jueves, 31 de diciembre de 2020

OLVIDO FANJUL CAMÍN, de Gijón


                                                         


                                                 Olvido Fanjul   ( Pushkin 1939) 
                   
 

Olvido nació en el barrio gijonés de Tremañes el día 29 de setiembre de 1910 . Su madre se llamaba Carmen Camín García y su padre Manuel Fanjul Olay. Sus abuelos Celestino Fanjul y Teresa Olay, conocida como “La Chispa”, fueron ambos fundadores del movimiento socialista en Gijón junto con Francisco Cadavieco y Eduardo Varela. Olvido era la tercera de los cinco hijos del matrimonio, con cuatro hermanos varones: Belarmino, Celestino, Manuel y Marino. La familia se instaló en el barrio de La Calzada en una de las 102 humildes casas que la empresa vidriera Gijón Fabril destinó para los obreros, en un edificio conocido popularmente como “El Callejón” situado en la actual calle Los Andes.

Sus padres fallecieron antes del golpe de estado franquista y Olvido empezó a trabajar con apenas 15 años en la fábrica textil de La Algodonera, una de las numerosas fábricas que conformaban la extensa área industrial de la zona oeste de Gijón por aquellos años. Estaba afiliada a la CNT y militaba en la Agrupación de Mujeres Antifascistas, cuya lucha política se va a centrar en ganar la guerra al fascismo y en la defensa del legítimo gobierno de la II República. En Gijón organizaron talleres de confección donde fabricaban ropa para los combatientes y colaboraron  con el Socorro Rojo  Internacional rescatando y poniendo a salvo a los niños y niñas que a causa de la guerra quedaron huérfanos o separados de sus familias.

Pocos días antes del derrumbe final del Frente Norte republicano y ante la inminente caída de Gijón en poder de las tropas franquistas, Olvido embarcó en la noche del 23 al 24 de setiembre de 1937 desde el puerto El Musel en un carguero francés con destino a Leningrado, tenía entonces 27 años. Su misión era acompañar y poner a salvo a  1.100  “niños de la guerra “ que  bajo la tutela de  maestros y cuidadores formaron la expedición dirigida por el maestro de escuela republicano Pablo Miaja hacia la Unión Soviética.


                       

A la izquierda Olvido con su compañera cuidadora Julia y  Milagros, una niña del exilio.


Durante el viaje transbordaron a los pasajeros repartiéndolos en otros dos barcos. A su llegada el día 4 de octubre, Olvido fue destinada como cuidadora de los más pequeños a una de las Casas de Niños Españoles en Pushkin, un pueblo situado a 25 Km al sur de Leningrado, actual San Petersburgo. Tres días después, el 7 de octubre de 1937, su hermano Manuel Fanjul Camín comandante del Batallón 263 perderá la vida en un contraataque para recuperar la cota 408 del sector oriental de Asturias. Fue propuesto para la Medalla de la Libertad.

Durante su permanencia en Pushkin, Olvido comenzó una relación sentimental con un militar del ejercito ruso de nombre Dimitri. El 22 de junio de 1941 , cuando los alemanes pusieron en marcha la invasión denominada Operación Barbarroja, su prometido fue enviado al frente y los niños de la Casa de Pushkin fueron trasladados hacia el este ante el avance de las tropas nazis. Olvido decidió quedarse en espera de Dimitri pero nunca más tuvo noticias de él, se cree que pudo haber sido hecho prisionero y ejecutado. En setiembre de 1941 el ejército alemán tenía cercado Leningrado y a finales de este año Olvido fue detenida y enviada a una cárcel de Tallin, capital de Estonia. El general de la División Azul Muñoz Grandes, acompañado de otros jefes militares, estuvo de visita en la prisión de Tallin al tiempo que Olvido se encontraba encarcelada . Estaba embarazada de varios meses y llegó a dar a luz en la cárcel a un niño, al que llamó Dimitri como su padre, pero se lo arrebataron y le dijeron que había muerto. Fue un golpe demoledor para ella que le causó un profundo trauma.           

A finales de febrero de 1943, hundida en el dolor, Olvido va a ser trasladada desde la prisión de Tallin al único campo de concentración construido específicamente para mujeres, el campo de Ravensbrück en Alemania, a 90 Km al norte de Berlín. A finales de 1944, las SS instalaron una cámara de gas en este lugar de exterminio, en un barracón al lado del crematorio. Allí, entre finales de enero y abril de 1945,  asfixiaron con gas entre 5.000 y 6.000 personas. Olvido Fanjul fue una de las tres primeras mujeres españolas que entró deportada en Ravensbrück. Más de 130.000 mujeres llegaron a ser recluidas allí en el transcurso de la II Guerra Mundial , alrededor de 400 de ellas españolas y cinco de ellas nacidas en Asturias: Rita Pérez de Ribadesella, Leonor Rubiano de Mieres, Natividad Fernández de Oviedo, su hija Ángeles Álvarez de Caborana y Olvido Fanjul de Gijón. Cuatro de nuestras compatriotas asturianas consiguieron  sobrevivir hasta la liberación del campo por el ejército soviético el 30 de abril de 1945, Leonor Rubiano fue asesinada en la cámara de  gas.

Olvido no pudo superar la crueldad de que le arrebataran a su bebé y la comunicación de su “presunta” muerte. Perdió el control de sí misma, dejó de hablar y de comer y no tenía ganas de vivir. En estas condiciones llegó a Ravensbrück  y merced a la solidaridad y protección de otras deportadas españolas como Elisa Ruiz,  que la obligaron a comer por la fuerza  pequeñas cantidades de la mísera ración,  consiguió salvarse por el empeño  de sus compañeras.

