lunes, 17 de julio de 2023

Marcos Arturo García Vega, de Avilés

 



 

Marcos Arturo García Vega[1] nació en el número 46 de la calle de la La Cámara en la villa de Avilés (Asturias), el 25 de abril de 1908; era el primero de tres hijos de Alejandro García Robés (1885), vecino de la parroquia avilesina de Miranda, dependiente de comercio, y de Caridad Vega Expósito (1890), nacida en el pueblo de Auras (hoy Floro Pérez), provincia de Holguín (Cuba), a donde su padre había emigrado desde Tamón (Carreño).[2] García Robes –que durante la Guerra Civil fue empleado (contable) de la Consejería de Comercio y Turismo del Gobierno de Asturias- volvería a casarse con Aurora Benítez García y tuvieron nueve hijos.

En el momento de instauración de la II República Española, García Vega ya se encontraba afiliado a la UGT, en su sindicato de Trabajadores del Comercio, lo había hecho en 1929, y presidió el mismo a partir de 1936.  En dicha fecha estaba también afiliado al Partido Socialista Obrero Español (01.06.1936, Agrupación de Avilés) y a la Juventudes Socialistas.[3]

Tras el golpe de estado contra la II República Española, en plena guerra en Asturias, las corporaciones locales se conformaron como gestoras, con representación de los partidos integrantes de Frente Popular. García Vega representó entonces en el Ayuntamiento de Avilés a las Juventudes Socialistas Unificadas (octubre 1936), de las que era entonces Secretario de Organización y Propaganda, y formó parte de la Comisión Informativa de Industria y Comercio. Regularizada la vida municipal, se crearon los Consejos Municipales con similar formación y entonces siguió ocupando el cargo por el mismo partido político, formando parte, entonces, de las Comisiones Informativas de Régimen Interior, y de la de Hacienda, Industria y Comercio; y de la Junta del Censo Electoral. 

Tras el fin de la República en Asturias, sale desde Avilés, con toda seguridad en el mes de octubre de 1937, como tantos otros asturianos hacia Francia, reingresando posteriormente a territorio republicano por Cataluña, donde con carácter inmediato se afilia a la Agrupación de Socialista Asturianos (ASA) en Barcelona, en concreto en el mes de octubre de 1937. No le acompaña su esposa, aunque ya estaba casado con Altamira Estéfano, de origen valenciano, que queda en Asturias. Sí continúa su vida política activa, de hecho, José Barreiro (Secretario General de la Comisión Ejecutiva de las ASA) le propone como secretario adjunto del Centro Asturiano de Barcelona-Cataluña.

De su vida militar, en Asturias, poco sabemos de su encuadramiento (¿Batallón nº 43, Regimiento Mixto de Artillería?), pero sí de que alcanzó la graduación de Teniente que le es confirmado con su reincorporación al Ejército – como tantos otros del Ejercito del Norte que arribaron a Cataluña. Por Orden de 26 de enero de 1938 se le confirma con el empleo de Teniente en el Arma de Infantería.[4] Durante la guerra fue herido y quedado inválido del brazo izquierdo. 

Tras la retirada republicana a Francia fue internado en los campos del sur de Francia, desconociendo si fue el primero el de Saint-Cyprien (Pirineos Orientales) desde donde fue transferido a Argelès-sur-Mer el 1 de enero de 1940, e internamente reubicado a la “Primera Sección” el 16 de febrero de dicho año. En ese año se produce su salida del campo ya que el 27 de diciembre se encontraba en Burdeos, y en ese momento se dirige al embajador de México en París, pidiendo ayuda económica, y acusando recibo de la carta de aceptación para él y su familia “como emigrante a su país”. Desconocemos a quien se refiere como su familia, pero no pueden ser otros que su esposa y su padre. Esta será última referencia que tenemos de él hasta que salga deportado.  

García Vega salió deportado desde Compiégne el 24 de enero de 1943, aunque desconocemos las circunstancias de su detención. El convoy –uno de los tres de dicho año- estaba compuesto en su mayoría por franceses, y solo 50 españoles, de ellos dos asturianos más, los primeros en ser deportados desde dicha ciudad:  Natividad Fernández, de casada Álvarez, y Agustín Menéndez. Ella terminaría en Ravenbrück y ellos, junto a una importante parte del pasaje, en Sachsenhausen-Orianenburg, próximo a Berlín, donde arribaron al día siguiente. 

