martes, 29 de marzo de 2022

Manuel Fernández Fernández, de Turón (Mieres)

 



Vivimos en un mundo conectado. Miles de personas hacen innumerables kilómetros en desplazamientos a través de aviones. La pandemia ha puesto sobre el tapete las reglas del juego de la globalización: alguien se contagia en alguna región, remota para nosotros, y el virus se propaga a la velocidad de la luz, alcanzando lugares tan alejados de su epicentro original como, por ejemplo, Turón.

El fascismo fue también un virus que viajó a toda velocidad. Los occidentales nos creemos el ombligo del mundo, pero antes de que estallase la guerra en España los japoneses habían invadido China. Nos olvidamos también de que la primera batalla de la Segunda Guerra Mundial fue en Mongolia, cuando los soviéticos vencieron al imperialismo nipón en las estepas de la nación nómada.

Italia, Alemania, España…La enfermedad devoraba hasta los huesos a las democracias y de justicia es reconocer a los que las defendieron.

De la estepa mongola a Linares, un pequeño pueblo turonés donde nació Manuel Fernández Fernández en 1916, un año antes de la huelga general revolucionara que tuvo a Mieres como uno de los focos principales de la protesta. Una protesta que se saldó con miles de detenidos, más de setenta muertos y cientos de heridos entre los huelguistas. Y es que al movimiento obrero no solo lo combate el fascismo.

Manuel Fernández Fernández era hijo de Vicente y Celestina: él de Turón y ella de Ciaño.  Hizo el servicio militar como voluntario y le cogió el inicio de la guerra en su destino, el Parque Central de Automóviles de Madrid. Esta unidad estaba dentro del Arma de Ingenieros, comprendía una Plana Mayor y 6 compañías, radicaba en Madrid.



El resto de datos sobre la participación en la guerra de España por parte del turonés brillan, por desgracia, por su ausencia, aunque sí sabemos que viajó en el famoso convoy de los 927, la primera deportación de población civil desde Europa occidental con destino a un campo de concentración. Manuel fue trasladado desde Angulema y entró en el siniestro recinto el 24 de agosto de 1940 y bautizado como un animal salvaje con el número 3914. Sabemos que permaneció allí hasta el 24 de enero de 1941, cuando fue enviado al subcampo de Gusen y marcado con el número 9212. 

Manuel falleció allí, el diecisiete de marzo de 1942.


Biografía de Carlos Barrio

Investigación Grupo Deportados Asturias.


Fuentes:


    - Archivos Arolsen

Archivos de Caen

- Banco de la memoria de la Generalitat de Cataluña

 

lunes, 28 de marzo de 2022

Luis Rodríguez Prendes, de La Felguera




 Tarjeta de registro “Schreibstubenkarte” del KZ Dachau, como obrero metalúrgico.

Nació el día 19 de junio de 1909 en La Felguera (parroquia del concejo asturiano de Langreo), en la casa familiar de la calle La Barquera nº 4. Era hijo de D. Álvaro Rodríguez García y de Dña. Carmen Prendes Rodríguez, según consta en su certificado de nacimiento. Sus abuelos por línea paterna eran José María y María García, por la línea materna Manuel y Victorina Rodríguez.

Luis Rodríguez Prendes tenía 27 años al producirse en 1936 el golpe de estado fascista en España. Podemos pensar que probablemente, tras la Guerra Civil española, dada su condición de republicano, se vio en la tesitura de exiliarse a Francia junto a cerca de 500.000 compatriotas que huían de la dictadura franquista. .

Por la fecha en que fue capturado por la Wehrmacht y su internamiento en un campo para prisioneros de guerra, es muy probable que Luis Rodríguez se hubiera enrolado en alguna de las Compañías de Trabajadores Españoles (CTEs) que fortificaban la frontera franco-belga. Fue transferido a un Stammlager für Kriegsgefangenen Mannschaften und Unteroffiziere (Campo de prisioneros de guerra para soldados de tropa y suboficiales) conocido como Stalag I-B de Hohenstein, en Prusia Oriental, actual Olsztynek ( Polonia).


               

           Campo de prisioneros de guerra de Hohenstein, (stalag I-B)

Luis Rodríguez Prendes permaneció en este campo hasta el 6 de agosto de 1940, día en el que fue obligado a subir a un tren como deportado político con destino al campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria. Su entrada se registra el día 9 de agosto de 1940 y fue convertido por los SS en un número: el 3632.

Al cabo de dos años en Mauthausen, Luis Rodríguez Prendes fue incluido en un convoy que llega el 9 de noviembre de 1942 con deportados trasladados al campo de concentración de Dachau en Alemania, cerca de Munich. Después de Mauthausen, Dachau fue el campo de concentración nazi donde fueron deportados más republicanos.

En noviembre de 1942 un centenar de españoles fueron trasladados desde Mauthausen en uno de los “transportes fantasma”, que habían comenzado en Gusen en los primeros días del año 1942; de algunos de ellos nadie supo su paradero, pero no se tardó en conocer que habían sido gaseados en el castillo de Hartheim.

