jueves, 30 de diciembre de 2021

Benjamín Álvarez Carcedo de Sama de Langreo

 




Benjamín nació en Sama de Langreo (Asturias), el 27 de febrero de 1923.

Hijo de Julio Álvarez Coto y de Obdulia Carcedo Fernández. Era el segundo de cinco hermanos.

Su padre fue funcionario (agente de policía) al servicio de la República. En el otoño de 1.937, la madre con sus hijos (Julia, Benjamín, Ramón, Ernesto y Susana) tiene que salir de Asturias; parten del pequeño puerto pesquero de Ribadesella rumbo a Francia. Arriban a La Rochelle y desde allí los envían a Barcelona, donde se encuentran con su padre.

Ante el avance de las tropas franquistas a principios de 1.939 huyen hacia la frontera francesa con miles de refugiados de toda España y de la propia Cataluña.

En febrero de 1.939 cruzan la frontera y llegan a la estación de Cerbére, esperan a su padre que no llega.

Los suben a un tren hacía el centro de Francia, con destino a Saint-Amand-Montrond en el departamento de Cher. Les obligan a caminar por el campo hasta una antigua abadía abandonada y en ruinas; la abadía cisterciense del siglo XII de Noirlac, donde se improvisa un campo de refugiados españoles, inhóspito e insalubre; vigilados noche y día por numerosos guardias.

Benjamín en este lugar, como sabía francés, fue reclutado como intérprete para los servicios administrativos del campo.

Pasados varios meses, su padre Julio Álvarez, consigue reunirse con ellos después de pasar por el campo de Argelès-Sur-Mer y escaparse a Burdeos, donde gracias al diputado de Gironda Fernand Audeguil consigue encontrar a su familia en la abadía de Noirlac, al final de la primavera de 1.939 y dirigiéndose posteriormente a Lugos en las Landas, donde trabajan en una empresa maderera.

En el otoño de 1.940 el padre pide ayuda para emigrar a México con toda la familia, pero no lo consigue.

Al año siguiente, en octubre de 1.941 Benjamín, un joven idealista, decide dejar a su familia camino de una lucha y un futuro inciertos, para colaborar en la resistencia.

Lo detienen y lo llevan a Compíègne. Desde allí lo deportan a Neuengamme el 15 de julio de 1944 en uno de los llamados “trenes de la muerte”. Una vez llegado a Neuengamme pasará a ser el preso nº 37.210, siendo trasladado a uno de sus subcampos, el de Bremen–Farge, donde le obligaron a trabajar en el búnker “Valentín”, uno de los mayores proyectos militares de la Alemania nacionalsocialista, donde planificaron la producción de submarinos. Esta obra nunca se completó.

Al final de la guerra es llevado a pie en una de las tristemente conocidas “marchas de la muerte” a Bergen-Belsen; allí fallece el 23 de mayo de 1.945, poco después de ser liberado por tropas británicas, cuando ya los médicos de la cruz roja se ocupaban de él. (1)

Acabada la segunda guerra mundial su familia esperó su regreso, lo buscaron, preguntaron por él, pusieron un anuncio en el diario “Solidaridad Obrera”, publicado en París el 9 de noviembre de 1.946. Ninguna noticia se tiene sobre Benjamín; hasta que, en 1.988, ya muertos sus padres, los hermanos descubren que había sido deportado a Neuengamme y que, aunque consiguió ver llegada la libertad, no pudo sobrevivir para disfrutarla y pereció siendo casi un niño de 22 años.



Biografía cedida por Amical de Neuengamme.


(1) Según documentación de la que disponemos,  la fecha de la muerte sería el 20 de febrero de 1945 en Bergen-Belsen. Los datos que aporta la familia son los que hemos incluido en la biografía. 


FUENTES:

-Libro:

” Mi hermano Benjamín, más allá del exilio” de Alva-Carcé Ed.SAURE.

-Memoria México png.

-Archivos Arolsen.

-Revista Solidaridad Obrera 1.946 pg. 3

-Investigación Amical de Neuengamme.

Ignacio Iglesias Suárez de Mieres (Asturias)

 


Fotografía del carnet FEDIP, propiedad José Luis Iglesias

27 de octubre de 2005; varios periódicos a nivel nacional y también los periódicos asturianos abren con la siguiente portada “Fallece a los 93 años el mierense Ignacio Iglesias, líder del Partido Obrero Marxista”. El País va más allá y hubo una columna de Wilebaldo Solano Burgos (7 de julio de 1916​ – Barcelona, 7 de septiembre de 2010)​​​. Ambos, dirigentes trotskistas en el POUM, habían padecido juntos el exilio, fueron capturados juntos por el gobierno fascista de Vichy, enjuiciados en el proceso anti-POUM de Montauban y prisioneros en Eysses.*

Iglesias había fallecido días antes, el 15 de octubre, precisamente el 70 aniversario de la fundación del POUM. Como explica Solano, la avanzada edad y sus enfermedades impidieron a Iglesias participar en un documental que se realizó con motivo de la efeméride.

