miércoles, 29 de junio de 2022

José Ataulfo Arrojo Marqués, de Avilés

 

                         


José Ataulfo nació en Avilés el 2 de marzo de 1912, hijo de Gumersindo Arrojo Villa y María de los Ángeles Marqués, ambos de Cudillero. Contrajeron matrimonio en Gijón, en la Iglesia de San Pedro en enero del año 1900. Gumersindo era pescador en el vapor “María Cándida” que sufrió un naufragio en el año 1916, el mismo año en que él solicita ser incluido en el padrón de Gijón, por lo que pensamos que algunos de sus hijos nacieron en Avilés y otros en esta localidad.

De este matrimonio nacieron: Jesús, Agustín, Ramón Ángel, José Ataulfo, Luis y María Ángeles Covadonga, también encontramos el nombre de Radames en bastante documentación, pero es posible que se trate de un error de escritura. Varios de los hermanos  estaban vinculados a la mar,  siguiendo el ejemplo de su padre, incluido nuestro deportado asturiano. Trabajaban  de marineros en el Vapor “José Tartiere” que se dedicaba al transporte de carbón de un puerto a otro.

Si damos una pincelada a la vida de los hermanos, sabemos que Jesús nació en 1901, es llamado a filas en el año 1919. Radames, nacido en 1906 en Avilés, juzgado con consejo de guerra y sobreseído. Ramón Ángel, nacido en  Avilés en 1908, con 14 años le citan para declarar por un robo, domiciliado en Gijón.  Luis  nacido en 1916,  es ingresado en el Hospital de la Caridad en el año 1934, por una herida de arma de fuego al manipular una pistola. Es excluido para el servicio en la Armada el 29 mayo 1935. Llegó a estar preso en la Cárcel de Sevilla y trabajó para redimir su pena en el Canal de los Presos en el Bajo Guadalquivir. En el año 1945 figura inscrito en Marinería y embarcado de nuevo en el vapor “José Tartiere”. Falleció el 2 de noviembre de 1979 en Gijón.

                             

María Ángeles Covadonga nació en 1921 y falleció en Gijón  en mayo de 2008 con 87 años. Estuvo casada con Manuel Corsino Peña Nieto (+1990). Y por último,  su hermano Agustín participó en la guerra civil como cabo de milicias en el Batallón de Carros de Asalto, estaba afiliado a la CNT y llegó al grado de teniente en Barcelona.

José Ataulfo trabajaba, al igual que sus hermanos, de marinero en el barco “José Tartiere”.  Este vapor intervino activamente en la Guerra Civil bajo control republicano con el nombre falso de “Genarín” hasta ser capturado en 1937 por el ejército sublevado. En ese momento huyen, al menos, Ataulfo y Agustín hacia Cataluña para seguir luchando en defensa de la República. El 4 de noviembre de 1938 encontramos una pequeña anotación en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, en el que figura el nombramiento oficial de teniente de Milicias con antigüedad de abril de 1937.

Desde Avilés, el 2 de marzo de 1938, se cita a varias personas sospechosas para el franquismo,  entre los que está Ataulfo, para ingresar en la cárcel por haber sido condenado por auxilio a la rebelión:

 “……,  José Arrojo Marqués, marinero de 23 años, vecino de Avilés, tripulante del vapor “José Tartiere”, para que en el término de treinta días se presenten en este Juzgado de Marina, a fin de recibirles indagatoria y constituirse en prisión por haberlo así acordado en la pieza separada dimanante de la causa que se sigue por el delito de auxilio a la rebelión, advirtiendo que si dejaran de hacerlo serán declarados rebeldes, parándoles el perjuicio a que hubiera lugar. Al propio tiempo ruego encargo a las Autoridades y Agentes de la Policía judicial procedan a la busca y captura de dichos individuos, y caso de ser habidos, sean puestos a disposición de este Juzgado.”