Aquel centenar de republicanos fueron reunidos, el 6 de noviembre, en la appellplatz de Gusen para subir a uno de los autobuses que les llevó a Mauthausen, parada previa antes de partir en el convoy en el que iba nuestro compatriota asturiano y que acabó en Dachau, dos días después; el día 9 de noviembre de 1942. Fue el único de los transportes de los dirigidos eufemísticamente al “sanatorio” de Dachau que llegó realmente a este  campo de concentración en territorio alemán. Posiblemente las necesidades de guerra apremiaban y la mano de obra se hacía indispensable.

 Según el testimonio del deportado aragonés Pascual Castejón Aznar (Calanda Teruel, 1914-2005), en Pierre Salou y Véronique Olivares:” Los republicanos españoles en el Campo de concentración nazi de Mauthausen” 2008. París. Ed. Tiresias, p. 188:

 “Sobre las seis de la mañana salíamos del Campo en dirección a la estación de Mauthausen, donde nos montaron en un tren de transportes de soldados alemanes y en medio del vagón había una estufa. Los oficiales que nos acompañaban nos decían que podíamos hacer fuego, pero como la mayoría íbamos medio muertos, nadie se atrevía a encender la estufa; entonces un soldado alemán sacó cerillas y encendió fuego; poco después un calor agradable llenó todo el vagón. De nuevo nos decíamos: “Creo que no nos matan, sino para qué encender fuego y además un trato que nunca habíamos visto en los campos de la muerte.” Sobre las ocho de la mañana el tren se puso en marcha; tuvo que parar varias veces debido a las alarmas de la aviación de los aliados que bombardeaban el territorio alemán. Al día siguiente nos dieron una lata de carne de un kilo para tres presos. Todo cuanto nos dieron hasta llegar al Campo de Dachau: que si no recuerdo mal fueron dos días de viaje

En el mismo transporte que Luis Rodríguez hacia el campo de concentración de Dachau iba también el leonés de nacimiento, y mierense desde niño, Prisciliano García Gaitero. En su libro/testimonio (ver fuentes) refiere este fragmento sobre su salida de Gusen para ser incorporado a este convoy de transferencia:

“Estamos de nuevo en el patio de revista de Mauthausen, donde aguardan formados nuestra llegada los inválidos de ese campo para que hagamos juntos el viaje. Llevaban mucho tiempo a la intemperie y con el frío que hacía algunos murieron. Pasamos la noche en la sala de duchas y al amanecer del 8 de noviembre de 1942, salimos hacia nuestro enigmático destino. Los que estábamos más débiles subimos a los camiones, el resto a pie hasta la estación de Mauthausen. A eso de las 12h de la noche el tren se para, las puertas del vagón se abren y comienza el vómito de espectros”

Nuestro compatriota asturiano Luis Rodríguez Prendes realizó sin duda este traslado en un estado de salud absolutamente deteriorado, tras más de dos años de abyectas condiciones para la supervivencia en el campo de Mauthausen. A su entrada en el KL de Dachau fue registrado como obrero metalúrgico con el nº 38371. Falleció al día siguiente de su llegada, el día 10 de noviembre de 1942, según consta en el certificado de defunción expedido por las autoridades nazis. La causa de su muerte figura como un “catarro intestinal” con problemas cardíacos.


                                   

Certificado de inspección de cadáver del KZ Dachau

 

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Investigación Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

- Amical de Mauthausen. Republicanos españoles en Dachau.

- Archivos Arolsen

Archivos de Caen

- Banco de la memoria de la Generalitat de Cataluña

- Prisciliano García Gaitero “Mi vida en los campos de la muerte nazis”. Edición de Jose Luis Gavilanes Laso. Edilesa

- Registro Civil de Langreo

 

viernes, 18 de marzo de 2022

JOSÉ LOMBARDÍA FEITO, de Oviedo

 

                              

Tarjeta numérica del KZ Mauthausen

 

Ovetense, miliciano republicano, exiliado en Francia, deportado y asesinado en los campos nazis. José Lombardía Feito nació el día 11 de junio de 1917  fruto del matrimonio formado por D. José Lombardía y Dña. María Feito, residentes en la Calle San Lázaro nº 25 de Oviedo.

Era armero de profesión y trabajador en la  con la Fábrica de Armas de La Vega , en Oviedo. En 1856, cuando Elorza ya era director de la fábrica de armas de Trubia, decidió trasladar la Fábrica de Fusiles y Armas Ligeras de Oviedo a los terrenos del antiguo Monasterio de Santa María de La Vega; estos terrenos se encuentran entre la Autopista "Y" y la Calle Tenderina Alta. De esta manera, se intentaba unificar las labores y conseguir que ambas fábricas fueran complementarias.


