nos hacen suponer que el nacimiento de los padres de Plácido Noriega se sucedió en dichas localidades navetas.

[3]Archivo familiar de Mª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Certificado de defunción de Andrés Constantino Noriega Estrada  (20/09/1928)

[4] Archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Testamento de Benigna Lago Rivaya. Copia otorgada a Dña. Carmen Noriega Lago (20/01/1951)

[5] Archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Escritura de aprobación y protocolización de operaciones particionales de herencia otorgada por Dña. Carmen Noriega Lago. Copia otorgada a M.ª Dolores Nevares Noriega (24/11/1988)

[6] RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier (2004). “Nava” Diccionario enciclopédico del Principado de Asturias. Tomo 11. Oviedo: Ediciones Nobel, p. 149

[7] SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (1995). Las causas de la emigración española, 1880-1930. Madrid: Alianza

[8] Información facilitada por varios vecinos de Viobes a los que se ha entrevistado para la realización de esta biografía.

[9] Tras ponernos en contacto en varias ocasiones con el archivo municipal de Camagüey (Cuba) a lo largo de los últimos meses no hemos conseguido obtener ninguna respuesta que nos ayude en nuestra investigación.

[10] Archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Certificado de defunción…

[11] “Alcaldía de Nava”. Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo (Oviedo), 28/08/1925, pp. 3-4

[12] En el Archivo de Memoria Histórica de Salamanca se conserva un documento relativo a un Plácido Noriega Lago que desarrolló la labor de carabinero (PS-SERIE_MILITAR, 3945). Sin embargo, los datos incluidos en este documento nos muestran que no se trata de la misma persona. A LA ESPERA DE RECIBIRLO.

[13] Las fotografías enviadas a su familia fueron realizadas en Morón (Camagüey) y, además, tras su llegada al campo de concentración de Mauthausen indicó como dirección postal “c. Santa Rosa, 36. Camagüey (Cuba)”, un dato que sería incluido en su certificado de defunción.

[14] En el archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes) se conservan varias fotografías que Adolfo y Manuel Noriega Lago enviaron a lo largo de los años a su familia desde Argentina.

[15] Ministère des Armées (Division des Archives des victimes des conflicts contemporains). Dossier AC 21P-520993

[16] Château de Vincennes (Centre historique des archives). GR 16 P 447087 

[17] PAXTON, Robert (1999). La France de Vichy (1940-1944). Ed. Points

[18] A este respecto hemos buscado información en la base de datos de PARES (Portal de Archivos Españoles) donde los únicos datos hallados hacen referencia a Plácido Noriega como deportado. Lo mismo sucede al consultar las bases de datos del gobierno francés.

[19]Ministère des Armées (Division des Archives des victimes des conflicts contemporains). Dossier AC 21P-520993

[20] Deportats catalans i espanyols als camps nazis, Memorial Democràtic. Ref: ID6673

[21] HERNÁNDEZ DE MIGUEL, Carlos (2015). Los últimos españoles en Mauthausen. Barcelona. Ediciones B, pp. 83-84

[22] Deportats catalans i espanyols als camps nazis, Memorial Democràtic. Ref: ID6673

[23] En los achivos estatales de Trier no se ha encontrado información sobre Plácido Noriega que nos permita ampliar los datos con los que contamos.

[24] WELTER, A. (2007). Trier-Petrisberg 1940-1945: das Kriegsgefangenenlager Stalag XII D. Trier: Petermännchen-Verl. der Trierer Münzfreunde, pp. 87-89

[25] Deportats catalans i espanyols als camps nazis, Memorial Democràtic. Ref: ID6673

[26] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Lista de las llegadas al campo de concentración de Mathaussen. Ref. 1.1.26.1/1321660

[27] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Lista de prisioneros españoles enviados a Gusen. Ref. 1.1.26.1/1307994

[28] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. “Índice alfabético perteneciente al libro de fallecimientos del distrito/registro de Mauthaussen II del año 1941”. Ref. 1.1.26.1/1296088, p. 114

[29] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Libro de fallecimientos de Mauthausen. Ref. 1.1.26.1/1290869, p. 336

[30] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Registro del crematorio de Mathaussen. Ref. 1.1.26.1/1301491, p. 278

[31] “Kraftfahrer”

[32] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Certificado de defunción de Plácido Noriega Lago. Ref. 1655400

[33] Ministere des anciens combattants ete victimes de guerre. Fichiers & Etat-Civil “Déportés”. Avis officiel de deces N.º 72885. AC 40 R 2589

[34] Archivo Familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Testamento de Benigna Lago Rivaya. Copia otorgada a Dña. Carmen Noriega Lago, (20/01/1951)