Nacido en Mieres en septiembre de 1912, Iglesias, en su juventud fue expulsado de las Juventudes Comunistas bajo la acusación de trotskista, pasando a formar parte de diferentes partidos, estructuras y movimientos del trotskismo como Izquierda Comunista de España (1932-1935). Ya en aquellos años hacía un uso impecable de lo que sería parte de su vida y su mejor arma de activismo, la pluma. Así colaboró y fundó diferentes publicaciones. Todo ello a pesar de de formación era perito mecánico y técnico industrial.

Tras tomar participación activa en la revolución de Asturias (1934) para evitar represalias viajó a Madrid al amparo de Andreu Nin, al cual había conocido años antes. Tras un proceso de fusión de diferentes formaciones políticas, se formó el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y la Juventud Comunista Ibérica, de la cual quedó como máximo dirigente.

Comenzada la Guerra de España combatió en la zona de León y Asturias, y luego pasó a Bilbao, incorporándose de redactor a “La batalla”. Acosado el trotskismo por los estalinistas hizo uso de diferentes identidades falsas. Quedó integrado en diferentes batallones vinculados a los anarquistas de la CNT y AIT, y ante la inminente derrota pasó a Francia siendo internado en Argelés-sur-mer. Fue retomando la actividad política en Montauban cuando fue capturado por el gobierno de Vichy y enjuiciado junto a otros dirigentes poumistas como el propio Solano o José Rodes. Además había trabajado en una red de evasión de políticos y fugitivos, la red Alphonse Buckmaster.

Tras el juicio “proceso Montauban” los que tenían sentencias más elevadas como Iglesias fueron enviados a la prisión de central de Eysses donde se encontraban, junto a resistentes franceses, guerrilleros españoles y antiguos brigadistas internacionales. Los trostkistas españoles fueron separados de sus compatriotas por temor a algún ajuste de cuentas hacia ellos. En febrero de 1944, tras una evasión de prisioneros y ante la inminente deportación, los 1200 prisioneros se sublevaron, pero las fuerzas de Vichy con ayuda de los alemanes aplastaron la revuelta y fusilaron a unos veinte prisioneros. Como todo podía empeorar el 30 de mayo una columna de la División SS Das Reich, que sembraría de terror y muerte en su camino, se presentó en el penal. Los prisioneros fueron llevados a pie hasta la estación de Penne-d'Agenais y, con una experiencia que ya se aproximaba a la deportación, fueron enviados a Compiégne.

Un vagón de tren y una placa en la estación de Penne-d'Agenais recuerda a los 1200 prisioneros que terminaron siendo deportados. Entre ellos permanece el nombre de Ignacio Iglesias.

 


                                     

El 18 de junio de 1944 fue un día nefasto y los prisioneros, junto a los llegados de otros penales y de capturados por la Das Reich cruzaron la villa de Compiégne. Consciente la población del fuerte peaje que pagarían sus compatriotas y también los valientes españoles que eran muy numerosos, cerca de 200, la población los despidió lo mejor que pudo incluso en algún momento les arrojaron flores. Llegados a la estación de tren fueron enjaulados como bestias en trenes de ganado quedando cerradas las puertas. El calor y la sed les hacía enloquecer. Todavía recibieron la solidaridad en el último pueblo de Francia; en su estación varios operarios y vecinos intentaron introducir agua en los vagones y recibieron los culetazos y golpes de los alemanes. Ahora bien, pudieron introducir algo de agua elevando la moral de los prisioneros. Minutos después el tren se internaba en el corazón de la Alemania Nazi.

El 20 de junio el tren quedó parado y a las horas se abrieron las puertas, era una estación llamada Dachau. Después la columna cruzó el pueblo ante miradas de odio de la población y los niños les arrojaban piedras. Así entró Iglesias en Dachau y días después fue enviado a Allach. Allí trabajó en la filial de la BMW que producía piezas de motores de aviones de guerra. Y allí sería liberado el 30 de abril de 1945 por los norteamericanos. Después pasó cuarentena en la zona del lago Constanza (Reichenau) y completó la “repatriación” semanas después.

 

“Comencé el trabajo el 14 de julio, día de la fiesta nacional francesa. El grupo del que formé parte estaba integrado por dos franceses, dos rusos y yo, a las órdenes de un obrero civil alemán, cuyo nombre olvidé no obstante el buen recuerdo que conservo de él. El trabajo consistía en montar, siguiendo las indicaciones de un pequeño plano del que disponíamos, un sector del conjunto de la parte eléctrica de un avión” (testimonio Ignacio Iglesias)

                                               

Primero rehízo su vida en Burdeos y después en París, reincorporándose al exiliado POUM y participando en diferentes medios de comunicación. Se casó con una mujer a la que había conocido en Argelès, y tuvieron dos hijos, José Luís y Anne-Marie. Desde los años 50 se fue alejando del trostkismo. También escribió libros analizando sobre todo cuestiones históricas de la Guerra Civil, de la situación del comunismo y acontecimientos más contemporáneos. Fue reconocido resistente por su participación en la red de evasión.             

 

Falleció el 15 de octubre de 2005 en L'Haÿ-les-Roses


 Autor Juan Pedro Rodríguez Hernández. 


 Biografía cedida al Grupo Deportados Asturias.