Con el número de prisionera 18217 realizó duros trabajos de peonaje y también para la industria de guerra con la empresa Siemens, adosada al campo. Hizo trabajos de soldadura con autógena para la fabricación de componentes para los cohetes V1 y V2. Nunca se pudo recuperar de los daños sufridos  en la visión por no haber podido utilizar gafas de protección para soldadura. También llegó a perder por  completo con el paso de los años la audición en el oído izquierdo debido a los golpes de una de las guardianas de las SS. Entre estas “guardianas de la barbarie” destacó Dorothea Binz, que causaba terror entre las prisioneras cuando paseaba con su perro entrenado para matar en cuanto ella daba la orden.

El día 23 de abril de 1945  llegaron  varios autobuses blancos de la Cruz Roja Internacional, unos días antes de que el ejército soviético liberara el campo de concentración nazi de Ravensbrück. Evacuaron en ellos a 300 mujeres, la mayoría francesas, una de ellas era Olvido. Las condujeron a un centro hospitalario de Gotemburg en Suecia, donde recibieron atención médica durante unos meses. Después la enviaron a Francia, a una residencia en Arcachón en la que permaneció hasta mayo de 1946  para terminar de reponerse. Cuando recuperó la salud  no podía regresar a la España franquista, en la que  sólo le esperaba la represión de la dictadura. Se instaló en Tarbes y  empezó a hacer trabajos en  los empleos que iba consiguiendo.


                                               Tarbes 1947

En 1948 su hermano Celestino le comunica por carta que su cuñado Gerardo Blanco se encontraba enfermo en Tarbes, departamento de los Altos Pirineos. Olvido fue a visitarlo y al ver el mal estado en el que se encontraba se ocupó de cuidarlo hasta que se recuperó. A partir de entonces unieron sus vidas. Se trasladan a vivir a Cité d’Urac, a una pequeña vivienda en la zona rural de Tarbes. Gerardo trabaja en la construcción y Olvido encuentra un empleo en el Chateau d’Urac como costurera. Tuvieron  tres hijos: Eloína 1949,  Manuel 1951 y  Amelie 1953. Corría el año 1956 cuando pudieron conseguir una casa de alquiler en un pequeño pero hermoso barrio de viviendas sociales recién construido por el Ayuntamiento , allí abundaban los exiliados españoles.

Gerardo Blanco Menéndez había vivido también las consecuencias del golpe de estado  franquista y del régimen nazi . Militante del Partido Comunista y defensor de la República, sirvió como camillero  durante la guerra hasta la caída del Frente Norte  y estuvo  en la batalla del Mazucu. Durante los bombardeos sobre Gijón  tuvo que huir a Francia por mar a fines de  octubre de 1937. Retornó a Cataluña  y trabajó en el puerto de Barcelona como manipulador de grúas  hasta la derrota final. En febrero de 1939 cruzó a pie la frontera por Perthus y pasó casi un año en los campos de concentración franceses de  Saint Cyprien, Agde, Barcarés y Argèles sur Mer.  Sirvió en una CTE (Compañía de Trabajadores Extranjeros) en Carcassone , hasta que el 1 de julio de 1943 fue detenido por las autoridades alemanas y enviado como mano de obra esclava a la base submarina de Lorient en la región de Bretaña. Permaneció en un campo de trabajos forzados nazi conocido como Lager Franco, trabajando  en la realización de fortificaciones de guerra para la Organización Todt , dedicada  por los nazis a construir y reparar infraestructuras civiles y militares en los territorios ocupados, especialmente a la construcción del llamado Muro Atlántico, un gigantesco sistema de fortificaciones con el objetivo de impedir la invasión aliada por la zona occidental de Europa.

Animados por sus familiares para regresar a España, la familia vuelve a Gijón en enero de 1963. Unos días antes se casaron y bautizaron a sus tres hijos para no tener problemas con las autoridades franquistas. Gerardo tuvo que presentar varios avales para poder recuperar su trabajo en el puerto El Musel. Estos documentos consistieron en una declaración Jurada, un aval de la Guardia Civil, del cura del barrio y de la Falange. ¡Qué humillación!. A pesar de esto, estaba obligado a presentarse regularmente en el Cuartel de la Guardia civil de su querido  barrio de La Calzada. Aquí la familia comenzó una nueva etapa de sus vidas, hasta que Olvido fallece con 90 años en agosto de 2001 y Gerardo  en enero de 2005 a la edad de 94 años.

 

Biografía elaborada por Manuel y Eloína Blanco Fanjul 

Begoña Álvarez Cienfuegos   

(Grupo Deportados Asturias)


                                        

 




miércoles, 2 de diciembre de 2020

Luis Montero Álvarez "Sabugo" de Lena

 



Luis Montero Álvarez “Sabugo”.