                       
                               Fábrica de armas de la Vega, en Oviedo. 1914


En los archivos PARES, José Lombardía Feito figura como mutilado y con afiliación a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y a las Juventudes Libertarias (JJ.LL).

Las JSU fueron una Organización juvenil de ámbito estatal fundada el 26 de marzo de 1936. En Madrid como presentación de la misma, se convocó un gran mitin en la Plaza de Toros de las Ventas el 5 de abril. Tuvo su base en la fusión de las Juventudes Comunistas (UJCE) vinculas al PCE y las Juventudes Socialistas (FJS) pertenecientes al PSOE.

En Asturias la unificación de las JJ.SS y las JJ.CC fue oficialmente ratificada en el Teatro Robledo, situado en el final de la calle Corrida de Gijón, el 15 de octubre de 1936. Ocurría ya tras el levantamiento militar iniciado el 18 de julio, pero las acciones conjuntas habían sido muchas tras la conferencia celebrada en Mieres en abril de ese mismo año donde se había acordado, no solamente la unificación entre ambas Juventudes sino llamar, para formar parte del proceso, a las Juventudes Libertarias (JJ.LL), un colectivo con verdadera implantación en diversas localidades asturianas, pero sobre todo en Gijón.

En 1936, cuando parte del Ejército franquista se sublevó contra el orden constitucional, José Lombardía Feito se convirtió en un joven miliciano, con 19 años, miembro del Batallón de Carros de Asalto de Asturias.

En el transcurso de los primeros meses de la guerra civil, fue algo habitual en el frente del Norte las obras de blindaje “casero” de los primeros vehículos civiles para fines militares. Curiosamente, el manejo de los blindados corrió a cargo principalmente de milicianos de CNT. Una vez organizados estos, la fabricación fue mejorada y durante los tres primeros meses de la contienda fueron construidos en Asturias un total de doce camiones blindados, bautizando a todos ellos con nombres de anarquistas ilustres como Errico Malatesta y Francisco Ascaso y también con otros relacionados con la región, como sería el caso de Baldomero del Val Velasco.

El noviembre de 1936 llegaron al norte a bordo del vapor ruso “E. Andreev” los primeros 20 tanques sobre ruedas con los que se formó el Batallón de Carros del Ejército del Norte, el cual quedaría integrado por tres compañías, una por cuerpo de ejército. Estos vehículos, a diferencia de los “ingenios” empleados hasta entonces, no serían bautizados inicialmente, identificándose únicamente por su numeración.

Su papel en la contienda fue casi simbólico debido al escaso espesor de su chapa y el exiguo armamento con que contaban, unido al manejo deficiente que, al menos en Asturias se hizo de ellos, podría decirse que poco o nada aportaron a los frentes de la región.

Con fecha 25 de marzo del 1937, José Lombardía causa alta en el Hospital de Llanes (Asturias).

Tras su exilio en Francia fue capturado por el ejército alemán y hecho prisionero en el stalag V-D de Estrasburgo, identificado con el nº2510. En este campo para prisioneros de guerra estuvieron internados muchos hombres, clasificados por nacionalidades, a los que se les realizaban controles estrictos e interrogatorios individuales para enviarlos a trabajar como mano de obra barata. Como prisioneros de guerra estaban protegidos jurídicamente por la Convención de Ginebra, pero tras el pacto entre el fascismo de Madrid y Berlín, en el verano de 1940, los republicanos españoles apresados por los nazis perdieron este status de prisioneros de guerra. Como antifascistas y por tanto enemigos políticos de Franco y del Reich, su destino sería la deportación a los campos de concentración y exterminio del III Reich.

El 11 de diciembre de 1940 José Lombardía fue incluido en un tren desde Estrasburgo con destino a la deportación al campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria). En este convoy iban 846 españoles, más de la mitad no sobrevivieron. 

En el mismo grupo de deportados estaba su compatriota asturiano Luis Braña Álvarez de Mieres, que sería asesinado en Gusen a los 25 años. En vagones de ganado, amontonados y sin comida ni bebida, los combatientes del Ejercito de la República viajaron por media Europa hasta recalar en las primeras horas del día 13 de diciembre de 1940 en Mauthausen, un pueblo a orillas del Danubio, en la Austria anexionada al Reich en 1938. Allí los nazis acababan de instalar un campo de concentración de categoría III para presos “no recuperables” y que no debían sobrevivir; su destino sería el exterminio mediante el trabajo, la enfermedad, la cámara de gas o la aniquilación a través de la aplicación de macabros y continuos castigos físicos.

En la ficha del llamado por los propios nazis “campo de los españoles”, José Lombardía figura registrado con el nº 4934 y de profesión herrero. Pasados dos meses, fue trasladado al campo anexo de Gusen a unos 5Km, el día 17 de febrero de 1941, donde se le “rematriculó” con el nº 9950.