 

*Isidro Sánchez (Madroñera 1909-Toulouse 1977), tío abuelo del autor de esta biografía, también fue prisionero con Iglesias y Solano en Eysses. Sánchez, de orientación estalinista, fue liberado en Allach con Iglesias.

 

Fuentes: ITS, SHD, José Luis Iglesias (documentación familia), Fundación Pablo Iglesias.

 

 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

José Baños Escandón, de Blimea (SMRA)

 



 

El itinerario vital de los hermanos Baños García, nacidos en el pequeño municipio de Vallecillo, en Tierras de Sahagún de Campos (León), tuvo escala en Asturias en el primer tercio del siglo XX, más bien con poca fortuna. Martín Baños García (nacido en 1885) formaría familia en Blimea (concejo de San Martín del Rey Aurelio) y trabajaría de minero en el Valle del Nalón, hasta que emigró a Francia. Su hermano Emiliano (1901), tendría peor suerte; se avecindó en Santolalia (Llanes), era guarda forestal y de izquierdas, y sería detenido por la Falange en los primeros momentos de la llegada de los golpistas a Llanes, y condenado en un consejo de guerra -absolutamente irregular- sería fusilado junto a otros 36 republicanos en las tapias del cementerio de Camplengu (Llanes)[i].

 

A Martín en el segundo gran viaje de su vida ya le acompañó la familia. Se había casado  el 23 de octubre de 1920, con María Consuelo Escandón Pérez, del pueblo de Carrio, en el vecino concejo de Llaviana. Para entonces ya habían nacido dos hijos Julio (Blimea 1918 / Les Arriondes-Parres 1998) y José Baños Escandón, en Blimea, el 15 de agosto de 1920[ii]. En Francia nacerían otros dos hijos Celine (desconocemos más datos) y Jacques Thomas (1927) que residió allí hasta su muerte (Lille, 1983). [iii]

 

Poco después del nacimiento de este cuarto hijo fallecería su esposa, y posteriormente se unió con María Salud Prieto (1907), soriana del municipio de Barahona, con la que contraería matrimonio en 1938. Tuvieron 10 hijos, nacidos entre 1934 - la primera- y 1950 -el último. Poco tiempo después (1953) fallecería su segunda esposa, y él la sobreviviría 10 años, ya que falleció en 1963.

 

La zona en que se asentó al llegar a Francia lo fue para el resto de su vida. Allí debió de trabajar de minero, y allí nació el resto de su extensa familia. Su residencia la fijó en Raismes, (Calle Thiers nº 114) un pequeño pueblo en la afueras de Valenciennes (Departamento Nord), en cuyo entorno había unas importantes minas de hulla, las Minas de Anzin.

 

José Baños Escandón debió pasar toda su juventud en Raismes, y aprendió el oficio de carpintero, según sabemos por declaraciones posteriores, y en el momento de la ocupación alemana de la zona, contaba 20 años. Es segura la colaboración con la Resistencia en aquellos años, en una zona además de tradición industrial y minera, y una importante colonia judía, en donde desde el primer momento -tras un importante bombardeo- los nazis ocuparon la ciudad de Valenciennes (mayo 1940) e instalaron una sede de las GFP (Policía Militar secreta) hasta su liberación (setiembre de 1944).

 

Para entonces José Baños había sido detenido en Valenciennes[iv] el 16 de junio de 1944, e internado casi con toda seguridad en la Kommandantur, situada en el conocido Liceo Watteau, en donde permanecería hasta el 30 de agosto. En esta fecha los aliados se encontraban muy cerca ya, por lo que los detenidos fueron llevados hacia la cárcel de Loos-lés-Lille, el más importante centro de detenidos de la región Nord-Pas de Calais, desde donde dos días más tarde y conducidos por grupos en camiones fueron llevado hacia el norte, a la estación de Turcoing, a escasos kilómetros de la frontera con Bélgica, para desde allí ser conducidos al Campo de Concentración de Oranienburg (Estado de Brandemburgo, y cerca de Berlín). Pocas horas después los aliados liberaron Valenciennes el 2 y Lille el 3 de setiembre.

 

El convoy sería conocido como el “Tren de Loos”, y es último que sale de la región de Nord-Pas de Calais hacia Alemania, compuesto de 872 deportados. En la conmemoración del 70 aniversario France Bleu[v] lo resumía de la siguiente forma:

 

El 1 de septiembre de 1944, 871 norteños, la mayoría de ellos combatientes de la Resistencia, fueron enviados en tren a Alemania y sus campos de concentración por los nazis. Estábamos entonces a 48 horas de la liberación de Lille. Este convoy fue conocido como “Tren de Loos". Los "detenidos" habían sido reunidos en primer lugar en la prisión de Loos, cerca de Lille, antes de ser llevados a la estación de Tourcoing desde donde finalmente partió el tren a las 17.30 horas. Fue el último tren de deportados que abandonó el norte de Francia. Hoy [1.09.2014], solo hay siete sobrevivientes de este tren…

 