Luis Montero nació en Casorvida, Lena, Asturias. el 30 de abril de 1908. Su padre  era ferroviario, cabeza de una extensa familia de trece hermanos, de origen campesino, muy conservadora. A los 16 años, ante la negativa del joven Montero a continuar estudiando en el seminario, su padre lo colocó de aprendiz de fogonero en el depósito de máquinas de la estación Norte de Oviedo. Allí, seguramente, entró en contacto con las corrientes revolucionarias, que eran el pan nuestro de cada día en los centros fabriles de todo el país. En 1931 se afilió a la UGT y en 1936, al PCE. Al estallar la guerra de España, Luis se alistó en las filas republicanas. Fue el único de sus hermanos que luchó en el bando leal. Durante la guerra perteneció al Batallón Ferroviario de Ametralladoras de Posición número 204, actuó como juez instructor de un Tribunal Popular y terminó la guerra en el norte como capitán ayudante de la 199ª Brigada Mixta. Al caer el frente norte, estuvo escondido en casa de su familia hasta que decidió salir de España al terminar la guerra en la península. En agosto de 1939 llegó hasta la frontera francesa disfrazado de falangista y cruzó a nado el Bidasoa al amparo de la noche.

En Francia pasó por el campo de Gurs y después por la Compañía de Trabajadores Españoles 184, que estaba destinada en Merón, Montreuil, donde permaneció hasta la invasión alemana a Francia en mayo de 1940. Montero llegó a Burdeos y allí estuvo trabajando para evitar ser internado en un campo o en otra compañía. En enero de 1941 llegó a Orleans y encontró un empleo como mecánico. Fue allí donde entró en contacto de nuevo con el Partido, se convirtió en responsable de la dirección local del mismo, y además sirvió de enlace entre Orleans y la dirección del PCE en París. En algún momento, a lo largo de 1941, Montero fue requerido por la dirección del Partido en la capital de Francia. Una vez allí, Montero encontró trabajo en la Gare de l´Est. Luis entró a formar parte de la FTP-MOI desde su creación en julio de 1942, aunque ya desde diciembre de 1941 había sido junto con José Miret, del PSUC, jefe del aparato militar de la Resistencia española en la zona ocupada. Luis Montero llevó a cabo numerosas acciones de sabotaje contra los nazis a lo largo y ancho de la Francia ocupada. El 30 de noviembre de 1942 fue detenido en París por la policía francesa, un mes después fue transferido a manos de la Gestapo y, en marzo de 1943, deportado a Mauthausen.

Luis Montero Álvarez llegó a Mauthausen el 1 de abril de 1943 como prisionero Nacht und Nebel, "Noche y Niebla", una denominación creada por los nazis para los presos políticos que no tenían derecho a juicio, ni a mantener contacto alguno con el exterior y que debían acabar desapareciendo. Mariano Constante, que llevaba en el campo más de dos años cuando llegó Montero, en una entrevista concedida a Silvia Ribelles de la Vega, le expuso: "Nos dijeron que Luis era un pez gordo y que había que protegerlo". Entró en rodaje la maquinaria de la organización clandestina de los deportados españoles para evitar que Montero fuera enviado a la cantera, donde le esperaba una muerte segura. Gracias a esa acción, fue destinado finalmente a la armería. Sus camaradas no se ponen de acuerdo sobre el papel que Montero jugó en el AMI (Aparato Militar Internacional) de Mauthausen; de lo que no cabe ninguna duda es que debió de tener un papel primordial, a juzgar por las palabras que se pronunciaron en la reunión plenaria del PCE tras la liberación en el que se decía que había que hacer un "ferviente homenaje a estos dirigentes inteligentes. [...] Pero sobre todo al camarada Montero, infatigable organizador, ejemplar hombre de acción del que podemos decir que fue el alma del Aparato militar español". Pero lo más sorprendente fue descubrir que Luis Montero Álvarez había sido nombrado por unanimidad secretario general del PCE clandestino dentro del campo a finales de 1943, un puesto de extremado peligro y responsabilidad. Los documentos custodiados en los archivos del PCE no dejan ninguna sombra de duda sobre aquel nombramiento. La autora de la biografía de Montero no puede evitar preguntarse por qué ninguno de sus propios camaradas dentro del campo, ninguno de los demás comunistas que después escribieron sus crónicas, varios libros, sobre aquellas terribles experiencias, no mencionan este hecho ni una sola vez. ¿Por qué se intenta silenciar el papel de Montero, su importancia dentro del campo? Ribelles es contundente: "La razón para ese silencio estriba, creo, en que los camaradas que le conocieron en persona en sus años de lucha en Francia y Austria, y que escribieron estos libros, sabían que Montero había sido eliminado por orden del Partido. Tras su detención en España en enero de 1950, y su muerte, probablemente poco después, se convirtió en un paria, en un indeseable".

Luis Montero fue liberado el 5 de mayo de 1945. Aparece fotografiado en bastantes fotos tomadas en la jornada del 5 al 6 de mayo, cuando los americanos liberaron el campo y después lo abandonaron para buscar refuerzos, lo cual podría apuntalar la tesis de que, efectivamente, tuvo un papel importante en los acontecimientos que rodearon la liberación.

En la reunión plenaria del PCE dentro del campo, celebrada el 13 de mayo de 1945 en las duchas, pronunció un discurso, en su papel de secretario general del Partido, que aún se conserva en el Archivo Histórico del PCE. El día 19 de mayo fue evacuado por los americanos a bordo de un avión desde al aeródromo de Linz, y llevado a París.

Por sus acciones heroicas en las filas de la Resistencia, el Gobierno francés le concedió la Medalla de la Resistencia y la Cruz de Guerra con Estrella Roja. Estos son las acciones que constan en su hoja de méritos:

El 10-3-1942, incendio de un gran garaje alemán en la calle de Chaillot.

El 20-3-1942, incendio de una fábrica en Issy-les Moulineaux.

El 25-3-1942, ataque con bomba de centros alemanes en la calle Ferme René de París.

El 5-4-1942, ejecución de un lugarteniente alemán en Clamart.