Arturo fue inscrito con el número 58.526 y sería destinado al Bloque 16, que debía ser el de cuarentena según costumbre, lo sabemos por la referencia que se conserva en el certificado de la Effektenkammer (Depósito donde se guardaban las pertenencias de los presos), de fecha 31 de enero de 1943, recién llegado como Schutshaeftling (preso preventivo, el eufemismo que usaban para los presos en los campos de concentración). Con posterioridad lo encontramos en las barracas 65, en el mes de febrero de 1944, y 59, en el mes de marzo de dicho año; dichos datos proceden del libro de Enfermería y parecen ser visitas a dicha unidad, más que destino de trabajo en la mismas, porque en total son cinco referencias y de ellas cuatro, las del mes de febrero, los días 16, 18, 19 y 22.

Se encontraba, por tanto, en Orianenburg cuando llegó a dicho campo el 31 de julio de 1943, el que fuera líder del PSOE y UGT, y Presidente del Consejo de Ministros de la II República Española, Francisco Largo Caballero, detenido por la Gestapo en Nyons (Francia). Su llegada supuso una convulsión y por supuesto todos los españoles acudieron a saludarlo, a la enfermería del campo que es donde fue alojado, dado su estado de salud. García Vega tuvo ocasión de saludarlo, visitarlo y pasear con él, y una carta que le dirige -ya liberados-, nos permite saber algún dato sobre su vida en el campo, en concreto que estuvo “tres meses en la barraca nº 4 del ‘Revier’” (Enfermería), lo que puede confirmar la teoría de que las anteriores referencias a la Enfermería eran visitas médicas puntuales, no estancias.

Tras dos años largos de estancia en Orianenburg, en el que según el Libro Memorial  estuvo algún tiempo en el subcampo de Heinkel[5], con fecha 13 de febrero de 1945 es trasladado a Mauthausen, donde llega el día 16 según su ficha de registro, y se le asigna el número 130.756, se le califica como rotspanier (español rojo), de profesión agente comercial, católico, y casado. El campo de Mauthausen fue liberado el 5 de mayo de 1945, y deducimos que se encontraba en el mismo en dicha fecha.[6]

Como la mayoría de los españoles, que no tuvieron sitio a donde ir, regresó a París a donde llegó el 3 de junio. Durante un tiempo –no más allá de un mes- estuvo hospitalizado y al alta pasó un periodo de convalecencia acogido por la organización protestante Unión Cristiana de Jóvenes (UCJG en sus siglas en francés) en la comuna francesa de Coubert (departamento de Sena y Marne), dentro del programa denominado Ayuda a los Prisioneros de Guerra. Desde allí –octubre de 1945- escribe la carta referida a Francisco Largo Caballero, interesándose por su estado, de la que recibe contestación de agradecimiento al poco tiempo.

En enero de 1946 pasó a residir en otro centro de acogida en Le Vesinet (departamento de Ivelines) e inicia en ese tiempo su correspondencia con José Barreiro[7]. En dicho centro permaneció medio año, aproximadamente, y tras su salida, en un periodo que confiesa estar en unas “condiciones físicas que no me permiten adaptarme a un trabajo de esfuerzo..., más necesitado que nunca”, acaba empleado como secretario administrativo en la sección de París del PSOE y UGT, ubicada en el 9 de la calle Víctor Massé (Distrito IX) lo que le permite tener un sueldo estable, a partir de agosto de dicho año. Comienza en ese momento a ayudar a su  padre, que se encontraba en el Campo de Masseube (Departamento de Gers) y terminaría falleciendo en abril de 1947 en el hospital de  Auch (Gers).[8]

A partir de entonces por diferencias personales y políticas con compañeros de las agrupaciones de París, cesa en su actividad política (confesaría: “Estuve algo apartado del grupo, por incompatibilidad con algún compañero del Comité…sin que por esto estuviese [desvinculado]…”). Es cuando comienza, propiamente retoma, su trabajo como representante comercial del ramo de la importación de vinos españoles a Francia, lo que le obliga a viajar por toda Francia, y a contactar con muchos correligionarios, entre ellos Barreiro de nuevo.