Entre ellos, James Venture, de 93 años… 23 años cuando fue arrestado por los alemanes el 6 de julio de 1944. Lo enviaron a la prisión de Loos y el 1 de septiembre lo subieron a este abarrotado tren de Loos. Dice: "Éramos al menos 80 por vagón, estábamos parados, algunos cayeron". A bordo, los detenidos están convencidos de que los aliados intervendrán para detener el tren. "Estábamos seguros de que los aliados estaban allí y todos creían en ellos", recuerda con amargura. Sin embargo, el tren sigue su camino. James Venture está internado en diferentes campos de concentración. Para él, fueron ocho meses de sufrimiento hasta que el campo en el que se encontraba fue liberado…

 

El “Tren de Loos” llegó a Sachsenhausen-Oranienburg, tras seis días de viaje, el 7 de setiembre de 1944, y a pesar de lo señalado aunque la mayoría (88%) eran franceses, había un buen puñado de polacos (la zona fue lugar de asentamiento de mineros de esta nacionalidad) y belgas. Entre todos ellos un solo español, nuestro José Baños, que fue matriculado con el número 98059.

 

En su tarjeta personal de preso[vi] (ficha de registro del campo de SCH [Sachsenhausen]), recoge sus datos de entrada: su apellido “Banos” siguiendo la asumida costumbre francesa,  el domicilio familiar, fecha de llegada señalada, procedencia…pero también su estado de soltero, y descripción personal ( 1,74 m de estatura, cara alargada, ojos marrones, pelo negro…idioma francés y español) y su domicilio en una pequeña comuna al suroeste de Valenciennes, La Sentinelle (nº 12 de la calle Charles Basquin). También lo acredita como “político” con un gráfico triángulo rojo y figura anotado manuscrito en lápiz rojo: “Transferido el 4.02.45 al KL Buchenwald”. Distan ambos unos 300 kilómetros.[vii]

 

Las fichas de registro de Buchenwald –en papel reaprovechado- recogen además del nombre, apellido, lugar y fecha nacimiento, su número 60510, su profesión de carpintero y ebanista y fecha de llegada y procedencia “7.2.45 Sachsenhausen”. Y en este campo en las proximidades de la ciudad de Weimar (Estado de Turingia) debió de morir realmente, ya que resulta inequívoco su ingreso en el mismo. Su muerte oficial fue por otro camino.

 

En 1946, tras su “no retorno” el Ministerio de Antiguos Combatientes y Victimas de Guerra[viii], a solicitud de su padre, Martín Baños, emitió el acta administrativa de desaparición que señala los datos de su detención y deportación (como deportado político) que señalamos en “Oranienburg hasta febrero de 1945, en ese campo”. La prueba testifical recogida señala: “ha sido visto la última vez en Alemania en febrero de 1945” y los que deponen testimonio son Raymond Bailleul, de Raismes, donde tuvo su domicilio familiar, y Bernard Campana, de Hergnies, comuna próxima del distrito de Valenciennes, fronteriza con Bélgica. Ambos integrantes del “Tren de Loos”.[ix]

 

La normativa reguladora de este expediente y así lo recoge el acta señala que “la desaparición se produjo en condiciones que hubieran dado derecho a la mención de MUERTO POR FRANCIA, si hubiera muerte constatada”. Ello se llevó a cabo en un juicio declarativo del “fallecimiento de JOSE BANOS, nacido el quince de agosto de mil novecientos veinte, en Oviedo, España. Hijo de Martin Baños y de María Consolación Escandón, con domicilio en Raismes, 114 calle Thiers. Fijando en el mes de febrero de mil novecientos cuarenta y cinco la fecha presunta del fallecimiento en Oranienburg (Alemania)”

 

A España retornó su hermano Julio, el mayor, asturiano de nacimiento como él.


Redacción e investigación: José Luis Villaverde Amieva y Esther Martínez Álvarez 

(Grupo Deportados Asturias)

 

 



[i] José Luis Villaverde Amieva, Homenaje a los fusilados en el Cementerio de Camplengu (septiembre-diciembre de 1937), Llanes, Agrupacion Socialista-PSOE, 1998.

 

[ii] REGISTRO CIVIL DE SAN MARTIN DEL REY AURELIO. Sección 1ª.

 

[iii] Los datos de Martín Banos, y descendientes, en árbol genealógico elaborado por Alain Bruneau:  https://gw.geneanet.org/alainbruneau?lang=es&pz=alain&nz=bruneau&p=martin&n=banos

 

[iv] Vid. itinerario en: 1.- Banco de la Memoria Democrática (sin segundo apellido, ni lugar de nacimiento) https://banc.memoria.gencat.cat/es/app/#/result/deportats/8385; 2.- Foundation pour la Memoire de las Deportation (FMD) (sin segundo apellido; de “Oviedo”;  reseña los dos campos y sin más dato); http://www.bddm.org/liv/details.php?id=I.281.#BANOS; y ); 3.- Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial, españoles deportados a los campos nazis. Madrid, Ministerio de Cultura, 2006 (no lo señala en Asturias, sino en “Sin determinar” (apartado 19) (de Blinea (sic); señala itinerario Lille-Gare de Turcoing; –KL Sachsenhausen y KL Buchenwald- sin número en el segundo). En la Base de Datos del CDMH (España) no figuran los que no tengan determinada la provincia de nacimiento.