En junio de 1942, ataque con bomba en la plaza de la Concordia de París.

El 14 de julio de 1942, ataque con bombas con temporizador en un hotel alemán junto a la Estación del Este de París.

En julio de 1942 en Orleans, ataque con bomba a un cuartel alemán situado junto a la estación.

Agosto de 1942, en Burdeos, ataque con bomba a la Komandature;

Agosto de 1942, en Burdeos, ataque con bomba y destrucción de caminos de suministro alemanes.

Durante los meses de verano de 1942, en Burdeos, numerosos incendios y sabotajes a la base de submarinos;

Septiembre de 1942, ejecución de dos oficiales alemanes en la Puerta de Versalles.

Sabotajes en el campo de aviación de Bricy en Orleans. Estallido de una bomba en un cuartel alemán que supuso cuantiosas pérdidas y heridos entre los soldados alemanes.

En Bourges, numerosos sabotajes al campo de aviación.

En Nevers, numerosos descarrilamientos de trenes, sabotajes en varios garajes alemanes y una bomba en un establecimiento alemán.

En Lille, numerosos sabotajes a establecimientos alemanes.

Acciones parecidas en Lorient, Quimper, Quimperle y Brest.

En marzo o abril de 1948, Luis Montero Álvarez fue enviado a Asturias por el PCE para intentar reorganizar lo que había quedado tocado tras una infiltración de la Guardia Civil en las líneas de la guerrilla que había acabado con la vida de 16 guerrilleros. Un golpe durísimo. Apenas permaneció unos meses allí. Regresó de nuevo a Asturias en noviembre de ese mismo año para cambiar la estrategia de la guerrilla, a instancias del partido. Querían que los hombres dejaran la lucha armada y pasaran a infiltrarse en los sindicatos de Franco. Era una empresa muy difícil, ya que hombres como Manolo Caxigal y otros llevaban más de una década en el monte y no conocían otra forma de lucha ni de vida en la clandestinidad. Eran, o se consideraban, "el partido", y el Partido ya no los necesitaba. Montero tuvo la tarea dificilísima de reorganizar el partido en Asturias, crear células y grupos con gente nueva, y a la vez lidiar con los viejos guerrilleros, convencerles para que dejaran los golpes económicos, para que dejaran el monte y se metieran en las fábricas y en las minas. Eso era imposible. Montero chocó con el partido porque les contaba la verdad en sus informes, les decía que la situación era muy distinta a la que ellos pintaban o imaginaban desde los despachos de París. Además, le habían prometido que estaría en Asturias cinco meses y había pasado casi un año y medio y no lo acababan de sacar de vuelta a Francia. Él les avisó de que estaba enfermo, de que no sabía cuánto más podría aguantar. El 30 de enero de 1950 lo detuvieron en una redada en Gijón. Tras días de torturas y maltratos le desveló a la Guardia Civil dónde estaba el refugio de los guerrilleros. Todo apunta a que tras callar durante varios días, los hombres del monte habrían abandonado su refugio ya que estaban al tanto de su detención. Pero los "fugados" tenían fe ciega en Montero, sabían que era un hombre muy probado y nunca abandonaron su escondite. El 7 de febrero, Manolo Caxigal y sus hombres fueron abatidos a tiros en el refugio que les había indicado Montero.

Gracias a la intervención de sus hermanos, muy adeptos al régimen, la Guardia Civil no lo ejecutó, y, es más, lo puso en libertad. A partir de este momento su rastro se pierde, pero la autora de su biografía ha podido demostrar, gracias a documentos custodiados en el Archivo Histórico del PCE, que Luis Montero regresó a Francia al seno del Partido, seguramente a dar explicaciones sobre su detención y porque el Partido no tenía datos de lo que había quedado en Asturias. Existen tres informes, uno de ellos es una transcripción de otro seguramente más extenso, fechados en marzo de 1950 y escritos por él.

Luis Montero Álvarez desapareció. Fue purgado por el Partido, ejecutado en algún punto del sur de Francia.

Su familia nunca encontró sus restos.


Texto y fotografías facilitados por Silvia Ribelles de la Vega, sobrina-nieta de Luis y autora de Luis Montero Álvarez \"Sabugo\”: en los abismos de la historia. Vida y muerte de un comunista. Asimismo, ha escrito La vida en un puño, novela inspirada en su tío. 

Autorizados por Silvia Ribelles para su publicación en nuestro blog.
Publicada en Deportados.es 


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Francisco Cristóbal Pérez, de Gijón




                                                  

Francisco Cristóbal Pérez nació el 16 de enero de 1918 en el barrio gijonés del Natahoyo. Sus padres eran el segoviano Francisco Cristóbal Calvo y Encarnación Pérez Gómez, natural de Madrid y de raíces también segovianas. Ambos tenían cuarenta años cuando llegó el pequeño, lo que invita a pensar que Francisco tuvo varios hermanos mayores. La zona oeste de Gijón albergaba entonces una gran cantidad de empresas que empleaban a miles de familias inmigrantes como la de Francisco. Las condiciones de trabajo y la vida en las ciudadelas eran penosas, lo que dio alas a un movimiento obrero muy combativo. En ese ambiente creció Francisco, quien muy joven, y quizás contemporáneamente, entró en la CNT y en la fábrica de loza “La Asturiana”.

