martes, 28 de julio de 2020

José Sánchez Fernández "El Juaco" o "El Guaje", de Oviedo





José Sánchez Fernández, nació en San Julián de los Prados (Oviedo), el 4 de diciembre de 1903. Hijo de Cándido Sánchez Martínez y Ángela Fernández Ordangaray. Estuvo afiliado al P.C.E.

Se alistó el 26 de julio de 1936 y actuó como comisario, desde octubre de ese mismo año. Logró evacuar de Asturias ante  la caída del frente Norte, se trasladó a Cataluña, donde se incorporó al Frente Popular como comisario político en la 13º Brigada y la 45ª División. Tras un breve paso por Madrid, combatió en la Batalla del Ebro resultando herido.

Se exilió en Francia y fue hecho prisionero por la Wehrmacht , e internado en el Stalag XII-D (Trier/Treves), ciudad natal de Karl Marx.

Fue trasladado a Mauthausen el 3 de abril de 1941. Tuvo el número de matrícula 4389. En el campo de concentración, tomó la iniciativa de organizar en 1943, un grupo musical llamado,  la rondalla de Mauthausen. Apodado “El  Juaco “por la mayoría de españoles y “El Guaje” por los asturianos del campo, José había cambiado el orden de los apellidos por  orden  del Partido Comunista.


                                                 

Luis García Manzano, otro de los miembros de la agrupación musical, le habló  a Jacques Fernández, hijo de otro de los miembros del grupo, “El Inglés”,  de sus memorias escritas en 1972, y donde narraba su paso por el campo y la insólita creación en 1943 de un grupo musical, del que formaban parte entre otros,  José Fernández, “El  Inglés”,  y Francisco Boix”, el fotógrafo de Mauthausen y el asturiano Sánchez.

Publicado en 2013, “La Rondalla de Mauthausen”, escrita por  Luis García Manzano (Luisin), y traducida por Jacques Fernández; se describe a José Sánchez, (figura como Manuel en el libro), “como un minero asturiano gran luchador revolucionario, que trabajaba en los servicios de carpintería del campo. Tocaba muy bien la bandurria y poseía fuertes conocimientos musicales. Cantaba bastante bien y además de la rondalla, formó un pequeño coro del que fue director”.




Fue liberado el 5 de mayo de 1945. Murió en París y está enterrado en el cementerio de Oviedo.

El asturiano, Sánchez, fue el delegado español que el 16 de mayo de 1945, once días después de ser liberado el campo y en una gran ceremonia, leyó en español, un  documento  firmado por  los supervivientes de Mauthausen en el que se comprometieron a contar lo que habían visto y sufrido, así como a luchar contra la injusticia y por la solidaridad internacional.

 

Biografía de Esther Martínez Álvarez

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Arolsen Archivos

Fotografías extraídas del libro: "Los Cerdos del Comandante" de Eduardo Pons Prades y

Mariano Constante. 

Registro Civil de Oviedo

“La Rondalla de Mauthausen” de  Luis García Manzano (2013)

 

domingo, 26 de julio de 2020

José Fernandez Martínez de Cangas del Narcea


JOSÉ FERNÁNDEZ MARTÍNEZ   




José nació el 16 de noviembre de 1909 en su casa familiar de Regla de Corias, en Cangas del Narcea. Su padre, Gabino Fernández Marcos, era natural del barrio cangués de Ambasaguas  y su madre Escolástica Martínez nació  en Fonceca, en la parroquia de Limés , del mismo concejo del occidente de Asturias.