[vi] AROLSEN ARCHIVES, International Center on Nazi Persecution:

https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/5473405/?p=1&s=Banos%20Jose&doc_id=5473406

 

[vii] Aunque los archivos de Sachsenhausen fueron destruidos. Existen referencias de la salida de varios españoles en aquellos días de febrero de 1945 hacia Buchenwald.

 

[viii] Service historique de la Défense, Archive Caen, France:  Signatura AC 21 P 420 903

 

[ix] Se trata de dos franceses del mismo departamento donde estaba domiciliado Baños, ambos deportados también en el “Tren de Loos” a Sachsenhausen (respectivamente nº 97638, y 97779). Pero que fueron liberados el 3 de mayo de 1945 en las proximidades de Schwerin, por lo que deducimos que participaron en una de las “marchas de la muerte” que partieron de Oranienburg y no pudieron estar con Baños en Buchenwald.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Roberto Blasco López , de Gijón (Asturias)

 


Roberto Blasco López, nació en Gijón el 2 de octubre de 1914. Era hijo de Pablo Blasco y Adoración López, ambos naturales de Santander. Estaba soltero, aunque en todos los documentos se indica, que vivía con una mujer, en la Rue de Senives/Loiret, número 12, Pithiviers,  en algunos casos  la denominan “concubine” en la documentación. Su nombre Martha Houdry.

 Una vez en Francia se alistó en  la C.T.E,  nº 565. Ingresó el  4 de septiembre de 1939 hasta el 2 de junio de 1940, y fue  trasladado a la 701, hasta el 31 de marzo de 1941. 

En agosto de 1944 fue detenido y trasladado desde la estación de Pantin  a Buchenwald, donde llega cinco días después, el 20 de agosto.  Le fue asignado el número de matrícula 76896.

El convoy del 15 de agosto de 1944 está inmortalizado en la película "París lo quema" de René Clément en 1966.

El 10 de agosto, los ferroviarios parisinos iniciaron una huelga que retrasó el convoy previsto para el día 12. Durante la noche del 12 al 13, la Resistencia destruyó las instalaciones de la Gare de l'Est. Los alemanes decidieron entonces formar el convoy en la estación de Pantin, en la mañana del 15 de agosto, primero llegaron los hombres, por la tarde fue el turno de las mujeres. Provienen de varios lugares de internamiento en la región de París: las cárceles de Fresnes y Cher-Midi, el fuerte de Romainville y el campo de Compiègne. 

 Eran cerca de 2.400 los integrantes de este transporte,  en su mayoría miembros de la  Resistencia. 1.654 hombres y 546 mujeres, se apiñaban en 30 vagones. La Cruz Roja fue informada y  se dirigió a la estación de Pantin, donde distribuyó paquetes que contienen raciones de alimentos y consigue la liberación de 36 mujeres enfermas y embarazadas. El tren sale la noche del 15 de agosto.  El viaje se desarrolla en pésimas condiciones. Es necesaria una noche para recorrer los 70 kms. que separan la estación parisina del túnel de Luzancy. 

El puente sobre el Marne cerca de Nanteuil-Saacy,  había sido destruido por un bombardeo el 8 de agosto de 1944. El tren se detuvo el día 16 y los deportados caminaron hasta la estación de Nanteuil-Saacy donde los esperaba otro tren. Durante este cambio, las SS ejecutaron a los deportados que intentaron escapar.

El 17 de agosto de 1944, en Dormans, la Resistencia intentó, sin éxito, detener el convoy. Durante la noche del 17 al 18 de agosto, el tren estacionó en Bar-le Duc.  En la mañana del 20 de agosto, los hombres llegaron a Buchenwald, mientras las mujeres continuaron en dirección a Ravensbrück.

Más de 750 hombres fueron trasladados el 3 de septiembre a Dora, entre ellos Roberto Blasco. El día 6,  enviaron al menos 560 a Ellrich. La mortalidad será muy importante en este grupo, ya que al menos el 70% de los dirigidos a Dora y el 82% de los enviados al Kommando de Ellrich,  mueren durante su deportación. 


El 11 de abril de 1945, fueron liberados los  campos de Buchenwald y Mittelbau-Dora. Roberto Blasco consigue sobrevivir y regresa al mismo domicilio. Desde allí se dirige, en enero de 1946,  a José Antonio Durañona, secretario del lendakari Aguirre, en el exilio de París, para pedirle ayuda para poder cobrar la "congé-payé" (pensión), que le correspondía, por el tiempo de permanencia en las C.T.E. Durañona le contesta informándole de los trámites a seguir.
Mantienen varias misivas y a partir de ahí, no se encuentra más información de la vida de Roberto Blasco. 


Biografia de  Esther Martínez Álvarez 

Grupo Deportados Asturias



Fuentes: 

- Arolsen Archives

-https://stewross.com/last-train-out-of-paris/

-https://dora-ellrich.fr/15-aout-1944/

-https://dokuklik.euskadi.eus/badator/visor/034/12814

 




jueves, 2 de diciembre de 2021

Roberto LLaneza Rodríguez, de Asturias




Nació en Asturias el 28 de junio de 1902, casado, carpintero de profesión. Estaba afiliado al Partido Comunista y a las JJ.CC. del radio de Mieres desde el año 1934 y también al sindicato U.G.T.