 

                             
                                                 Fábrica de Loza “La Asturiana”, 1911


Al producirse el golpe de estado contra la República, Francisco Cristóbal tenía 18 años y era ceramista en una de las principales industrias de loza del país. Fue enrolado en el “Batallón Espartaco”, cuyo núcleo estaba formado por guardias municipales de Gijón. A finales de abril de 1937, el batallón fue enviado al frente de Bizkaia. Quizás fuera allí, en los mismos días en que la Legión Cóndor arrasaba Gernika, cuando Francisco Cristóbal vivió su bautismo de fuego. En los meses siguientes vería morir a la mayoría de sus compañeros. Al caer el frente norte en octubre, Francisco fue probablemente evacuado en barco desde Asturias a Francia, y regresaría a España por Catalunya para continuar el combate contra los facciosos. Al finalizar la guerra civil pasaría de nuevo a Francia junto a casi medio millón de compatriotas.

Francisco Cristóbal fue internado en el campo de Argelès y meses más tarde enrolado en la 130º Compañía de Trabajadores Extranjeros, que estuvo destacada en Sainte-Livrade-sur-Lot, cerca de Burdeos. Tras la capitulación francesa a finales de junio de 1940, fue desmovilizado y se asentó en Burdeos. Allí vivían por entonces miles de refugiados españoles, muchos convertidos en trabajadores forzados de los alemanes. Solo en la construcción de la base submarina participaron 3.000. Los republicanos españoles eran además un colectivo especialmente activo en el movimiento de oposición a los ocupantes. A comienzos de 1944, Francisco Cristóbal y el también gijonés Rafael González Costales fueron detenidos por la Gestapo, acusados de colaborar con la Resistencia. Ambos fueron enviados al Fort du Hâ, la antigua cárcel de Burdeos usada por los alemanes para encerrar a los opositores. Tras varios meses en aquel penal lúgubre e insalubre, ambos fueron transferidos al campo de Compiègne, al norte de París, antesala de la deportación al Reich para más de 45.000 personas durante la guerra.


                                            

                                                                                     Fort du Hâ,  Antigua cárcel de Burdeos

El 21 de mayo de 1944, un convoy con 2.004 hombres partió de Compiègne camino de Hamburgo. Apretujados en los vagones iban más de 1.600 franceses y casi 200 españoles, entre ellos los asturianos Francisco Cristóbal, José Rendueles, Evaristo Rebollar, Rafael González y Luis Valdés. A los tres días llegaron a Neuengamme, el principal campo de concentración del norte de Alemania. Al funcionario que le tomó los datos, Francisco le gastó una broma diciéndole que era campesino. También afirmó que estaba casado y era padre de un niño, lo que parece que no era tampoco cierto. Convertido en el prisionero 32.070, fue asignado a mediados de junio a un comando de trabajo en Braunschweig, una ciudad situada 150 kms al sur. Con otros 125 compañeros construiría las barracas de un subcampo de Neuengamme, que debía albergar a trabajadores esclavos para la empresa de camiones Büssing-NAG.

 

                                     

 

Una vez acabadas las obras, Francisco Cristóbal probablemente continuó trabajando en la empresa junto a más de 1.800 deportados, la mayoría judíos traídos de Auschwitz. La dureza del trabajo, la malnutrición, los malos tratos y el tifus segaron la vida de centenares de ellos. Ante el avance de las tropas aliadas, a finales de marzo de 1945 los SS evacuaron el subcampo de Braunschweig. En terribles “marchas de la muerte”, los presos fueron llevados de campo en campo hasta recalar en Wöbbelin, 50 kms al este de Hamburgo. Hasta 5.000 presos de diversos subcampos de Neuengamme fueron allí concentrados. Casi 1.000 murieron antes de que las tropas americanas liberaran el campo el 2 de mayo. Casi con total certeza uno de los presos que recobraron la libertad en Wöbbelin era Francisco Cristóbal.

La documentación consultada apenas aporta unos pocos trazos de la vida posterior de este superviviente de los campos nazis. Nos dice que regresó a Burdeos, donde en 1958 se casó con la española Adoración Caudevilla. La pareja se instaló en la zona sur del gran Burdeos y no sabemos si tuvieron hijos. Como antiguo deportado, Francisco Cristóbal reclamó una pensión al gobierno alemán. Entre la documentación aportada por el asturiano al servicio de indemnizaciones alemán encontramos un atestado médico firmado por el doctor J. Revol de Burdeos que en pocas palabras condensa todo el sufrimiento que el fascismo infligió a aquel olvidado niño del Natahoyo: “Je soussigné certifie que lui, Francisco Cristóbal, est atteint d´une invalidité de 95%”. Falleció en Talence en 1998.

 

Biografía escrita por Antonio Muñoz Sánchez

Investigación: Grupo Deportados Asturias

 

FUENTES:

Arolsen Archives

Neuengamme Concentration Camp Memorial- Archives

Hemeroteca de “El Comercio“

Registro Civil de Gijón

 

 


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Servando Suárez García de Tamón (Carreño)

 




     

       Servando Suárez García, nació en Tamón (Carreño) el 14 de abril de 1910. Era el mayor de los trece hermanos (ocho hombres y cinco mujeres) del matrimonio formado por  Hilario Suárez “El llecheru”, conocido como del "Pequeño de Tamón" y de Adela García, naturales de Tamón y Llorgozana respectivamente, que nacieron en torno a 1890. 

    Eran una familia humilde, que residía en un vivienda propiedad del tratante y carnicero Manolo “Tabaza”. Recogian leche a domicilio en toda la zona y la llevaban a vender en coche de caballos a Gijón y Avilés. También vendían patatas y hortalizas que cultivaban en su huerta.  