[35] Archivo Familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Certificado del pago del impuesto sobre Derechos Reales y transmisión de bienes de Plácido Noriega Lago, (25/05/1955)

sábado, 24 de julio de 2021

José María Fombona Bernardo, de Blimea (SMRA)

 

                                       


Nació en Soto de Abajo en Blimea, concejo de San Martín del Rey Aurelio el 1 de noviembre de 1913 en la casa familiar. Hijo de Nicanor Fombona Carril, natural de Viella y Maximina Bernardo, nacida en Blimea. El matrimonio tuvo cuatro hijos: María Antonia “Maruja” (1912-1990), José María (1913-2001), María Rosario (1915-1997) y Consuelo Fombona Bernardo (1917-2010).

José (padre) durante la guerra desempeñó un cargo en el Comité de Control del Sindicato de Transportes de Gijón, afecto a C.N.T. Era vecino de La Cabezá de Blimea, perteneciente a San Martín del Rey Aurelio; trabajaba como minero y estaba afiliado al Partido Socialista y a las Juventudes Socialistas Unificadas.

José (hijo) se alistó como miliciano al producirse el alzamiento militar franquista y el 12 de diciembre de 1936 firmó la hoja de militarización, quedando adscrito al Batallón Sotrondio número 243, desempeñando el cargo de cabo en la 1ª Escuadra de la 3ª Sección de la 3ª Compañía. Esta unidad, familiarmente era conocida como “Batallón Críspulo”, en honor a su comandante, el conocido comunista Críspulo Gutiérrez García. 

Tras desplegarse en el sector de Colloto, perteneciente al Frente de Oviedo, el batallón participó en varios ataques, principalmente sobre las posiciones de La Cadellada y Colloto. En los primeros días del mes de abril de 1937, el mando republicano decidió enviar tropas de refuerzo desde Asturias y Santander, en un desesperado intento de detener la ofensiva desencadenada por las tropas franquistas sobre la provincia de Vizcaya. 

La primera unidad que se constituyó para ese fin, fue la 1ª Brigada Expedicionaria, de la que pasó a depender el “Críspulo”. A su llegada, las fuerzas de ésta tomaron posiciones en el Sector de Maraña y en las jornadas posteriores participaron en números enfrentamientos con las tropas rebeldes. José desde la publicación “Euzkadi Roja” del 23 de abril de 1937, notifica encontrarse “sin novedad”.

La que fue conocida como Campaña de Euzkadi finalizó para el Críspulo en los últimos días del mes junio de ese mismo año, regresando a Asturias notablemente mermado de fuerzas debido a las numerosas bajas sufridas. Los agotados milicianos se dispusieron a disfrutar unos días de descanso en la localidad de Las Caldas, pero ello no sería posible.

El día 4 de julio las tropas franquistas destacadas en la provincia vecina, desataron una fuerte ofensiva sobre el sector de Somiedo, en el frente de los puertos con León, logrando infiltrarse tras conquistar varias posiciones republicanas. Para contener la brecha, el Estado Mayor decidió enviar unidades de refuerzo, marchando en vanguardia el Batallón “Críspulo”. Tras varias jornadas, las fuerzas gubernamentales lograron contener el avance enemigo, improvisando una nueva línea de defensa en la que el número 243 quedaría desplegado hasta el final de la guerra en Asturias.

Al igual que 450.000 republicanos “vencidos” pero no derrotados, en febrero de 1939, nuestro protagonista pasó a Francia. El, “supuesto país de los derechos humanos”, recibió a los españoles en campos llamados “de concentración”. En la arena gélida de las playas del Rosellón, en pleno invierno, al aire libre durante semanas, con muchos guardias y alambres de púa, a ese terrible lugar conocido como Argelés-sur-Mer, llegó José Fombona.

En enero de 1940 logró salir para ir a trabajar a Aubin, población situada en el departamento de Aveyron, para trabajar en las minas, allí se convertiría en uno de los primeros resistentes españoles.

 


Así lo contó José Fombona al historiador Alberto Martín Valencia, recogido en su tesis doctoral “Españoles en la resistencia francesa 1940-1945”:

 “…En el mes de enero de 1940 un grupo de 60 refugiados españoles llegó a Aubin y Cransac para trabajar en las minas. Después del armisticio [22 de junio de 1940] nuestro primer acto de resistencia fue el sabotaje de la producción de carbón. Hacíamos desaparecer las perforadoras, las palas, los picos y los utensilios de trabajo enterrándolos en los terraplenes. Los mineros de fondo llegaron a reducir a la mitad la producción total de las minas y cuando los alemanes ocuparon la zona sur [11 de noviembre de 1942], la Resistencia estaba bien organizada. Nuestro oficio nos permitía recuperar todos los días varias docenas de cartuchos de dinamita. En la «Dècouverte» de Decazeville el encargado del polvorín era un camarada español que nos daba toda clase de facilidades. En Carjac (Lot), un grupo de trabajadores españoles que trabajaban en la construcción de una presa nos mandaban también cartuchos de dinamita. En el mes de junio de 1943 teníamos una organización y los puntos de apoyo necesarios para pasar a la acción. También teníamos un importante depósito de armas en Caussade (Tarn y Garona) y habíamos establecido enlace con nuestros camaradas franceses en Villefranche-de-Rouergue y en Saint André de Najac.”