Su vida política la encontramos reanudada, con más fuerza, a mediados del año 1967[9], se encuentra residiendo en Saint Mandé (departamento de Valle del Marne). Su esposa se encontraba ya en Francia, desde la década de los 50. Allí comienza a nuclear el Grupo de Paris de la Comisión Socialista Asturiana liderada por José Barreiro, desde el sur de Francia, del que acabarías siendo responsable.

Tras un primer intento de obtener el pasaporte, y tras algún contratiempo en el Consulado de España en París, que no le autorizaba el pasaporte de retorno, finalmente lo obtuvo –a través de la gestión de un pariente en España con su permiso- para visitar Asturias, y su querida ciudad de Avilés. Lo hace por primera vez en 1967, vigilado, pero logra contactar con antiguos militantes socialistas, muy pocos en número, no obteniendo buena respuesta. En sucesivos viajes obtendría establecer más contactos y hacer un análisis de la situación de cara a promover la actividad política allí.  En 1970 señala a Barreiro: “Tengo la satisfacción de haber constituido allí mismo una sección, con un compañero [como delegado]…”

Regresó definitivamente a España en el año 1974, falleciendo en Avilés el 18 de marzo de 1977 a los 68 años de edad a causa de una hemorragia cerebral. Está enterrado junto a su madre en el cementerio de la Carriona.


José Luis Villaverde Amieva

Investigación: Grupo Deportados Asturias



(Arturo)[1] Vid. Notas biográficas en FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS (FPI): (https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/); FUNDACIÓN JOSE BARREIRO (FJB): (https://fsa-psoe.org/fjb/biografico/); y Adolfo Fernández Pérez, Tiempos Heroicos: Diccionario del socialismo asturiano, Oviedo. KRK Ediciones, 2013.

 [2] Registro Civil de Avilés. Aunque era conocido como “Arturo”, a veces aparece como Manuel o como Manuel Arturo (debe tratarse de una confusión partir de Marcos). Incluso en alguna parte aparece como “¿Arturo o Antonio?”

[3] Agrupación de Socialistas Asturianos (Dentro Documental de la Memoria Histórica, Ministerio de Educación y Cultura, Fondo PS-B).

[4] Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, nº 18, Barcelona, 18.01.1938, nº 18, pág. 195.

[5] Fue el campo anexo más importante de Sachsenhausen. También es un ejemplo típico de campo-factoría, en una zona boscosa rodeada de alambre de púas, en Germendorf (un pueblo a unos diez kilómetros al suroeste de Oranienburg), donde los bloques de deportados se alternan con las salas de fabricación del fabricante de aviones Ernst Heinkel. El campo tenía hasta 8.000 detenidos en 1944. Fue el 21 de abril de 1945 cuando los deportados fueron evacuados.

[6] Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial, españoles deportados a los campos nazis. Madrid, Ministerio de Cultura, 2006 (*Asturias, Avilés, Manuel (Arturo) García Vega […]).

[7] Archivo de la Fundación José Barreiro (AFJB), Oviedo. La correspondencia abarca dos periodos, 1946/1947 (31.4.7, y 42.4) y 1967/1971 (5.6 y 5.7). Son un conjunto de 34 cartas.

[8] El penoso periplo de su padre -desde que cruza la frontera, el 6 de febrero de 1939- por los campos franceses abarcó los siguientes: Bram y Argèles-sur.Mer, antes de ser reclutado como trabajador forzoso por la Comisión TODT. Tras ser devuelto, seguramente, por problemas de salud (se le señala como viejo y con 9 hijos), pasó por Rivesaltes, Nexon (convoy de viejos inválidos incurables, ya que se trataba de un campo-hospital), Masseube, Castillo de Tombebouc (conocido lugar de reclusión de judíos, que terminaron en Auschwitz), Casseneuil, nuevamente Masseub. De aquí ingresaría finalmente por su estado en el Hospital de Auch.

 [9] Vid. Correspondencia, segundo período. en AFJB.





                                                   

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...