Al caer Cataluña y ver que el fin de la guerra estaba cerca,  cruzó la frontera hacia Francia, el 1 de enero de 1939, por Port-Bou, municipio español situado en la parte nororiental de la comarca del Alto Ampurdán.  Le acompañaba su primo Emilio Arrojo Arrojo, con el que viviría el exilio. Ambos, son internados en el campo de refugiados de Argelès-sur-Mer, un lugar inhóspito del que todas las personas que pasaron por él hablan de unas condiciones de vida inhumanas.

                     

                                            Campo de Argelés-sur-Mer

El 31 de enero de 1940 se  alistan en la compañía de trabajadores nº 199, siendo su primer destino los Ateliers de L’Isle-Jourdain, departamento de Vienne, pasando posteriormente a la zona de Aveilles-Limouzine. El 20 de agosto de 1940, dos meses después de que la Francia de Vichy firmara el armisticio con la Alemania nazi, fueron deportados desde Angulema a Mauthausen en un convoy en el que iban 927 refugiados españoles, el conocido como “convoy 927”.  José Ataulfo es registrado con la matrícula 3999.


                         

Luego fue trasladado al campo de Gusen,  el 17 de febrero de 1941, y nuevamente enviado a Mauthausen y matriculado con el número 34232. Permaneció en este campo hasta  el 5 de mayo de 1945 en que fue liberado por las tropas estadounidenses.

Entre la multitud, que celebraba el momento, apareció el  capo Enric Tomás Urpí, que según afirma Diego Javier Sánchez Guerra, fue quien asesinó  a su primo Emilio Arrojo el 7 de octubre de 1941, y aunque ya  habían pasado casi cinco años, la rabia, la desesperación y los dolorosos recuerdos del confinamiento pudieron con él, por lo que sacó una pistola y disparó a Enric Tomás.  Este capo era uno de los más odiados en el campo. Era natural de Sabadell y fue deportado en el convoy de los 927, al igual que muchas de sus víctimas.

Un testimonio imprescindible es el de Prisciliano García Gaitero, asturiano deportado, y que coincidió con Enric Tomás y nos dejó escrito este testimonio:

Una noche que estaba de guardia, para evitar cualquier ruido que pudiera molestar a los SS, asesinó a 38 compañeros que se quejaban…”“Sé por españoles que continuaron en Gusen después de que yo lo abandoné, que el Tomás estuvo de ayudante de un SS jefe de barracón en el campo n 2, y que unos días después de la liberación de este campo, los españoles fueron a Mauthausen para reunirse con sus compatriotas, con tan mala suerte para el Tomás que al ir a saludar a uno de los que allí se encontraban, sin percatarse de que había sido una de sus víctimas, sacó una pistola y descargó sobre su cabeza todo el cargador al mismo tiempo que le decía:

- “¿Ya no te acuerdas de cuando me pegabas, hijo de puta?

De este modo encontró su merecido este asesino con ropaje de bienhechor de la humanidad.”

También en el libro “Víctimas sabadellenses de la deportación a los campos nazis.” Encontramos esta referencia sobre el capo:

“Fue liberado el 5 de mayo de 1945 y asesinado dos días después. Un republicano asturiano al que acudió a saludar sacó una pistola y le descargó en la cabeza todo el cargador. Tomás no se dio cuenta de que era el hijo de un hombre que había asesinado en las duchas de Gusen.”

Una constancia más de que Emilio Arrojo, primo de Ataulfo, fue asesinado en el campo de Gusen.

José Ataulfo logró sobrevivir al  horror y la masacre de la deportación y rehízo su vida con su esposa e hijos en Portet-sur-Garonne en Haute Garonne.

 

Biografía de Maribel Luna Baragaño.

Colaboración: Lucía Rodríguez Begega

Investigación Grupo Deportados Asturias.

 

FUENTES

Amigos de la Fundación para la Memoria de la Deportación, Delegación Territorial de Charente (AFMD DT 16) Emilien P. 3°A

Arolsen Archives

Archivo de Caen

BVPH (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

Biblioteca Virtual del Principado de Asturias

Cartas del exilio

CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel. “Historia del Ejército Popular en Asturias. Voluntarios del Primer Día”. Inédito.