En noviembre de 1937 solicitó su ingreso en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), partido de ideología comunista que existió entre 1936 y 1987.  Después de la caída del frente Norte  situamos a Roberto  en Noguera Pallaresa en Catalunya,   formaba parte de la plantilla del cuerpo de Carabineros. Figura en el número 072, página 1023 del Boletín Oficial del Instituto de Carabineros del año 1938

 



Al finalizar la guerra civil, pasó la frontera y estuvo en uno de los campos de refugiados en Francia. No podemos pasar por alto las condiciones en las que “vivieron” todas estas personas. Se cifra en casi 450.000 el número de refugiados españoles en el sur de Francia, de los cuales 170.000 eran mujeres, niños y ancianos, 220.000 soldados y militares, 50.000 inválidos y heridos.  Fueron hacinados en playas en unas condiciones pésimas. Los primeros emplazamientos se situaron en  Argèles-sur-Mer, Saint Cyprien y Le Barcarès, en el departamento de Pirineos Orientales, más tarde se abrieron otros más alejados de la frontera como el de Bram (departamento de Aude), el de Agde (Hérault), el de Rivesaltes (Pirineos Orientales), Septfonds (Tarn-et-Garonne), el de Gurs (Bajos Pirineos), etc…También hubo campos de castigo o represión como el de Vernet d’Ariege.

Las opciones que tenían estas personas eran o bien la repatriación, con el peligro de muerte  y la implacable represión en la España franquista, o  intentar huir a otros países entre ellos, México, Argentina, etc... o bien alistarse  en las Compañías o Grupos de Trabajadores Extranjeros. 

Llaneza fue detenido e ingresado en el Stalag VIII-C, un campo ubicado en la ciudad de  Sagán , actual Polonia, con el número de prisionero 37138 . Allí  los prisioneros aún no sufrían el maltrato que les esperaba con la deportación, trabajaban en tareas agrícolas y compartían cautiverio con soldados franceses, británicos y holandeses. Todo cambió en el mes de octubre, cuando la Gestapo se presentó en el recinto e interrogó a todos los españoles. En octubre de 1940, Roberto Llaneza fue trasladado al Stalag XII-D, cercano a la frontera con Luxemburgo .Desde este campo de prisioneros fue deportado el día 22 de enero de 1941 en un convoy que salió desde la estación de Trier hacia el campo de concentración de Mauthausen.  Llega a este campo austríaco  el 25 de enero de 1941 junto a varios asturianos, entre ellos Enrique Cuervo, Casto Espinosa, Manuel Fernández de Luarca, Ricardo Meana y otros. Es inscrito con el número de matrícula 3776 y de profesión empleado.




Sólo estuvo cinco meses, ya que el 30 de junio de 1941, posiblemente por sus deterioradas condiciones físicas, es trasladado junto con varios compatriotas asturianos como Victoriano Nieves de Caborana, al campo de Gusen con el número de matrícula 13113, donde fallece el 26 de enero de 1942, a los 39 años.

Su esposa Apolonia Torres recibe la carta de defunción de su marido en el domicilio de la calle Gavá 115 de Barcelona.

En nuestro intento de localizar a su familia, hemos podido contactar con un nieto de uno de sus primos llamado Luciano Segurajáuregui que vive en México. Su abuelo se llamaba  José Tadeo Álvarez Llaneza y  tenía un hermano llamado Raimundo, ambos eran naturales de Mieres y primos de Roberto Llaneza, nuestro protagonista. A pesar de la distancia, tiene muy arraigada la historia familiar y el recuerdo de Roberto Llaneza y de sus dos abuelos y ello le impulsa a tener un compromiso personal para la divulgación de sus historias como luchadores por la libertad

Luciano nos relata lo siguiente:

 Es mínima la información que tenemos de Roberto. Mi abuelo materno: José Tadeo Álvarez Llaneza  me platicaba de dos primos de él que "desaparecieron" después de la guerra civil y que se pensaba que los nazis los habían tomado prisioneros y que estos habían muerto.” 

José Tadeo estaba afiliado al Partido Comunista, era metalúrgico e ingresó en las milicias de Asturias el 1 de mayo de 1937, según consta en el Archivo de Salamanca.             

                                                                                                                                      

   

“Mi abuelo, José Tadeo Álvarez Llaneza , era de Mieres, Asturias (1904).Luchó en el Ejército Republicano durante la Guerra Civil y alcanzó el grado de teniente de artillería . Estuvo en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer y luego llegó a México en el SINAIA”. “José Tadeo Álvarez Llaneza fue un gran ser humano. Hemos heredado su sentido del trabajo, la justicia y la equidad.
Hemos recibido de él su amor incondicional como hijos mayores, siempre ha estado orgulloso de nosotros, así como nosotros estamos muy orgullosos de él.
Como adulto, siempre me sorprende la tremenda capacidad que estos hombres y mujeres han tenido para reinventarse en un nuevo país, dejando todo atrás.
Mis dos abuelos siguen siendo los que admiro, mi vida como ser humano debe ser una vida que los enorgullezca y al mismo tiempo una vida compuesta por todo el sufrimiento que vivieron durante la guerra y la 'posguerra'. Aunque él falleció en 1985 en la Ciudad de México y mi abuela en 1993, todavía los extraño mucho.
Mi abuela Irene Polledo García (esposa de Tadeo), estuvo presa durante el franquismo. Su crimen: ser esposa de un republicano.
Mi madre y sus dos hermanas fueron expulsadas de la escuela porque eran "rojas", mi madre dijo que "éramos tan jóvenes que no podíamos distinguir entre amarillo, rojo o azul". Mi madre falleció en 2019 y mi tía falleció el año pasado…. “