Periódicamente se realizaba en Gusen una selección de presos, aquellos que bien por enfermedad o por no ser ya útiles para explotarlos trabajando por  haber llegado a la extenuación absoluta; debían ser exterminados. El fin de estas selecciones era asesinarlos por gaseamiento en las instalaciones del Castillo de Hartheim o en vehículos adaptados. Hartheim no dependía de la Administración de los campos de concentración, sino que formaba parte de otro proyecto nazi, la Operación T4, activada en 1939. Se practicaba allí la eliminación de las llamadas “vidas indignas de vivirse” (que englobaban a determinadas categorías de enfermos físicos y psíquicos). En la primavera de 1941 Heinrich Himmler (jefe de las SS) ordenó que se utilizase el programa Aktion T4 para eliminar a los enfermos de los campos de concentración cercanos: Gusen, Dachau y Mauthausen.

Las condiciones inhumanas de la vida en Gusen deterioraron gravemente el estado de salud de José Lombardía Feito, esto provocó que fuera trasladado de nuevo con el objetivo de deshacerse de él definitivamente. Con la excusa de trasladar a los enfermos al KL Dachau para su “curación en un sanatorio”, desde el mes de agosto de 1941, muchos presos habían sido engañados y llevados al Castillo de Hartheim (Alkoven, Austria), a 17Km de Mauthausen. De entre las exterminaciones contabilizadas a lo largo de su existencia, más de 400 se realizaron sobre españoles.

Aunque en los documentos oficiales de Mauthausen se certifica su fallecimiento en este campo el día 27 de setiembre de 1941, cuando contaba 29 años, José Lombardía Feito figura en un listado de la “Fondation pour la Mémoire de la Déportation” de hombres asesinados en la cámara de gas del siniestro Castillo de Hartheim, con fecha de entrada 20 de agosto de 1941. Aparecen en sus fichas de registro en el campo de Mauthausen con la misma fecha de fallecimiento y en el listado de la F.D.P, como gaseados también en Hartheim, los republicanos asturianos Alfonso Fernández Marcos de Tineo, Ramiro Fernández León de Mieres, Robustiano Fernández Rodríguez de Candás y Manuel Fernández Medio de Gijón.

Con fecha 2 de octubre de 1950, el Ministére des Anciens Combattans et Victimes de Guérre de la República francesa emite aviso de deceso de José Lombardía Feito, en el que se reseña dirección de contacto familiar desconocida.

 

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Investigación Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

-       Archivos Arolsen

-        Archivos de Caen

-       Banco de la Memoria de la Generalitat de Cataluña

-       BLANCO GONZÁLEZ, Héctor y PIÑERA ENTRIALGO, Luis Miguel: Las Juventudes Socialistas Unificadas en Gijón (Octubre de 1936-Octubre de 1937). FOLLETOS DEL ATENEO (Cuadernos de Historia), Ed. Ateneo Obrero de Gijón, 2002.

-       CDMH

-       CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel. “Historia del Ejército Popular en Asturias”. Inédito

   -   MORTERA PÉREZ, Artemio. “Los Medios blindados en la Guerra civil Española. Teatro de operaciones del norte 36/37”. AF Editores, Alcañiz y Fresnos. Valladolid. 1999                              

-       Fondation pour la Mémoire de la Déportation

-       Amical de Mauthausen


martes, 15 de marzo de 2022

José Martínez Rodríguez, de Olloniego

 



JOSÉ nace el 27 de diciembre de 1921 en Olloniego (en asturiano, Lluniego) parroquia y lugar del municipio de Oviedo. Al no poder localizar la partida de nacimiento de José ni la de bautismo, solicitada al Arzobispado de Oviedo, el único dato familiar que sabemos es que su madre se llamaba Adela Rodríguez Fernández y que en el momento de la notificación del asesinato de su hijo vivía en la calle Salvador Banceli nº 14 de Suria (Barcelona).

En febrero de 1939 tras la caída de Cataluña cerca de medio millón de españoles tomaron el camino del exilio hacia Francia.  El rápido avance de las tropas franquistas en el frente de Cataluña provocó una precipitada huida por las sendas pirenaicas, que conducían hacia la frontera, de miles de ciudadanos, familias completas, soldados y dirigentes políticos que encaminaban sus pasos hacia el país vecino en busca de refugio ante la represión franquista que se desencadenaría en España. Para muchos de ellos, Francia era el paradigma de aquello por lo que creían luchar: la patria de los derechos humanos, la libertad, la igualdad y la fraternidad. La fría acogida que Francia brindaría a los refugiados españoles no se explica únicamente por cuestiones de estrategia diplomática, sino que también refleja una extendida opinión de rechazo hacia los «rojos» españoles que primaba en buena parte de la sociedad gala. 

Al pasar la frontera hacia Francia, nuestro compatriota contaba con 19 años.

Fue internado en el campo Le Barcarés, campo construido en cuatro semanas y que consistía en barracones sobre la arena de la playa, su apertura fue el 18 de febrero de 1939. Las condiciones de los refugiados eran desastrosas, en junio de ese año llegó a tener hasta 60.000 personas refugiadas. El campo estaba vigilado por fuerzas francesas y no se permitía salir sin autorización. 