Conocemos aún muy poco de la infancia y juventud de José Fernández. Con 17 años, en 1926, se habría hecho socio de Tous pa Tous (Sociedad Canguesa de Amigos del País), una activa asociación cultural de la que ya formaba parte su padre Gabino. Al año siguiente, la familia dejó Corias para asentarse posiblemente en Madrid. En la capital, José Fernández se casó y se instaló con su mujer en la Calle Nueva, nº 8.
No sabemos aún más de la vida de José hasta que en la primavera de 1940  cae en manos de la Wehrmacht durante la invasión de Francia. Posiblemente se encontraba cerca de la frontera norte del país reforzando la Línea Maginot como miembro de una Compañía de Trabajadores Extranjeros. Junto a 1,8 millones de soldados franceses, belgas u holandeses, José Fernández y miles de exiliados republicanos españoles fueron internados en campos de prisioneros de guerra (Stalag) en el Reich. En el caso de nuestro compatriota cangués, su destino fue el Stalag X-B en Sandbostel, cerca de la ciudad de Bremen, en el noroeste de Alemania (Baja Sajonia).
Respetando la Convención de Ginebra, las autoridades alemanas tuvieron que dar un trato correcto a los confinados en estos campos, clasificados como prisioneros de guerra. En su gran mayoría realizaron trabajos en la agricultura, la industria y la producción de armamento para el ejército nazi. Este destino relativamente benigno hubiera sido el de José Fernández y sus 7.000 compatriotas de no haber decidido Berlín, con el beneplácito del ministro Serrano Suñer y el dictador Franco, retirar a los republicanos españoles el status de prisioneros de guerra y enviarlos a campos de concentración, por tratarse de antifascistas y enemigos políticos del Reich y de la recién estrenada dictadura franquista en España, con el objetivo del exterminio.
José Fernández fue trasladado en tren el 28 de febrero de 1941 desde la estación de Sandbostel hacia Mauthausen, en la actual Austria. A su ingreso en el campo de concentración el 3 de marzo de 1941, le fue asignado el número 3372. Unas semanas más tarde, en una de las selecciones que realizaban los SS de los prisioneros más debilitados por el trabajo esclavo, las enfermedades, la escasa alimentación y los castigos físicos, José fue incluido en un grupo destinado a Gusen, un subcampo de Mauthausen situado a 5 km de este campo central.                                      
José entró en Gusen el 29 de marzo de 1941 , aquí le fue asignado un nuevo número de preso, el 11530. El campo era conocido entre los españoles como “el matadero de Mauthausen”. Las condiciones de vida y trabajo eran tan extremas que la mayoría de los 7.000 españoles deportados a Mauthausen fueron asesinados en este subcampo  a partir de enero de 1941. La vida media de los prisioneros en Gusen era de unos cuatro meses, pero José Fernández Martínez consiguió resistir casi ocho meses. Sucumbió en las primeras horas del 16 de noviembre de 1941, el día en que cumplía 32 años.

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Fuentes:
- Sociedad Canguesa de Amigos del País.
- Documento del  Archivo francés de víctimas de guerra y combatientes.
- Investigación Deportados Asturias



miércoles, 8 de julio de 2020

RAMIRO FERNÁNDEZ LEÓN



RAMIRO FERNÁNDEZ LEÓN  de Mieres




Nació el día 28 de Marzo de 1910  en la aldea de Cardeo, de la parroquia de Baiña; en el concejo de Mieres. Sus padres eran Antonio Fernández González y María León Castañón. Tuvo una hermana llamada Rita Fernández León.
Estaba afiliado a las JSU (Juventudes Socialestas Unificadas y realizó su  ingreso en las milicias republicanas  en Setiembre de 1936, al poco tiempo del comienzo de la guerra civil. Luchó como miembro del  Batallón 215.

Cruzó probablemente los Pirineos en la Retirada, camino del exilio tras la guerra civil a los 29 años. Durante su ofensiva sobre Francia de mayo-junio de 1940 el ejército alemán detuvo a miles de republicanos españoles y los enviaron a campos de prisioneros de guerra. Ramiro estuvo en uno de ellos: el Fronstalag 184  de Les Alliers, en Angulema. Eran hombres, mujeres, ancianos , niños y familias enteras de refugiados que iban a convertirse en los primeros deportados civiles de Europa occidental a un campo de concentración nazi.

El día 20 de agosto de 1940, los españoles de Les Alliers fueron conducidos por los soldados alemanes a la estación de Angulema y obligados a subir a un tren de mercancías. Pensaban que les llevaban a España pero, tras tres días de viaje en condiciones infrahumanas, el llamado "convoy de los 927 " llegó a la estación del pueblo de Mauthausen (Austria), al pie del Danubio. Ayudados por perros adiestrados para atacar a los prisioneros, los SS seleccionaron a 430 hombres y niños mayores de 13 años para llevarlos en una penosa marcha camino del campo de concentración . Entre ellos estaba Ramiro, contaba entonces 30 años.

Aparece registrado en la ficha que los nazis realizaban al  entrar en el  campo de Mauthausen con el número 4061 y con profesión de carpintero. El 24 de enero de 1941, tras cinco meses en el campo central, formó parte del primer traslado de prisioneros españoles al subcampo de Gusen, a unos 5 Km. Allí tuvo un nuevo número, el 9216, y fue asignado al barracón nº 23. Los trabajos extenuantes, las agresiones físicas , el hambre y las enfermedades segaron la vida de miles de españoles en cuestión de semanas.

Ramiro debía ser robusto porque logró aguantar más de medio año en el “matadero de Gusen”. Pero el 15 de agosto de 1941  fue seleccionado con un grupo de compañeros para ser enviado en los infaustos “autobuses grises” al Castillo de Harteim, a 17 Km de Mauthausen. Este bello edificio medieval fue convertido por los nazis en un centro de exterminio. En el desarrollo de la denominada “Acción 14f13” iniciada en 1941, los alemanes ejecutaron  en Hartheim a prisioneros  de los campos de concentración de Dachau, Mauthausen y Gusen, entre los que hubo unos 500 compatriotas españoles.