     En la actualidad vive Luisa, la antepenúltima de la familia, que tiene 90 años. La familia Suárez García, fue duramente represaliada, durante la guerra civil y en la posguerra. Uno de los hermanos, Manuel, fue fusilado en El Coto (Gijón), siendo teniente del ejército de la república y otros dos ; Marino, y  Emilio, también estuvieron  presos. A este último   lo soltaron, cuando ya estaba enfermo y había perdido la visión de un ojo. Falleció en 1960. 

    Nadie en su familia supo realmente los motivos que llevaron a exiliarse en Francia, a Servando Suárez, que estuvo afiliado a la U.G.T. y a la Juventud Socialista Unificada de Carreño.  Los datos registrados en los Arolsen Archivos, declara que no profesa ninguna religión y que su profesión es la de minero. 

    En el Diario Oficial del Ministerio de la Defensa Nacional, número 27, de fecha 1 de febrero de 1938, aparece publicado su ascenso a sargento, con antigüedad de mayo de 1937. 

    El carreñense, Servando Suárez, fue capturado el 20 de junio de 1940 en Epinal y fue internado en el stalag VIII primero y en el Stalag XII-B (Trevès) después. Se le asignó el número de matrícula 56.586. El 25 de enero de 1941, fue deportado a Mauthausen  y de allí trasladado a Gusen, el 20 de octubre de 1941, donde murió el 10 de diciembre de 1941 a las 14, 30 horas a la edad de 31 años.

 Su muerte fue notificada a su madre Adela García a la calle Príncipe,9 de  Gijón, en mayo de 1958.  

Fuentes: infocarreño.blogspot.com, Arolsen Archives, Fondation de la Mèmoire pour la Dèportation.
Fotografía: Archivos familiares de José Manuel Cuervo 

Investigación: Maribel Luna y Esther Martínez (Grupo Deportados Asturias)

Texto : Esther Martínez Álvarez


lunes, 16 de noviembre de 2020

FÉLIX LLANOS ALONSO

                                                                                                       


  

Félix Llanos Alonso nació en Cienfuegos (Cuba) el 29 de marzo de 1913 viniendo para Asturias cuando contaba cuatro años de edad. Estudió Magisterio y tomó parte activa en la Revolución de 1934. Al producirse la rebelión armada desempeñaba el cargo de maestro nacional con plaza fija en Trubia (Oviedo). Estaba afiliado al P.C.E y como todos los docentes sensibilizados con la causa obrera, formaba parte del sindicato A.T.E.A. Durante la guerra desempeñó el cargo de director del diario “Milicias”, órgano provincial del Partido. En la primavera de 1937 fue elegido miembro del Comité Provincial de Enlace y en el mes de septiembre de ese mismo año designado comisario político de la 185ª Brigada Mixta.

Tras la caída del frente Norte se unió a un grupo en Marabio (Teverga), del que formaban parte entre otros por José Tuñón, Angelín Suárez, Mario Huerta y el “cubano”, quien nunca fue identificado. Luego estuvo escondido durante siete meses en una casa de Gijón, logrando alcanzar la frontera de Francia en el año 1939. Se dice que abandonó de Asturias en una ambulancia vestido de falangista. El 3 de septiembre de 1939, sin documentos de identidad, ni contacto alguno, sin dinero y sin dirección, fue encarcelado en Bayona y condenado a 45 días de cárcel por “entrada ilegal en Francia”. Luego le trasladaron al campo de Gurs, donde a esas alturas ya había 30.000 republicanos españoles. En enero de 1940 pasó a la 185ª Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) establecida en Montreuil-Bellay (Maine et Loire), junto a Carlos Aparicio y Luis Montero “Sabugo”.

Más tarde estuvo en la cárcel de Burdeos y posteriormente le encerraron, por resistente, en la prisión de Marsella. En octubre del 1943 fue trasladado a la Central de Eysses, una antigua abadía del siglo XVII situada en la población de Villeneuve –sur- Lot, en el departamento de Lot y Garona. Allí había había retenidos unos 1.200 presos políticos, entre los que se encontraban ochenta y dos españoles. Los reos se organizaron militarmente en lo que ellos mismos bautizaron como Batallón de Eysses, del que sería nombrado comandante Francois Bernard, desempeñando Félix Llanos el cargo de comisario político. Meses más tarde protagonizaron una insurrección. Durante la lucha, que se prolongará por espacio de 11 horas, Llanos dirigió a los doce hombres que integraban el “comando de la Muerte”, el cual servirá de punta de lanza en cada una de las acciones llevadas a cabo, ejecutando varios asaltos contra una torre-mirador guarnecida con ametralladoras.

El 30 de mayo de 1944 las autoridades de Vichy entregaron a Félix Llanos y al conjunto de los detenidos a la división S.S. “Das Reich”, antes de ser deportados a Dachau. Dentro del campo, donde tenía el número 73.683, obtuvo con la ayuda de un “kapo” alemán, antiguo voluntario de las Brigadas Internacionales.