Diego Javier Sánchez Guerra del blog “Aires de Memoria”.

GARCÍA GAITERO, Prisciliano. Mi vida en los campos de la muerte nazis”.

“Víctimas sabadellenses de la deportación a los campos nazis. Una primera aproximación”. Josep Maria Benaul Berenguer, Antonio Onetti Vera, Jordi Torreula Llopart. Revista Arraona , (Pág. 108-127), 2006.

Webs 

http://airesdemonda.blogspot.com/2021/04/

http://www.buques.org/Navieras/Vasco%20Asturiana/Vasco%20Asturiana-1_E.htm

www.todoslosnombres.org  

https://historiadesabadell.com/2019/08/18/tomas-urpi-enric/

 

                                                                                     

 

lunes, 20 de junio de 2022

Nicasio Fernández García, de Salas

 



                                                 

Nicasio Fernández  García, nació en Salas el 2 de octubre de 1900, era hijo de Claudio Fernández Díaz, natural de Rabadiello, parroquia de Villazón (Salas)  y María García, natural de La Peña de Ardesaldo (Salas). Cuando nació Nicasio, residían en la parroquia de Ardesaldo, donde fue bautizado al día siguiente de su nacimiento. Tuvieron otros cinco hijos; José, Raimundo, Esperanza, Priscila y Amparo. Estaba casado con María Teresa Arguelles, y tuvo cuatro hijos; Nicasio, María Teresa,  Clara y Arturo.

Su familia cuenta, que cuando se acercaban por La Espina, los militares del ejército sublevado, salió en moto hacía la estación de Trubia, donde cogió un tren con destino desconocido. El vehículo quedó en la propia estación. Creían que no tenía ninguna razón  para la huida, ya que no se le conocía filiación política alguna, pero realmente constan documentos de que estuvo afiliado a la U.G.T. en 1936 e ingresó en las milicias en septiembre de ese año. Trabajaba en Salas como panadero.

Fue miembro de la Compañía de Trabajadores Extranjeros, número 33 y su recorrido en el exilio francés lo llevó desde Setpfonds a S. Dié. Realizó trabajos de fortificación en la línea Maginot.

Su  familia supo que estaba en un campo de refugiados en Francia. Una carta de su puño y letra  llegó a su domicilio en la calle de la Vega  de la villa salense, pero Nicasio nunca regresó. Fue deportado desde Estrasburgo, Stalag  V, (número de prisionero 2.952), el 13 de diciembre de 1940.  En su ficha de prisionero de Mauthausen tiene el número 4.781. El 24 de enero de 1941, fue trasladado a Gusen, donde se le asignó el número 9.219. Murió el 12 de noviembre del mismo año


                                     


Redacción. Esther Martínez Álvarez (Grupo Deportados Asturias)

Documentación: Esther Martínez Álvarez y Lucía Rodríguez Begega

 

Fuentes:

Archivos Arolsen

Cartas del Exilio

Registro Civil de Salas

Registros parroquiales 

www.buscarcombatientes.com

www.pares.es

 

 

 

jueves, 16 de junio de 2022

JOSÉ SUÁREZ PALACIO, de Carbayín (Siero)

 



José Suárez Palacio nació el  20 de julio de 1917, en El Cuto (denominación tradicional de San Juan de Arenas o San Juan del Coto), aldea perteneciente a Carbayín en el concejo de Siero, y era hijo de Luciano Suárez y de Felisa Palacio, residentes en dicha zona minera.

Todo parece indicar que entró de “guaje” en la mina, en el año 1931, en donde debía de encontrarse en el momento del estallido de la Revolución de 1934, y ya como “trenista” en julio de 1936, en el momento del golpe de estado contra la II República. Posteriormente señalará su experiencia en la mina durante cinco años, y su militancia sindical desde el primer momento, en el denominado entonces Sindicato Minero Asturiano de la Unión General de Trabajadores.