                      

                                     Grupo de guardias a caballo, vigilando en campo de refugiados españoles de Barcarés


En el campo de Barcarés José es alistado en una de las Compañías de Trabajadores Extranjeros (la nº 86), dependientes de unidades del ejército francés y creadas mediante un decreto en abril de 1939 para utilizar a los refugiados como mano de obra ante el inminente comienzo de la guerra en Europa. Inicia su recorrido en Chamonix, Camps Bon Pommier près de St Clément (Htes Alpes), Briancon y Epinal, para trabajar reforzando las líneas defensivas francesas.

Durante la ofensiva alemana, iniciada en mayo de 1940, fue capturado por las tropas nazis e internado en el campo del frente de guerra Frontstalag nº 140, situado en Belfort (Francia). El día 10  de enero de 1941 fue transferido al Stalag XI-A con el nº 8202. Este era  un campo de prisioneros de guerra situado justo al este de la aldea de Altengrabow y al sur de Dörnitz en Sajonia-Anhalt, a unos 90 km al suroeste de Berlín. En los stalags los republicanos españoles, junto con presos de otras nacionalidades, estuvieron protegidos por el tratamiento jurídico que establecía la Convención de Ginebra para los prisioneros de guerra.

Cuando los españoles fueron declarados apátridas por el ministro franquista Serrano Súñer, dejaron de tener derecho al status establecido por tal Convención, que daba un trato más humano a los prisioneros. Así, desprotegidos y abandonados por su país llegaron a los distintos campos de trabajo y exterminio nazis.

Como consecuencia, José Martínez Rodríguez fue deportado al campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria), con entrada el 26 de abril 1941, tras dos días de transporte inhumano en un convoy de vagones de ganado, atestados por 469 deportados republicanos sin comida ni bebida.

En su declaración al llegar al campo expresa, según figura en su ficha de registro, que es albañil, de religión católica y que vive con su madre en Suria (Barcelona). A partir de ese día se convierte en el nº3581.

A pesar de su juventud, muy poco tiempo pudo sobrevivir en el campo; las duras condiciones y los maltratos que padecían eran terribles y terminaron con su vida. El 20 de julio de 1943 es registrada su defunción, que ocurrió a las 9,25 horas en KL.Mauthausen – Gusen en la enfermería. 

José Martínez Rodríguez tenía 22 años.

 

           


 

En 1950 su madre Adela, recibe en Suria la notificación oficial de la muerte de su hijo.               

En el año 2021 el Ayuntamiento de Suria, donde vivió antes del exilio y donde vivía su madre, colocó un stolpersteine en su memoria en la calle Salvador Banceli  nº 14.

 

Biografía  escrita por  Maribel Luna Baragaño

Investigación: Grupo Deportados Asturias y Ayuntamiento de Suria.

 

 

 

Fuentes

AROLSEN ARCHIVES, International Center on Nazi Persecution

Ayuntamiento de Suria (Barcelona)

Archivo Histórico (Arzobispado de Oviedo)

Archivo de Caen.

Centre de Information sur les prisonniers de guerre. Liste officiel de prisonnieres français. 

Conseil Départemental de Pyrénées-Orientales

Foundation de Memoire de las Deportation

https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2019/02/17/espanoles-alambrada-campos-concentracion-exilio-francia/

Registro Civil de Oviedo.

 

 

 

Alfredo Rionda Menéndez, de Gijón

 

  Alfredo Rionda Menéndez, durante su internamiento en el campo de Septfonds. (fotografía  proporcionada por su sobrina, Isabelle Rionda Arnalte)


Nació en Gijón el día 19 de setiembre de 1918, sus padres eran Ricardo Rionda del Castro y Olvido Menéndez Menéndez, naturales de Gijón. La casa familiar se ubicaba en Tremañes, antigua parroquia del concejo de Gijón que desapareció del nomenclátor en 1981 y es actualmente un barrio del distrito Oeste de la ciudad. Era nieto por línea paterna de Ceferino y Purificación, naturales también de Tremañes, y por línea materna de Manuel y Catalina, de la parroquia gijonesa de Cenero.

Alfredo tenía dos hermanas y un hermano: Ángela Rionda Menéndez, fallecida en Gijón (12/05/2006) a los 91 años de edad, Olvido Rionda Menéndez, fallecida (18/09/2001) en Montauban (Francia) a los 85 años y José Rionda Menéndez, fallecido (12/07/2009) en Toulon (Francia) a los 80 años. El padre de la familia falleció en Gijón (4/03/1985) donde vivió con su hija Ángela Rionda tras la muerte de su esposa en Francia; en la población de Realville (departamento de Tarn et Garone), el día 29 de mayo de 1978 a los 85 años

Según un informe elaborado por el Comisariado de la localidad de Talence, situada en el área urbana de Burdeos, Olvido Menéndez Menéndez a los 46 años de edad, en agosto de 1939, se encontraba en el centro para refugiados españoles del antiguo hospital de Talence, junto a sus hijos Olvido Rionda de 22 años y José Rionda de 10 años.