Su nombramiento en el “kommando Transport II”, le posibilitó poder desplazarse dentro del campo y así obtener algo de carbón, que cambiaba por comida ante el personal corrupto de la administración del centro, lo que le permitió sobrevivir y también ayudar a numerosos camaradas. Llegó a ser responsable de la organización clandestina de los comunistas españoles encerrados en Dachau. Tras la Liberación escribió: “ningún camarada del partido flaqueó, aunque algunos murieron y muchos sobrevivieron en una tremenda miseria. Claro está que entre nosotros, nunca hubo casos de prostitución, robo o denuncia”. Añadió: “La memoria que tengo de Dachau es dolorosa. En los ojos está grabada la memoria horrible del crematorio. Sigo respirando la hediondez de los blocks cerrados…



Dachau me ha matado de muerte lenta. Dachau ha destruido mi cuerpo… Pero la vida en el campo jamás consiguió empañar la pureza de mi conciencia”.

Unos años más tarde Félix Llanos falleció de tuberculosis, probablemente a consecuencia de las secuelas de su deportación.

Una parte importante de esta biografía está tomada de un artículo de Fabien Garrido traducido por Paulina Brault, publicado en  http://museedelaresistanceenligne.org

Biografía escrita por Luis Miguel Cuervo

Grupo Deportados Asturias

José María Alfredo Rodríguez Velasco, de Pola de Lena

 






José María Alfredo Rodríguez Velasco

Capitán de Milicias.

 

Nació en Pola de Lena el 10 de febrero de 1911, vecino de Carabanzo, hijo de José y Sofía, casado con Covadonga Espinedo Rodríguez. Miembro de una familia humilde integrada por cuatro hermanos, quedó huérfano de madre cuando tenía dos. Empezó a trabajar en la mina con tan solo doce, recorriendo diariamente diez kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para poder asistir al pozo. Con los años fue promocionando hasta alcanzar la categoría de “picador”, estudiando para vigilante minero durante las noches. El contacto con las duras condiciones laborales hizo que pronto se implicara en el movimiento obrero. Fue miembro del Sindicato de Obreros Mineros de la UGT, afiliándose a las JJ.SS. de Carabanzo-Lena (Asturias) en 1933.

Voluntario en los primeros momentos de la guerra, el 15 de diciembre de 1936 se alistó en el Batallón Gordón de Ordás nº 20, del que fue nombrado teniente. Tras dirigir a una sección de la 1ª Compañía de esa unidad, ascendió a capitán a principios de septiembre de 1937, permaneciendo en el cargo hasta el final de la guerra en Asturias.

Tras la caída del frente se refugió en un zulo construido en casa de su madrina. No estaba dispuesto a dejarse capturar vivo, por lo que siempre estuvo acompañado de dos granadas de mano. En el año 1938 decidió intentar alcanzar la frontera con Francia. Hizo el trayecto andando, en bicicleta y alguna parte del recorrido en tren.

El primer año estuvo en el campo de Gurs, donde trabajó de carpintero, colaborando en su construcción. Después de la ocupación alemana fue a trabajar a La Rochelle. donde se incorporó a la Resistencia francesa. Fue detenido por los gendarmes e ingresó en la cárcel de Burdeos, en el Chateau du Ha, de donde intentó escaparse hasta en cinco ocasiones. Estuvo internado en el campo de Compiégne, al norte de París, hasta que fue trasladado al campo de concentración Buchenwald, en Alemania en enero 1944. Ingresó con la matrícula 40.648, logrando sobrevivir de manera milagrosa a las penurias diarias a las que eran sometidos todos los prisioneros. Cuando fue liberado del campo, pesaba 36 kilos, permaneciendo en un sanatorio durante doce meses.

En 1948, diez años después de salir de España, logró reunirse con su mujer y sus dos hijas, estableciendo su domicilio en París. Allí perteneció a las Secciones de la U.G.T. y del PSOE, trabajando hasta su jubilación en 1978 en su negocio de electricidad. Ese mismo año se trasladó a Biarritz, donde vivió hasta su fallecimiento el 26 de abril de 2007.

 

 

Biografía escrita por Luis Miguel Cuervo

 

 

 

Fuentes:

 

 

Una parte de esta biografía está tomada de una pequeña obra escrita por su nieta Maríe Rodríguez, la cual lleva por título “Historia de un revolver”.

 

Hijo Alfred Rodríguez

 

Arolsen Archivos

 

Fundación Pablo Iglesias.

 

Centro Documental de la Memoria Histórica.

 

Grupo Deportados Asturias

miércoles, 4 de noviembre de 2020

ROBUSTIANO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ "Tano" , de Candás (Carreño)

 


Nació  el día 14 de abril de 1877, en la casa familiar de la calle Rua, en el seno de una familia de pescadores de la villa de Candás, en el concejo asturiano de Carreño.  Sus padres eran Faustino Fernández y Ramona Rodríguez (fallecida en 1955).  Robustiano era el séptimo de ocho hermanos y perdió a su padre en uno de los trágicos naufragios de pesqueros en los que perecieron muchos marineros candasinos.

“Tano”, al igual que casi todos sus hermanos, no pudo sustraerse a la ocupación familiar vinculada al mar y fue botero.

En 1901 se casó a los 23 años con Ramona García Artime de la Atalaya, de Cardo, y formaron una familia con diez hijos: Juaco, Josefa, Carmen, José, María, Concepción, Ramona, Pilar, Mª Paz y  Lucinda, la menor.

Después de que su hijo Juaco Fernández, militante de UGT, fuera detenido y torturado, Robustiano sintió miedo por su familia tras la entrada del ejército franquista en Asturias. -“No era político. Salía a la mar y llegaba a casa, cosía redes y nasas y volvía a la mar; esa era su vida”, recordaba su hija Lucinda Fernández.

Lucinda había nacido en Candás en 1922 y a los 15 años, tras la caída del Frente Norte en el otoño de 1937, embarcó con su padre desde el puerto El Musel hacia Burdeos. Con ellos iban una hermana de Robustiano y una cuñada con sus hijos.