Se alistó como miliciano el 1 de octubre de 1936 en el Batallón “Mártires de Carbayín”, nº 27 de los de Asturias, que renumerado pasó a ser el nº 227[1] y que se formó en Siero, en los momentos iniciales de las guerra, bajo el mando de Angelín de Tachones, vinculado al Partido Socialista. Suárez contaba 19 años en ese momento, y estuvo encuadrado en la sección 2ª, de la 2ª compañía (Carnet de Miliciano nº 5225).

Declaró en la ficha de alistamiento -como militancia política- ser miembro de las Juventudes Socialistas, donde había ingresado en 1934, perteneciendo a la Agrupación de Carbayín, Siero. Pero ya estaba afiliado también al Partido Socialista, al parecer desde 1933 en la sección de dicha localidad.

Durante toda la guerra estuvo en la misma unidad.  Ya fuera de Asturias –en un breve nota biográfica como militante de la Agrupación de Socialistas de Cataluña, señalaría:

“mi actuación durante la sublevación militar fascista es la siguiente: Me incorporé voluntariamente en las Milicias que partieron de Carbayín en dirección a Oviedo[2]. Más tarde a Luarca, y luego se formó el Batallón 227…[3]

Luis Miguel Cuervo, persona de referencia en la investigación de la milicia republicana asturiana, nos facilita la siguiente información:

“En el mes de enero de 1937 el Ejército del Norte ordenó agregar una centena a la numeración de los batallones, añadiendo un uno en la de los montañeses y un dos en la de los asturianos, conservando los vascos su denominación original. También estableció que las comandancias fueran sustituidas por divisiones y los sectores por brigadas.”

Y sobre el recorrido de dicho Batallón, añade:

El Mártires de Carbayín núm. 227 fue una unidad de orientación marxista, integrada principalmente por afiliados a las JSU. Se constituyó tomando como base a los grupos de Siero y Bimenes y otros más pequeños de aquella zona, que fueron fundidos en uno sólo. Su primer comandante fue Ángel Rodríguez Rodríguez “Angelín de Tachones” (PSOE y UGT), quien cayó en combate el 20 de septiembre de 1936, sustituyéndolo Agustín del Campo Suárez (PC).

Fue un batallón de choque y por ello fue utilizado con mucha frecuencia. Combatió en Luarca y La Espina (como grupo Siero). Luego en Llera-Grado, El Escamplero, El Cristo (Oviedo). En la Ofensiva General de febrero de 1937 operó por el sector de Grado y más tarde por San Claudio y la loma de Pando. En mayo en la ofensiva sobre el puerto de San Isidro. También tomó parte en las campañas de Euskadi y Santander, esta última al mando de Bernardo Alonso Estrada. En septiembre estuvo de posición en varios lugares de la sierra de Cuera, retrocediendo desde allí hasta El Sueve.

En la nota biográfica señala que estuvo siempre en el mismo batallón “hasta el 21 de octubre del 37”, fecha final de la guerra en nuestro territorio, y añade que “siendo herido tres veces en la defensa de Asturias” y “siendo prisionero el día 23 de octubre”. Esto último nos aporta un dato que prácticamente nos obliga a pensar que no salió de Asturias con el grueso del ejército, por mar hacia Francia, de donde pasaron a Cataluña. Ya se escapara o ya fuera dejado libre, lo que desconocemos, lo cierto es que huyó, y terminó en Cataluña.

En 1938 allí se encontraba, en concreto formalizando su ficha de afiliado a la Agrupación Socialista de Asturianos (ASA), en Barcelona, a que nos referimos manifestando tener su domicilio en la calle Diagonal nº 413, y siendo avalado por Bernardo Alonso que fuera jefe accidental del batallón en El Mazucu (Sierra de Cuera) y por Perfecto Antuña, ambos del concejo de Siero. En un documento adicional de la Agrupación figura recogido su empleo de sargento del arma de Infantería y hallarse en situación de disponible.