En mayo de 1943 se constituye la 9ª, que tenía su campo de acción en Aveyron. Fue nombrado jefe de la Brigada, Amadeo Salvador y el jefe de Estado Mayor, Esteban Bravo.

Ante la cantidad de sabotajes que se producían en la cuenca minera, en especial los de las líneas de alta tensión que comenzaron a menudear, y paralizaron a tal punto la actividad de los pozos, que los alemanes decidieron la movilización de todas las fuerzas de represión de la zona para terminar con aquel estado de cosas. El 27 de octubre de 1943 varios oficiales de la 9ª, fueron hechos prisioneros en Gus (Aveyron) por miembros de la Gestapo, al haber sido sorprendidos en una reunión. Entre ellos: Enrique Aguado, Antonio Álvarez, Jesús Fraile y José Fombona Tras esta redada, los guerrilleros de Aveyron se retiraron al Departamento de Lot. 

 


Estos prisioneros fueron juzgados por el Tribunal Especial de Montpellier. El 8 de febrero de 1944 Enrique Aguado y Antonio Álvarez fueron declarados inocentes. Por el contrario, Jesús Fraile y José Fombona serían condenados a dos años de prisión. Fombona ingresa en la cárcel de Eysses el 14 marzo de 1944, un viejo y siniestro caserón insalubre.

Trasladado a la de Compiègne el 18 de junio de 1944, fue deportado a Dachau el día 20 de ese mismo mes, donde le asignaron la matrícula 73.452. Permaneció prisionero hasta ser liberado por las tropas aliadas. Tras su regreso a Francia, por cuya liberación había expuesto varias veces su vida, siguió siendo una víctima más y se vio obligado a vivir casi veinte años en la ilegalidad.

 


Cincuenta y dos años después de la liberación, y de una manera casual, se produce un reencuentro entre José y su amigo Hans Lauduner, miembro de las Brigadas Internacionales (Austria) y que había coincidido con nuestro protagonista en Dachau.  

Lo relata Lauduner de esta manera:

 “Me había visto en la televisión francesa en otoño del año pasado y me había reconocido, después hizo indagaciones en la productora del reportaje y contactó por carta conmigo. Era más que natural que yo aprovechara la primera oportunidad para ir a visitarle.

   Así pude darme cuenta de lo mucho que significó para nuestros amigos españoles lo poco que yo pude hacer por ellos en el campo de concentración de Dachau. No se trataba de cosas materiales, que hoy corrompen a tantos: se trataba de pura supervivencia. Por eso hoy me siento tanto más orgulloso del pequeño regalo que me hicieron cuando nos despedimos en Dachau”.

De este encuentro entre Fombona y su gran amigo hay una foto que compartimos en esta biografía.

José María Fombona falleció en Niza, capital del departamento Alpes Marítimos en la Riviera Francesa, el día 19 de marzo de 2001, con 87 años.

 

                   . 

                                      Fombona con su mujer y Hans Landauer (Brigadista).
 


                                                            Fombona el tercero por la izda.


                                              Fombona interviniendo de pie.



Biografía elaborada por Luis Miguel Cuervo y Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

- CDMH.

- José Nicanor Fernández-Fombona Laviana (Sobrino nieto)

- Arolsen Archives

- Registro Civil de San Martín del Rey Aurelio.

- Diario de José María Fombona Bernardo.

 

 Bibliografía:

- Boletín Interior de la Asociación Catalana de expresos políticos. 

- MARTÍN VALECIA, Alberto; Tesis doctoral: “Españoles en la resistencia francesa 1940-1945”. Director de Tesis: Joan Villarroya.

-  CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel; “Historia del Ejército de la República. Voluntarios del primer día” (inédito).


martes, 20 de julio de 2021

Avelino Abolí Álvarez, de San Martín del Rey Aurelio (Asturias)

 


Avelino nació el 21 de mayo de 1921, hijo de Manuel Abolí Torre natural de Ciaño (Langreo), minero y de Carmen Álvarez natural de San Andrés de Linares.  Nieto por línea paterna de Faustino Abolí y Jesusa Torre y por línea materna de José Álvarez y Josefa Álvarez, todos naturales de San Andrés de Linares.