Ramiro figura en la ficha de registro como "fallecido" el día 27 de setiembre de 1941 en Mauthausen. En realidad, aparece en el listado de asesinados en la cámara de gas de Hartheim , donde consiguió sobrevivir poco más de un mes . Tenía 31 años.
          

          Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

         Fuentes:

     - Registro Civil
     - Centro Documental de Memoria Histórica
-          - Documentos de los Archivos de Arolsen.
-          - Investigación Grupo Deportados Asturias
           - Memorial deportación.







domingo, 5 de julio de 2020

MANUEL PAÑEDA NUÑO de Noreña



                               MANUEL PAÑEDA NUÑO  
 

En la villa de Noreña, capital del concejo asturiano del mismo nombre, nació el día 12 de diciembre de 1896 Manuel Pañeda Nuño. Sus padres se llamaban Juan Pañeda Alonso y Dolores Nuño. Manuel tenía un hermano , Joaquín Pañeda Nuño, con domicilio en la calle Uría nº19 de Oviedo. A esta dirección le fue comunicado, ya en 1950, por parte del Ministerio de Combatientes y Víctimas de Guerra de la República francesa, la muerte de Manuel en un campo de concentración nazi en 1941. 

En cuanto a su recorrido  hasta el exilio republicano hacia Francia en 1939, sabemos por los datos que figuran en su expediente del Archivo francés de Caen que su domicilio anterior a la guerra civil se ubicaba en la calle Molinos de Viento 21 de Madrid.

Manuel fue capturado el día 22 de junio de 1940, en el transcurso del inicio de la invasión del ejército nazi sobre Francia, cuando se encontraba sirviendo como prestatario en la CTE (Compañía de Trabajadores Extranjeros) en la zona de los Vosgos.

En esta misma fecha de su captura se firmaba el armisticio entre Francia y la Alemania nazi por voluntad del mariscal Petain y su gobierno. En este acuerdo se establecía la cautividad para centenares de miles de antifascistas en campos de prisioneros de guerra alemanes y la división de Francia en dos zonas separadas por la llamada línea de demarcación: la zona ocupada y la zona “libre”.

Tras su captura, Manuel Pañeda Nuño fue encarcelado en el campo de prisioneros alemán stalag XI-B de la localidad de Fallingbostel cercana a Hannover, en el noroeste de Alemania. Este campo funcionaba desde 1939 como internamiento para los trabajadores forzados que construyeron los cercanos cuarteles de entrenamiento militar de Bergen. En este stalag le fue asignado el número de prisionero 86535.

Fue transferido a la Gestapo para ser seleccionado el 25 de enero de 1941 junto a un grupo de prisioneros para subirlos a un tren de carga en la estación de Fallingbostel, no conocían  su destino. Entre ellos estaba  Manuel Pañeda Nuño. Llegaron deportados el 27 de enero al campo de concentración de Mauthausen, en Austria, en el mismo convoy iban 1472 republicanos españoles. A la entrada y registro en el campo, para arrebatarle su identidad los nazis le impusieron el número 5672.

Al cabo de apenas un mes, el 17 de febrero, Manuel Pañeda fue seleccionado para su traslado al subcampo de Gusen, a 5 Km del campo principal y conocido como " el matadero de Mauthausen", ya que en el perecían en poco tiempo la mayoría de los deportados por las extremas condiciones de debilidad en que ya se encontraban y por los maltratos físicos. Manuel consiguió sobrevivir poco más de seis meses , matriculado como el  prisionero nº 10724. Falleció, según figura en la ficha del archivo del campo, en la mañana del día 6 de agosto de 1941 a la edad de 44 años.

Tras haberse aprobado por unanimidad ,en enero de 2018, la moción presentada por Conceyu Abiertu por Noreña, el concejo pudo rendir homenaje el día 14 de diciembre del mismo año a dos asturianos luchadores por la defensa del gobierno legítimo de la República española, víctimas ambos de la reclusión en los campos de concentración del nazismo: Manuel Pañeda Nuño y Vicente García Riestra, de Pola de Siero, liberado y fallecido en Francia en 2019. Solamente el segundo de nuestros compatriotas, superviviente al campo de concentración de Buchenwald, pudo estar presente en la inauguración de dos placas que se colocaron como homenaje a la entrada del Ayuntamiento de la villa de Noreña. 


Fuentes:


- Archivos Arolsen

- Archivo de Caen

- Memorial de la Deportación

Investigación Grupo Deportados Asturias



Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos




































GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...