De su más que probable salida en febrero de 1939, con la Retirada del ejército republicano y paso por algún campo de internamiento francés nada sabemos, no figurando en ningún listado de detenidos que la Wermacht alemana elaboró en Francia (1940). En el rastreo de dichos listados solo vemos como posible que se trate del “José Suárez” que en Cartas del Exilio[4] figura adscrito a la 57ª Compañía de Trabajadores Extranjeros, de refugiados españoles, que estuvo destinada en el campo militar de Coëtquidan (departamento de Morbihan-Bretaña), en la primavera-verano de de 1939. Esta hipótesis tendría continuación en su detención en 1940, desconociendo el lugar pero muy posiblemente en el grupo de españoles que quedaron cercados en Dunkerque, y que constituyó uno de los dos grupos de deportados al Stalag VII-C[5], en Sagan (Baja Silesia), anexionada entonces al Reich y hoy Zagan (Polonia).

A raíz de la decisión de despojar a los españoles de su status (prisioneros de guerra, del ejército francés y nacionalidad española), en octubre de aquel año, a raíz del viaje de Serrano Suñer a Berlín en esas fecha, la Gestapo comenzó a interrogar a los españoles y acabó trasladando a la práctica totalidad –entre los meses de octubre y diciembre- al Stalag XII-D, en Tréveris (Renania-Palatinado), donde sería matriculado con el nº 55648.

Al mes siguiente, el 22 de enero de 1941, parte del mismo un convoy, que llegaría a Mauthausen tres días más tarde, sería el nº 17 con llegada de españoles, 775 en total -de ellos más de una docena de asturianos- de los que terminaría asesinados 583. Aquí fue matriculado con el nº 3517.

Tras permanecer menos de diez meses en el campo central fue trasladado al subcampo de Gusen, el 20 de octubre, donde sobrevivió menos de tres meses, ya que fue asesinado el 10 de enero de 1942 cuando contaba 24 años.

 

José Luis Villaverde Amieva

Investigación Grupo Deportados Asturias. 



[1] Cuervo Fernández, luis Miguel, Historia del Ejército Popular en Asturias (Inédito).

[2] Una versión directa sobre la columna que parte de Carbayín nos la ofrecen la Ángeles Flórez Peón, Memorias de “Maricuela”, Fundación José Barreiro, Oviedo, 2009. Págs. 72 y ss. Ella formó parte de la misma y del Batallón; uno de sus hermanos fue uno de los referidos ‘mártires’ asesinados en 1934.

 

[3] No referimos a la nota biográfica que reseña en la ficha de las Agrupación de Socialistas Asturianos (ASA), en Cataluña; en la misma se detallan todos los datos de filiación personal y política que recogemos(Centro Documental de la Memoria Histórica: DNSD Fichero 64-S0189032).

[5] La detención de este gran grupo en Dunkerque se produjo el 4 de junio de 1940; el otro grupo fue apresado en Los Vosgos, a mediados el mismo mes.

martes, 7 de junio de 2022

Rafael Álvarez López, de Turón (Mieres)

 

                                 

 

         

Rafael nació en mayo de 1923, en Turón, pequeña parroquia del concejo de Mieres. Era hijo de Manuel Álvarez Rivas, oriundo de Peñaflor en Sevilla y de Piedad López Sanz de Hornachuelos, pueblo de la provincia de Córdoba. La familia vivía en la calle Quevedo según el padrón de 1915 en esa localidad;  la formaban, en ese momento, su padre, de profesión albañil, su madre Piedad y dos hijos, José Álvarez López, el mayor de los hermanos, de 6 años y una niña de 1 año de nombre Demetria.

En 1918 llegan a Mieres y los localizamos en el padrón del año 1924, residiendo en el barrio de San Francisco. La familia aumentó llegando a tener siete hijos: José, Demetria, Anita, Manuel, Antonia, Dolores y Rafael. Éstos dos últimos son los únicos que figuran nacidos en Mieres, el resto todos naturales de Hornachuelos (Córdoba). Con ellos vivía también el hermano de su madre Juan López Sanz, carabinero.

Rafael y su familia, fueron testigos de muchos de los hechos históricos más importantes del siglo XX. Vivieron la Revolución del 34, que en las cuencas del Nalón y del Caudal fueron el centro de las luchas obreras. Sufrieron los bombardeos sobre la población  y la dura represión, en la que cientos de personas resultaron perseguidas y apresadas.