Avelino nació en la Llave, pequeña aldea perteneciente a la parroquia de Linares en La Güeria  de Carrocera, valle cercano a la localidad de El Entrego, en el concejo de San Martín del Rey Aurelio, anteriormente conocido como La Güeria de San Andrés. Más tarde viviría en Perlada, casería también perteneciente a la misma parroquia.

A pocos metros de la casa natal de Abolí estaba situada la casa del Comandante Mata, uno de los más conocidos guerrilleros asturianos. Como curiosidad, el nombre de “la Llave” nació de una talla que existía en un dintel de una casa del pueblo, los vecinos empezaron a decir: “donde la llave, donde la llave...” y así  fue como nació tan curioso nombre.

Avelino ingresa en las milicias republicanas el 22 de enero de 1937, con 17 años, quedando adscrito al Batallón Mixto de Ingenieros nº 2. Esta unidad del Ejército Popular fue organizada en Gijón en noviembre de 1936 y se dedicó principalmente a labores de fortificación en los diferentes sectores del concejo de Candamo. En setiembre de 1937 fue destinada al frente Oriental de Asturias, donde les sorprendió el final de la guerra en el Norte.


                                

También su padre con 48 años y perteneciente a la Agrupación Socialista Asturiana, participa en la defensa de la República.

Desconocemos si Avelino estuvo confinado en algún campo de internamiento francés durante el exilio en Francia, pero existen datos de que formaba parte  de la compañía militarizada (CTE) nº1  dependiente del ejército francés, reforzando las fortificaciones defensivas. Con ella fue capturado por los nazis en la ofensiva de la primavera  de 1940 y encarcelado como prisionero de guerra en una “prisión en el frente”, concretamente en el frontstalag 140 de Belfort. El ejército alemán tuvo muchos presos españoles capturados en Los Vosgos en este frontstalag, entre ellos Avelino, antes de ser trasladados al stalag XI-B en la localidad alemana de Fallingbostel, Baja Sajonia. En su placa de prisionero figuraba el número 358.  Permaneció en este campo hasta que  el día 25 de enero de 1941, tras perder la condición de prisioneros de guerra, como consecuencia del acuerdo entre el fascismo alemán y español, pasó a ser clasificado por los SS como un ”rotspanier”- un  enemigo político del Reich y del franquismo- y por ello fue destinado a la deportación hacia el campo de concentración de  Mauthausen.


Stalag XI-B de Fallingbostell, en Alemania . Autor Alan Moore.

Avelino consiguió sobrevivir a un doloroso viaje en condiciones insalubres en un tren para ganado. Sin alimento ni agua, algunos prisioneros ya no llegaban con vida al campo de concentración. En la madrugada  del 27 de enero  de 1941 llegaron a Mauthausen, era el mayor convoy de españoles que llegó a ese campo de concentración. El tren lo abarrotaban 1.506 compatriotas.

Tras el habitual ”ritual de entrada concentracionaria", despojo de sus pertenencias, rapado, desinfección, humillaciones…, Avelino fue registrado  con el número de prisionero 5661 y de ocupación minero, por lo cual probablemente su destino fue el trabajo en la  temible cantera. A partir de este día  pasó a formar parte del colectivo de españoles utilizados como  mano de obra esclava por los nazis, estando abocado a la exterminación por el trabajo.

Avelino tan solo permaneció dos meses en Mauthausen, fue seleccionado para ser trasladado - el día 29 de marzo de 1941- al subcampo de Gusen, un destino mucho más exterminador. Le asignaron el número 11163. No sabemos si los SS le eligieron porque estaba herido, enfermo o, simplemente, porque tenían que hacer sitio para un nuevo cargamento de prisioneros.

A pesar de su juventud, nuestro compatriota sólo pudo mantenerse con vida en Gusen  poco más de cuatro meses, hasta fallecer  el 12 de agosto de 1941; alrededor de las 7 h, según figura en el certificado de defunción del campo. Avelino Abolí Álvarez  fue asesinado por los nazis  a los 21 años, la causa de su fallecimiento nunca la conoceremos.

 

Biografía elaborada por Begoña A. Cienfuegos y Maribel Luna.

Grupo Deportados Asturias.


Fuentes:

-          Archivos Arolsen

-          CDMH Salamanca

-          http://cartasdelexilio.free.fr

-          Registro Civil SMRA

-          Archivo de Caen

-          Investigación Grupo Deportados Asturias

 (Colaboración de Sergio Montero “Monty”,  Luis M. Cuervo y Flor Menéndez.)


GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...