En 1936 Alfredo Rionda estuvo en algún grupo de la infantería republicana de Asturias cuando contaba 18 años ,figurando como referencia de residencia (en ficha del CDMH), la calle Francisco Margallet nº3 1º-2 ,de Gijón.  Perteneció junto a su padre a la C.N.T-F.A.I y lucharon juntos con la columna 26 Durruti . Ricardo Rionda Castro fue comisario político de brigada en la 26 división del Ejército Popular de la República, un cargo militar creado para vigilar la moral y la fidelidad de las unidades del gobierno republicano. Su nombramiento aparece en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa de 26 de junio de 1937.

Toda la familia se reunió en Barcelona, donde el padre ,Ricardo Rionda, ejerció como comisario del tribunal del Ejército del Este , con sede en Suria. Tras la victoria de las tropas franquistas y la caída de Cataluña, pasaron por Puigcerdá camino del exilio en Francia.



Al término de la guerra de España, Alfredo Rionda estuvo internado como refugiado en el campo de concentración francés de Septfonds (población del departamento de Tarn-et-Garone, situado en la parte meridional de Francia, región de Occitania y con capital en Montauban). Allí acabaron miles de republicanos españoles exiliados en Francia tras la caída de Cataluña, último reducto republicano invadido por las tropas fascistas. Las cifras que ofrecen distintas fuentes son variadas, pudiendo aproximarnos a unos 30.000. En la actualidad puede visitarse en Septfonds el cementerio donde reposan los restos de 81 españoles que fallecieron en el campo.

A mediados de abril de 1939, el gobierno francés de Daladier publicó un decreto que incluía a los extranjeros refugiados que no quisieran repatriarse o integrarse en la legión; tal disposición legal conllevaba obligaciones de carácter militar para poder abandonar los campos de concentración franceses. Este decreto fue el origen de las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTEs). Era una posibilidad para nuestros compatriotas de salir de los campos, aunque sus condiciones de vida en estas compañías también fueron pésimas y determinadas por la inminente guerra mundial.

Alfredo Rionda salió del campo de Septfonds alistado en la CTE nº 73, cuyas localidades de destino fueron La Ferte Hautervie y Bretevilles sur Laice (Calvados). La misión de esta compañía militarizada sería la misma que la de otras muchas, hacer trabajos de fortificación en la llamada Línea Maginot del norte de Francia para intentar detener, sin éxito, la invasión por parte de las tropas de Hitler. Fue capturado e internado en el frontstalag 101 de Cambrai, en el departamento de Nord, el 25 de mayo de 1940.

Desde este centro de prisioneros, ya en zona ocupada, fue transferido al mes siguiente al stalag II -B en Alemania, con el nº de prisionero 65163. Este fue un campo de prisioneros de guerra alemán situado muy cerca de la localidad de Hammerstein, Pomerania, (actual Czarne,en Polonia)  que albergó prisioneros de guerra de varias nacionalidades.

Los republicanos españoles no fueron considerados combatientes y, como consecuencia, dejaron de “disfrutar” de dicha categoría y del trato aplicado a los prisioneros de guerra. Como civiles antifascistas pasaron a ser enemigos políticos del Reich y así se explica que fuese la policía política, la Gestapo, la encargada de buscarlos en los diferentes campos destinados a los prisioneros de guerra –los stalags- y disponer su deportación a los campos de concentración nazis. Al no tener un Estado que les reconociese fueron considerados como emigrantes apátridas y de ahí el triángulo azul con el que se les distinguió en el campo austríaco de Mauthausen.

La deportación de Alfredo Rionda comenzó en la estación de Hammerstein  con destino al campo de concentración nazi de Mauthausen, entrando el día 27 de setiembre de 1940 formando parte de un grupo de 28 hombres españoles. Fue adscrito al blog 17 y convertido por los nazis en el nº 4479.

Con 22 años, el día 24 de enero de 1941 formó parte de un grupo de españoles transferidos al campo anexo de Gusen, el mayor de los subcampos de Mauthausen, que llegó a tener más prisioneros que el campo central. Su importancia es crucial para la deportación de españoles, ya que entre sus alambradas murieron la mayor parte de nuestros compatriotas. En Gusen los presos eran obligados a trabajar en condiciones extremas y la mayoría perecieron por enfermedad, crueles castigos físicos, inanición o por gaseamiento.

Alfredo Rionda consiguió sobrevivir casi un año al exterminio nazi, a pesar de que en estas fechas los republicanos españoles fueron adscritos a infames trabajos relacionados con la construcción del muro que había de rodear el recinto y a la propia cantera del campo.

En 1955, su madre Olvido Menéndez, residente en Realville (Tarn-et-Garone), recibe  comunicación por parte del Ministère des Anciens Combattants et Victimes de Guerre del deceso de Alfredo Rionda Menéndez, en Gusen, como deportado político. La fecha de su muerte fue el día 17 de enero de 1942, tenía 23 años.