El cariño y el respeto con el que Luciano habla desde México sobre su abuelo y su familia de Mieres son dignos de mención. Compartimos mucha documentación familiar y nos sentimos muy agradecidos por  su generosidad

 

Biografía de Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias.               

 

Fuentes:

Luciano Segurajáuregui

https://www.24-aout-1944.org/Jose-Tadeo-Alvarez-Llaneza-reconnu

AROLSEN Archives

Banc de la Memóric Democrática

Centro Documental de Memoria Histórica.

 

 


martes, 30 de noviembre de 2021

Hermógenes Roza Busta, de Llastres (Colunga)

 


                                                                Llastres (Colunga)


La marinería de Asturias fue un grupo proclive a las ideas que representó la II República, llegando incluso en algún lugar a tener un importante peso de militancia en las organizaciones. La pequeña localidad costera de Lastres (Colunga), es un ejemplo de ello y acabó teniendo cuatro deportados a los campos nazis. Uno de ellos fue el marinero Hermógenes Roza Busta, que era hijo de María [Rosaura] Roza Busta, soltera, “dedicada a las [labores] de su sexo”; y nieto de José Roza Luces, de profesión marinero, y de Máxima Busta, todos ellos naturales y avecindados en Lastres.[i]

La fecha real de nacimiento - el 28 de septiembre de 1896- que variaría a lo largo de su vida, no ofrece dudas, aunque la inscripción se hiciera ya en el mes siguiente. Por su vinculación profesional, y antes de llegar a la edad de ser llamado al servicio militar, se inscribió en la correspondiente brigada de la Comandancia de Marina de Gijón, para ser llamado a filas, y así fue anunciado en el listado de mozos que cumplían “19 años en 1915”[ii] como el resto de los mozos del “trozo de Lastres”. Desconocemos si  realizó el servicio de armas en la Marina, lo mismo que su itinerario vital durante la guerra en Asturias, o su salida a la caída del frente norte, su llegada a Cataluña y su paso a Francia, en enero o febrero de 1939, hipótesis todas ellas probables. Al finalizar la guerra en Asturias, contaba ya 41 años.

La siguiente referencia que tenemos de este llastrín es del Campo de Internamiento de Argelés-sur-Mer, cuya ficha registro aporta escasos datos, aunque alguno importante[iii]. No señala fecha de llegada de Hermógenes “ROCA BUSTOS” (sic), sí la de nacimiento: 30 de setiembre de 1896, la profesión: marinero, y que su familia se encontraba “en España”. Y añade un dato, que enmarca su entrada y salida, cual es la Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) a la que perteneció: la 120ª.  Dicha Compañía se formó en el mes de diciembre de 1939[iv] en el Campo mencionado y que estuvo destinada en el Departamento de les Ardennes (Las Árdenas), norte de Francia en el límite con Bélgica y muy próximo a Luxemburgo.

La escasa documentación existente de las CTEs no nos permite conocer el variable itinerario de las mismas, debiendo contentarnos en muchas de ellas con puntuales referencias de personas o de notas biográficas en las que aparecen, es el caso de la CTE 120[v], cuyos componentes debieron ser detenidos en el departamento señalado. Lo cierto es que el listado oficial de prisioneros franceses que los alemanes publican en donde se encuentra el grueso de los españoles[vi] su nombre aparece casi cinco meses más tarde. Una posible explicación es que esa Compañía o Grupo llegara a participar en alguna acción de guerra y allí fuera detenido.

Respecto a los stalags en los que estuvo posteriormente las referencias que tenemos difieren unas de otras. Una fuente primaria como la señalada Lista Oficial de Prisioneros Franceses[vii] lo sitúa como deportado proveniente del Stalag IV-B, en Mülhberg-Elbe, en marzo de 1941, dato que toman la Fundación para la Memoria de la Deportación francesa (FMD), y el Libro Memorial del Ministerio de Cultura (LMMC). Otras fuentes señalan el Stalag IV-B en Neu Versen (Climent, Salou/Olivares[viii] que lo siguen, y Mínguez[ix]) como el de procedencia antes de arribar a Mauthausen el 29 de setiembre de 1941, aunque el segundo no lo denomine y los primeros señalen como procedencia “Halle-Saale”, que no es propiamente stalag  sino que parece indicar la estación de donde partieron para arribar a Mauthausen (lo que figura en otros dos casos, que curiosamente corresponden a 2 y 1 deportados; además de Roza, que también llegó solo, según el listado de Climent).