Cuando estalló la guerra en España, en el seno familiar tenían ideales de izquierdas. Su hermana Demetria pertenecía a la C.N.T y suponemos que su padre Manuel también estaba involucrado en la vida política de Mieres.

Al caer el frente Norte, miles de personas, incluida la familia de Rafael, salieron de Asturias, la mayoría por mar, huyendo de la guerra. Se solicitaban pasaportes de evacuación para familias enteras. Las condiciones de los barcos en los que fueron transportados eran terribles, hacinados en las cubiertas, o en las bodegas donde se hacía insoportable respirar. Llegaron a puertos franceses, desde donde rápidamente fueron embarcados en trenes y trasladados en su mayoría nuevamente hacia España, a la frontera con Cataluña.

Según el historiador Etelvino González "habría en Cataluña en 1938 alrededor de 25.000 mujeres y niños de Asturias, y en total pudo llegar a haber no menos de cincuenta mil refugiados asturianos.”

Nuestra familia Álvarez López se refugia concretamente en Calella (Barcelona), municipio de la comarca del Maresme, a 50 km de Barcelona. Tenemos constancia de la solicitud de pasaporte de evacuación de Demetria, que tenía 25 años, Antonia con 19 años, y también Ana, pero suponemos que la familia al completo, excepto su padre, salieron hacia el exilio.

En el momento que la guerra en Cataluña se da por perdida, se produce la Retirada, viviéndose situaciones extremadamente duras. Como nos cuenta Juan Ambou, dirigente comunista asturiano, que fue testigo de la diáspora:

"Iban las familias -las familias, no los soldados- con sus hatillos a cuestas, con sus pequeños en brazos, con sus humildísimas pertenencias al hombro o en mil clases de vehículos ingeniosamente improvisados... Todos, camino de La Junquera, hacia Francia, en pleno invierno, sin nada o sin casi nada que comer, ateridos... (...) avanzando lentamente hacia el exilio".




En este contexto Rafael Álvarez cruza la frontera hacia Francia. Todos estos refugiados, se calcula unos 500.000, son internados en campos improvisados y en condiciones totalmente inhumanas.

Mientras en Asturias, su padre Manuel Álvarez Rivas es perseguido, detenido y juzgado el 5 de febrero de 1938 por Rebelión Militar, conmutándose la pena. También el 9 de setiembre de 1938 se le abre un expediente sobre declaración de responsabilidad civil, incluso en 1943 se le informa que tiene un expediente abierto. Lo más posible es que ya no residiese en Mieres.

En Francia, en julio de 1938, se ordena la creación de un campo, en Alliers, en el municipio de Angoulême, el cual un año después, en julio de 1939, se utilizará para internar a centenares de refugiados españoles. Entre ellos nuestro compatriota.  Pero el 20 de agosto de 1940, los alemanes llegan al campo, deteniendo a todas las personas que allí se encontraban, según Pablo Escribano   protagonista en primera persona:

“Vimos a los alemanes bajarse de sus motocicletas. Ellos rodearon el campo español. Por qué? Nadie sabía por qué. Ellos simplemente rodearon el campamento. Hombres armados se bajaron de estas motos y destruyeron todos los cuarteles... ¡un desastre!, ¡un desastre! Ellos gritaron: “¡Raus, alle Raus!” (¡Fuera, todos fuera!). Ellos evacuaron el campamento por completo, hombres, mujeres, niños... todos, incluso los heridos de la guerra civil. Los soldados nos pusieron en formación y nos hicieron caminar hasta la estación de tren de Angoulême donde nos hicieron subir en vagones de mercancías […]. Les preguntamos a los alemanes si sabía adónde íbamos. No nos dijeron ni una palabra".


El convoy de los 927 se pone en marcha en dirección a Mauthausen, al llegar allí, los hombres son internados y las mujeres y niños enviados de nuevo a España. El 24 de agosto de 1940, Rafael es registrado en Mauthausen con el número de matrícula 4012. Tenía 16 años.