 

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Documentalista: Begoña Álvarez y Maribel Luna

Búsqueda familiar : Lourdes Cuetos

Investigación : Grupo Deportados Asturias


Fuentes:

-       ITS Archives Bad Arolsen

-       Archivo de Vincennes

-       Registro Civil de Gijón

-       https://banc.memoria.gencat.cat

-       Fondation pour la Mémoire de la Déportation

-       INSEE. Institut Nationatl de la Statistique et des Études Économiques

-     Eladi Romero García. "La columna Durruti" .Ed.Laertes 2017

-    Testimonio de Isabelle Rionda Arnalte, sobrina de Alfredo Rionda Menéndez

 

ACRACIO BLAS ALMEIDA, de GIJÓN

 



Escribir una nota biográfica -en muchas ocasiones- más que un itinerario de vida de una persona, es hacer una crónica de datos documentales sueltos que aparecen esporádicamente, desiguales, y referidos a periodos puntuales. Tal es el caso de Acracio Blas Almeida, nacido en Gijón y que acabó siendo el primer asturiano que murió en Gusen, el subcampo de Mauthausen.

De los datos obtenidos en España, poco más sabemos -con certeza documental- que vivió en una pedanía del municipio de Castro Urdiales, llamada Sámano, a escasos cuatro kilómetros al suroeste de dicha villa; que en algún momento de la guerra civil en Asturias (1936-1937) vivió en Ribadedeva, el concejo más oriental de Asturias, desempeñando el cargo de Mozo de Almacén del Consejo Local Cooperativo, en la capital Colombres, con casi total seguridad; y también que su hija Isabel Blas García fue miliciana en la Comandancia Militar de Gijón; ella lo acompañaría al exilio al finalizar la Guerra Civil, sin que sepamos exactamente si el itinerario fue Francia-Cataluña, lo que parece probable, para recalar en Francia de nuevo en 1939.

En Sámano vivió un periodo largo de tiempo, ya que sabemos que fue incluido en el censo de varones para formar parte de los jurados –restablecidos por el Gobierno provisional de la República, pocos días después de su proclamación- que se constituyeran en el Partido Judicial de Castro Urdiales, en el año 1934. Por dicho censo sabemos que era “jornalero”, que contaba 43 años de edad, y que llevaba 13 años de residencia en dicho pueblo [desde 1921][2]; y ello nos lleva a 1891 como año aproximado de nacimiento. Por otra noticia previa, de 1927, y con idéntica residencia, lo encontramos como titular de una “licencia de caza y uso de armas”.[3]

De su deportación a la Alemania nazi poseemos los datos por el acta de inscripción de la defunción (Archivo Arolsen)[4], y  su previo itinerario francés por expediente archivado en el Servicio Histórico de la Defensa (en adelante SHD)[5] -instado por su hija Isabel- para obtener el título de deportado y sus beneficios,  y por la obra Les Indésirables, L’ Histoire oubliée des espagnols en pays charentais, de Alain Léger[6], trabajo de referencia sobre los exiliados republicanos en el departamento de La Charente, cuya capital es Angulema. Merece la pena señalar que de estos tres bloques la información, la más personal, en el primero sale de la manifestación del propio Acracio al llegar al Lager, y en el tercero de los Archivos Departamentales franceses, en este caso de La Charente y de la Fundación para la Memoria de las Deportación francesa (FMD).[7]

En el segundo, la que resulta más problemática, son manifestaciones de su hija que insta en Francia (1947) procesos para acreditar datos que faltaban para el expediente de deportado, ante el Ministerio de Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra, (MACVG) –archivo SHD referido- como son los relativos a determinar al nacimiento de su padre, el matrimonio de su padre y de su madre, y su propio nacimiento, como veremos.

Acracio declaró[8] haber nacido en Gijón el 15 de agosto de 1877, sin señalar ninguna referencia profesional, señalando que es “trabajador”, casado, y como residencia [última] en Posada de Llanes (Asturias), señalando como “familiar cercano” a la “Señora Virginia del Cono Álvarez” (¿quizás “del Corro”?)[9] en “Bucia, Posada de Llanes (Asturias)”; se trata   Bricia, uno de los seis pueblos de la parroquia de Posada, concejo de Llanes (para el MACVG se señala como fecha de nacimiento el 15 de noviembre de 1883, y de profesión herrero -quizás por su trabajo en el periodo francés-).

De su declaración pudiéramos pensar que se encontraba conviviendo con Virginia en el lugar señalado, sin embargo en 1947 su hija en el expediente para obtener el título de deportado[10] señala a su madre María García López como viuda, aunque desconocemos porqué no es esta la solicitante. Una posible explicación es que se encontrara en España, porque como veremos después no debió de exiliarse con Isabel y con su padre, que sabemos que llegaron a Angulema en 1939.