Ella misma relataba así su paso por Cataluña antes del exilio de la Retirada: “luego terminamos en Cataluña, en el pueblo de Senguín. Cuando los soldados nacionales llegaban por Lérida nos evacuaron de nuevo a Francia “.

Robustiano y su hija fueron internados en el campo de Les Alliers, en las cercanías de la ciudad de Angoulême del sudoeste de Francia. Allí coincidieron con la familia de Galo Ramos y con otros asturianos. En este campo de internamiento los alemanes concentraron a centenares de refugiados españoles: hombres, mujeres y niños. La característica que hacía de este campo uno de los más benignos era que permitía mantener unidas a las familias.

Cuando Angulema fue ocupada por las tropas nazis, la embajada alemana en España preguntó al ministerio de Asuntos Exteriores (Serrano Suñer) si estaba dispuesto a hacerse cargo de los dos mil  “españoles rojos” que estaban internados en Les Alliers, advirtiendo que las autoridades alemanas de ocupación se disponían a alejarlos de Francia. La respuesta de las autoridades franquistas no pudo ser más letal para nuestros compatriotas refugiados de la derrota: Franco se desentendía de ellos por considerarlos apátridas y enemigos del régimen.

El 20 de de agosto de 1940 salía de Angulema un convoy con 927 refugiados españoles en dirección al campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria. Era el primer convoy con población civil de Europa Occidental  hacia los campos de exterminio. Fueron llevados a pie hasta la comisaría de Angulema por policías franceses y soldados alemanes. Una vez fichados, fueron trasladados a la estación de Angulema y encerrados en vagones de ganado. A los españoles les dijeron que iban a la zona libre de Francia pero lo primero que vieron sus ojos, tras cuatro días de viaje, fue a los guardianes del campo de Mauthausen.

Cuando el llamado “convoy de los 927 “ llegó a la estación de Mauthausen  en la madrugada del 24 de agosto, se ordenó bajar a los hombres y a los niños mayores de 14 años, 470 personas ( la cifra sería de 430 en Montse Armengou y Ricard Belis "El convoy de los 927". 2005). Sólo una minoría consiguió sobrevivir hasta el 5 de mayo de 1945, fecha de la liberación.  El resto, mujeres y niños menores de esa edad, permanecieron en el convoy y al cabo de unas horas el tren tomó camino de vuelta en dirección a la frontera española por Irún.

-"Yo me salvé -dijo Lucinda Fernández-. Era mujer y sólo querían hombres. En aquella estación fué la última vez que ví a mi padre."

Robustiano fue ingresado en el infierno de Mauthausen , donde los nazis le impusieron el número 4140. Justo a los seis meses, el 24 de enero de 1941, será seleccionado para ser trasladado a Gusen, subcampo a 5Km de Mauthausen . El 14 de abril, aniversario de la proclamación de la  II República, cumplió  64 años en este campo de exterminio. A pesar de su avanzada edad resistió con vida cinco meses más, hasta su fallecimiento el día 27 de setiembre de 1941 a las 2.20h de la madrugada , según la ficha de registro del campo.

En realidad, Robustiano figura en un listado de la "Foundation pour la Memoire de la Deportation" de españoles muertos en la cámara de gas del Castillo de Hartheim . El mismo día, 27 de setiembre de 1941, que  los asturianos Ramiro Fernández  León (Mieres), Manuel Fernández Medio (Gijón) y Alfonso Fernández Marcos (Tineo). Todos ellos aparecen registrados por los nazis  como fallecidos en Mauthausen - Gusen.

Lucinda relataba que  no supo del  final de su padre hasta aquella tarde en el parque del Muelle de Avilés , en la que Galo Ramos, sobreviviente del campo de concentración  y escritor del libro “Sobrevivir al Infierno. Memorias de una víctima del nazismo” le habla de Robustiano.

 Encontré a Galo Ramos en el parque del Muelle y me contó qué le había pasado a mi padre allá en Mauthausen. Me dijo que había muerto en los hornos. Yo no había vuelto a saber de mi padre desde entonces, desde que los soldados le pusieron en una fila y desapareció.”

La viuda e hijos de “Tano” durante 60 años sólo pudieron suponer que había muerto como millares de españoles en una cámara de gas, o extenuado por el trabajo en las canteras, o de hambre o por los maltratos físicos o de enfermedad. Nunca tuvieron noticias oficiales.

Lucinda Fernández intentó dar a conocer la historia de su padre y la suya propia como exiliada en Francia e integrante del “convoy 927”. Antes de regresar a Asturias estuvo en el orfanato de Fuenterrabía  hasta que su tía la reclamó a través de la Cruz Roja. Según nos cuenta su hija Lucila, fruto de las secuelas psicológicas tras su devastadora experiencia siendo una niña: "Mi madre nunca podía dormir con la luz apagada y era incapaz de subir en un ascensor por la ansiedad que le producía”. Falleció a los 89 años, el día 6 de setiembre de 2014, tras haber dado a conocer todo lo que pudo su historia familiar.

 

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

 

Fuentes:

- Familia de Robustiano Fernández Rodríguez

- Arolsen Archives  

- Libro de  Galo Ramos “Sobrevivir al infierno”. Ed. Nardo Villaboy. Diciembre 2002.

- ARMH . Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

- Documental "El convoy 927 Mauthausen". 2005

- Investigación Grupo Deportados Asturias

 


GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...