Es muy posible que Rafael sobreviviese gracias a que fue seleccionado para formar parte del Kommando Poschacher.

En palabras del historiador Benito Bermejo:

“Poschacher era una familia de industriales del granito de la zona de Mauthausen y Gusen. Al menos desde 1943 emplearon a un grupo de 42 españoles jóvenes del campo de Mauthausen como mano de obra subarrendada por la administración del campo. Tras un tiempo en que recorrieron a diario el trayecto de ida y vuelta entre el campo y la cantera Poschacher, a partir de otoño de 1944 gozaron de una situación de semi libertad e incluso pasaron a residir a una dependencia de la empresa, en una cantera limítrofe con el pueblo. Se les provee de documentación como trabajadores civiles y se les permite circular en sus ratos libres por el municipio de Mauthausen. Incluso en este periodo no son jamás retribuidos por la empresa, sino que es la administración del campo quien cobra sus salario”.
En este Kommando había varios asturianos, como David Moyano de Mieres, Marino Martínez de Llanera y los hermanos Ramos Barril de Avilés.

 


Una aportación a la historia de este Kommando realizada por la periodista y escritora, Marta Rivera, dice así:

 “Se les asignó un kapo español que se entendía bastante bien con ellos, y tenían incluso buen contacto con la gente del pueblo, tanto es así que los chicos se fueron relajando, y un día cuando iban caminando hacia la cantera le preguntaron al kapo si podían cantar. Entonces el kapo dijo, "sí hombre, cantad", y lo que se les ocurrió cantar fue La internacional. Entonces, el kapo les dijo: "oye, ¿qué es lo que estáis cantando?" y estos chicos, que era gente que no había cumplido los 20 años, en la bendita inocencia, dijeron: "pero usted no se preocupe, pero si cantamos en español y nadie nos va a entender". Entonces tuvieron que explicar que " La Internacional era La Internacional ".”Y, a partir de ahora, vais a ir callados, porque puede ser lo más interesante."

Al final de la guerra, muchos trabajadores reclamaron aquellas horas de trabajo al gobierno alemán y consiguieron que se las abonasen.

Rafael Álvarez López fue liberado por el ejército estadounidense el 5 de mayo de 1945 y repatriado el 4 de junio al centro de recepción de la Gare d'Orsay en París. Luego se mudó a Drancy, 69, Chemin de la Courneuve y se convirtió en asistente de editor.

Según Alain LÉGER, en 1998 llegó a ser director de la publicación de la revista Hispania, una revista publicada entre 1945 y 2001 por la Federación Española de  Deportados e Internados Políticos (FEDIP).

El siete de abril del año 2007 a las ocho horas y cuarenta y cinco minutos, falleció en su domicilio en Clichy (Hauts de Seine) a los 82 años. Estaba casado con Carmen Ibáñez que en aquel momento tenía 81 años.

Una durísima vida para este joven republicano de Turón.

  

Biografía de Maribel Luna Baragaño

Investigación: Grupo Deportados Asturias.

 

FUENTES

Archivo de Caen

Archivo Histórico de Mieres

Arolsen Archives

Ayuntamiento de Clichy

Base Insee - décès de 1970 à nos jours

Benito Bermejo y Sandra Checa “Fotografías del Kommando Poschacher (1944)”

Benito Bermejo, ¨Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen”

BOPO-(Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo)

BVPH (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Censo Población Córdoba 1913-1915

Etelvino González "Ni cautivos ni desarmados. Asturianos refugiados en Cataluña (1937-1939)”

https://patrimoine16.lacharente.fr/sites-du-departement/espace-memoriel-de-la-resistance-et-de-la-deportation/les-deportes-de-la-charente/#c10728 (Damien D. y Alexis T., 1er Bac Pro CGEA-MFR La Perusa (16)

Marta Rivera de la Cruz, periodista y escritora. http://servicios.elcorreo.com/aula-de-cultura/2007/marta-rivera7.html

 

 

 

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...