Lo cierto es que el periodo marzo 1939 - agosto 1940 estuvieron en Angulema. Por Léger sabemos que en esos momentos iniciales estaba alojado en “con su hija Isabel y su yerno Francisco Vega” en la La Rochefoucauld. A éste, refugiado también, lo encontramos después trabajando en la pequeña comuna de Bors-de-Baignes con otros españoles. Acracio pasó después a estar alojado (¿y trabajando?) en casa de un artesano, carpintero de carros, en el mes de septiembre del mismo año 1939, en concreto en el camino de Pevydal, sin haberse movido de la misma localidad de La Rochefoucauld (su hija declararía posteriormente que su profesión era la de herrero). En el año siguiente –febrero de 1940- estuvo trabajando en la importante empresa de construcción Chapelon & Gervais, uno de los principales empleadores que dio trabajo a los españoles[11].

En ese momento Acracio debía de vivir ya en el Campo de Les Alliers que se encontraba en pleno funcionamiento, al que había trasladado un importante contingente de españoles el 1 de setiembre de 1937 procedente de una instalación previa, Combes-les-Loups. En dicho Campo se formaría el grupo que terminaría siendo deportado a Mauthausen, en 1940, y conocido como el ‘Convoy de los 927’[12]++.

De ese convoy, que partió de Angulema el 20 de agosto de 1940 y arribó a Mauthasen el 24 de agosto de 1940, formaría parte este gijónés que sería matriculado con el número 4222. Tras casi cinco meses en dicho campo fue transferido al Subcampo de Gusen, en el primer -importante en número- traslado masivo de españoles el 24 de enero de 1941, donde solo duró dos días,  lo que hace pensar en el estado deplorable en que se encontraría. A pesar de ello el registro oficial -como en tantos otros casos- se acreditó en Mautuhausen, en una fictica hora, las 8:30 horas a. m., del día 26 de enero de 1941. ¿Cuál sería su edad real 50, 57 ó 63 años?

 

Autor biografía :  José Luis Villaverde Amieva

Documentalista: Maribel Luna

Investigación Grupo Deportados Asturias.

 



[1] No siempre aparece como Acracio, también como Acacio. El hecho de que el primero aparezca como corrección del segundo, en la documentación francesa –que señalaremos después- instada por su hija nos permite creer que Acracio es el verdadero nombre.

 

[2] Boletín oficial de la provincia de Santander, de 14 de enero de 1935.

 

[3] Boletín Oficial de la provincia de Santander, de 7 de octubre de 1927.

 

[4] AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution): https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/1362194/?p=1&s=Blas%20Acacio&doc_id=1362195.

 

[5] Service Historique de las Defense Service historique de la Défense, Caen; signatura AC 21 P 426 480

[6] Alain Léger, Les Indésirables, L’ histoire oublié des Espagnoles en pays charentais, Paris, noviembre de 2000, La Croît vif. Una edición revisada, correguida y aumentada fue puesta en línea el 18 de octubre de 2020 (con última modificación el 3 de diciembre de 2020): www.entreprises-coloniales.fr

 

[7] http://www.bddm.org/liv/details.php?id=III.1.#BLASALMEIDA

 

[8] Datos que despues fueron recogido en el acta del registro de fallecimiento.

 

[9] De esta señora no hemos podido encontrar nada, mas que la sospecha de que pudiera haber nacido en Sotres, concejo de Cabrales y fuera vecina de Bricia durante el periodo de guerra (1936/1937). No aparece en dicha parroquia en el último padrón de la época republicana (1935) ni en el primero del nuevo estado (1941).

 

[10] En el mencionado expediente, propiamente demanda de atribiución del Título de Deportado para su padre, resuelto favorablemnete en 1952, Isabelle Blas, con domicilio en la Calle Point du Jor, 5 de Angulema, y residente en Angulema desde 1939, aporta fe de vida señalando haber nacido en Gijón el 14 de julio de 1914. Respecto a su padre, certificado de nacimiento emitido por la Oficina Central de Refugiados Españoles “en base a los documentos producidos” de acuerdo a la normativa en materia de refugiados (Gijón 15 de noviembre de 1883, hijo de Antonio y María, figurando como viuda María García López). Y respecto al matrimonio de su padre y de su madre (esta nacida el 3 de febrero de 1887 e hija de Pedro y Maria) otro certificado similar dándolo por celebrado en Gijón el 14 de julio de 1914 (¿el mimo día del nacimiento de la hija común?). En el Registrfo Civil de Gijón, no figura ninguno de los asientos correspopndientes a dichas fecha, inlcuso de “retorno” se haya inscrito fuera de plazo el de Isabel, en 1986, como consecuencia de expediente giubernativo 425/85; y no parece improbable que sea en base a esta documentación “francesa”.

 

[11] Un 15% de los varones deportados habría trabajado en esta empresa.

 

[12]  Vid. Anexo: El Convoy de los 927

 

 

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...