¿Hubo un retorno desde Mülhberg-Elbe (Brandemburgo) a Versen (Baja Sajonia) y de ahí a Mauthausen, vía Halle-Saale? Esa parece la conclusión y es a la que llega el Memorial Democrática de la Generalitat de Catalunya (MDGC).[x]

El deportado que hizo su entrada el mismo día ofrece dudas también, unos lo hacen venir del stalag XI-B, y otros del VI-B.[xi]. Lo cierto es que les atribuyen números correlativos y al asturiano le asignan el 6701. En la documentación del Campo de Mauthausen, del que se conserva la hoja registro de fallecimiento, a modo de resumen de datos, señala como fecha de nacimiento el 20 de julio de 1893 (por alguna razón se puso tres años más), que estaba soltero, de religión católica (mayoritariamente señalada) y como familiar de referencia señala a su “primo: Eduard[o] Balbín Roza”.

Su situación física debió de ser penosa, y siguió el itinerario de los más deteriorados, pues solo 24 días después es trasladado a Gusen –allí fue matriculado con el número 14455- donde sólo duró 28 días, falleciendo oficialmente en Mauthausen el día 17 de noviembre de 1941, a las 1.15 horas.

                                     

En el aviso oficial que el Ministerio francés de Antiguos Combatientes y Victimas de Guerras (1950) concretan como fecha de nacimiento el 15.06.1893, que el lugar de fallecimiento fue en Gusen, pero la referencia familiar pasa a ser “Mme Balbín Eduarda” (sic). Años después -aunque sin fecha- en una solicitud a través de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP), para obtener un certificado oficial de fallecimiento figura su madre, MARIA ROSAURA ROZA BUSTA, residente en Lastres, como solicitante, y ahí si se señala la exacta fecha de nacimiento, su parentesco, y datos de cautividad (Stalag IV-B). En un acta final (2012) –quizás a efectos de archivo de su expediente- se añade que su último domicilio en Francia fue París I (Seine), señala correctamente el nombre de su madre, pero persiste en datar erróneamente su nacimiento.[xii]

 

José Luis Villaverde Amieva

(Documentación: Maribel Luna Baragaño)

 

 

 

 



[i] REGISTRO CIVIL DE COLUNGA, tomo 27, folio 291, de las Sección 1ª. En la partida, en el cuerpo y en el margen, donde no señala segundo apellido, lo señala como “ilegítimo”, lo que no es frecuente dado que a los ilegítimos naturales se les señala como “naturales” simplemente; hay que tener en cuenta que señala a su madre como “soltera”. Pudiera tratarse de un error o un exceso de celo del escribiente.

 

[ii] Orden de la Comandancia de Gijón, de 20 de octubre de 1914 (BOP Oviedo, 28.10.1914).

 

[iii] Archive du Département l Pyrénées-Orientales: https://archives-camps.cg66.fr/basescamps.

 

[iv] Fecha tomada de Cartas del Exilio  http://cartasdelexilio.free.fr/cte_es.html [autor: Alban Sanz].

 

[v] El autor de la web citada, Cartas del Exilio, nos comunicó recientemente que ampliaría las referencias de algún deportado más de la CTE 120. Uno de ellos Desiderio Romero Platero, alcanzaría notoriedad como miembro de la Resistencia, maquisard, y acabaría fusilado por el régimen de Vichy, en Limoges.

 

[vi] Centre de Information sur les prisonniers de guerre. Liste officiel de prisonnieres français. (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb34458709m/date). Del total de 100 listas, la mayoría de los españoles se encuentran en el Liste Officiel nº 34, París 21 de octubre de 1940. Sin embargo “Hermógens Boza” (sic) nacido el “3.08.1987”, en “Sastrez - Esp.” se encuentra en la nº 82, París 14 de marzo de 1941. Obsérvese que aquí la fecha de nacimiento es 3 de agosto de 1897. 

 

[vii] Vid. nota anterior.

 

[viii] París, SARL Ediciones Tiresias, 2008, pág. 437. Publicado originalmente en francés en la misma editorial, en 2005.

 

[ix] Mínguez Anaya, Adrián Blas, Campo de Gusen, el cementerio de los republicanos españoles, Ed. Memoria Viva, Madrid 2010; pág. 50.

 

[x] Hermógenes Roca Busta/Roza: https://banc.memoria.gencat.cat/es/app/#/result/deportats/3736

 

[xi] Respectivamente Climent-Salou/Olivares, por un lado y FMD, LMMC, y MDGC, por otro. Se trata de Julio Morer Núñez (KLM 6700); su biógrafo sigue a la FMD francesa; y cita como compañero de entrada a Hermógenes Roca Bustes (sic); respecto a su detención la sitúa en junio de 1940; y posteriormente lo sitúa en el frontstalag 142, quizás confundiéndolo con la CTE 142, que señala la Liste Officiel (nº 34 de 21.10.1940). Dicha biografía en:

http://www.aragonesesdeportados.org/es/680/morer-nunez-julio/biografia.html

 

[xii]  El aviso, la solicitud y las actas citadas en: Service historique de la Défense, Caen (Francia), signatura AC 21 P 533913.

 

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...