sábado, 16 de octubre de 2021

JOSÉ GARCÍA COTO, de Tiraña - Laviana

 



José García Coto[i] nació en Paniceres, en la parroquia de Tiraña, concejo de Laviana, el 9 de marzo de 1918. Su padre, Benito García Alas (1886), natural de la misma parroquia, se había casado (1909) con Elisa Coto González de la que se había separado y unido a Luisa Coto Martínez (1890), de la misma vecindad, de cuya unión nació José. De su primera esposa se divorció cuando la legislación republicana lo permitió. Es ella con domicilio en el concejo de Langreo (lugar de Pasado el Río) insta dicho derecho en el mismo año en que aparece la ley en 1932, y en ese momento aún del primer matrimonio había hijos menores. El hecho de que se apellidarán igual que José no nos permite saber la filiación exacta de dos hermanos de los que tenemos referencia posterior. No hay que descartar que viviera en Sama de Langreo, donde sí sabemos que vivieron sus padres (¿Les Pieces?), y sus hermanos Luis, un año mayor que él, y Paulino.

Debió de comenzar desde muy joven a trabajar en la mina, ya que por una declaración posterior (Ficha de la ASA, 1938) sabemos que tuvo alguna participación en la Revolución del 34, “estando represaliado cuatro meses”, y ocupado en dicha actividad se encontraba en el momento del golpe de estado contra la II República. En dicho año, 1936, se afilió a la UGT (Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias-SOMA) y al año siguiente al PSOE. Tanto en trabajo como en militancia siguió los pasos de su hermano mayor.[ii]

Su vida militar comenzó a los 18 años, “habiéndose incorporado desde los primeros días a las Milicias del Pueblo”; es posible que también participara -como lo hizo su hermano- en la columna minera que salió hacia Madrid (ellos partiendo de Sama de Langreo), y al retorno quedara encuadrado en el Batallón Asturias nº 21. En  1937 (¿julio?) siendo cabo se incorporó a la Escuela Militar, en el momento en que se pretendía formar la Brigada Móvil [Asturiana] de la que formó parte, siendo más que probable que entrara en combate en el  frente oriental de Asturias y  en el entorno de Oviedo. Su hermano ascendió a sargento en el batallón señalado.

Desconocemos el detalle de su periplo tras la caída del Frente Norte, y su reintegro a la España que aún seguía siendo republicana, en Cataluña, como tantos otros, ya que acabó incorporado, como Teniente, en un batallón disciplinario del XI Cuerpo de Ejército, en el frente de Aragón.

En 1938 se ve confirmado su empleo de teniente en campaña, del arma de infantería, con efectos a 25 de julio de 1937 (Orden de 13 de enero de 1398)[iii], y en ese mismo mes formalizada su afiliación a la ASA, en Barcelona, señalando Vich (Barcelona) como lugar de vecindad, la misma que su hermano ya se había afiliado a dicha agrupación, previamente.

De su periplo tras la retirada a Francia del Ejercito Popular, y de su internamiento -más que probable- en algún campo del sur de Francia, y salida del mismo, solo poseemos una referencia de pasada e indirecta. En 1943 se encontraba trabajando de minero en Sentein (Ariège). Ante un conflicto laboral –con discrepancias entre UGT y la CNT- se alude a determinados represaliados que son trasladados a la Isla de Jersey (Islas del Canal), entre ellos el hermano de Luis García Coto, que no puede ser otro que José, ya que el otro aún ser se encontraba en España[iv]. Al año siguiente -el 10 de junio de 1944- es detenido por la Gestapo en Cierp (Alto Garona), donde residía entonces.

Fue trasladado a Toulouse, e ingresado en la Prisión de San Michel, conocido centro de detención de resistentes, donde estuvieron detenidos un buen número de españoles. Desde allí se inicia el 30 de julio su deportación[v], en el último de los convoyes que parte de dicha ciudad, con 1191 deportados, de ellos 85 españoles. En el mismo coincide con las asturianas Natividad Fernández (de casada “Álvarez”, y “Álvarez Margarita”), su hija Ángeles Álvarez, deportadas a Ravensbrück; y con Aladino (“Alain”) Castro, éste también minero, que sigue su mismo itinerario.

El 5 de agosto la BDS Paris (Befehlshaber der Sicherheitspolizei und des Sicherheitsdienstes - Sipo-SD) [Comandancia de la Policía de Seguridad del Estado y del Servicio de Seguridad de la SS de Paris] ordena su traslado al Campo de Concentración de Buchenwald –previo paso por Compiègne- donde entra el 6 de agosto y se le asigna el número 69669.[vi] Desconocemos su vida de internado, y no tenemos detalles de su liberación. Dicho campo fue liberado el 15 de abril de 1945.

Al volver del Campo de Buchenwald retorna –casi inmediatamente- a la zona en donde había estado domiciliado previamente, en el departamento del Alto Garona, en concreto a Cierp (distrito de Saint Gaudens), donde había sido detenido. Su referencia, como domicilio es el Café de La Pique (aún existente, en la calle del Castillo de dicha localidad). A su llegada, fue asistido por el PSOE (figura de alta en la Agrupación de Marignac –Departamental de Alto Garona- con fecha 1 de mayo de  1945, por tanto encuadrado en las Comisión Socialista Asturiana) y afiliado también a la UGT y a Juventudes Socialistas, como señala la ficha de SDE (1945) de la que fue colaborador posteriormente.[vii]

Posteriormente pasa a vivir a Luchón, donde se encuentra viviendo con su esposa, francesa, Jeanine (“Nina”), seis años más joven que él, en 1947, años en que nace su primer hijo, José (“el Guajín”). De ese periodo son las primeras cartas conservadas que intercambió con José Barreiro García, domiciliado en la comuna vecina de Marignac. Fue éste un estacado militante del PSOE y de la Federación Socialista Asturiana, en Asturias, durante la II República, en el gobierno de Belarmino Tomas, y en Cataluña en la Agrupación de Socialistas Asturianos (ASA), con sede en Barcelona.

Esta correspondencia[viii] nos permite conocer la gran amistad que ambos tenían –a nivel familiar- y seguir de cerca su itinerario francés. En 1948, y tras alguna duda sobre trasladarse a Venezuela, pasa a trabajar a Treignac, una pequeña localidad en la zona central de Francia (Departamento de Corréze), donde se encontraba su hermano Paulino, venido de España. En la zona de Cierp había quedado el otro hermano del que tenemos noticia, Luis. Poco tiempo después valora la posibilidad de traslado a Marsella, sin que llegara a producirse el mismo.  En 1949 se trasladó a Le Bousquet- d’Orb, en concreto a la localidad de Pont d’Orb (Departamento de Hérault). En ambas localidades debió de trabajar en minas de carbón. Del trabajo en esta última obtiene -según señala- “jornal bastante curioso el cual me permite vivir bastante desahogadamente”. En septiembre de ese año nace su segundo hijo, Richard y recibe la visita de su madre, que viaja desde España y que visita también a sus otros hermanos.

Poco después vuelve a manifestar su idea de irse a América, en este caso explora la posibilidad de ir a La Argentina y desechada esta idea termina, tras una breve estancia en Bagnère-de-Luchon (Alto Garona) y su despido de la mina donde trabajaba, emigra por fin a América.

En el verano de 1951, y a través de la Organización Internacional de Refugiados (OIR), logra pasaje para irse a Canadá; en el barco de bandera sueca Anna Salen, que parte del puerto de Bremen –con posible escala de El Havre- y arriba a Halifax (Nueva Escocia)[ix]; de allí se traslada a Montreal, donde se encuentra el 1 de diciembre de 1951 y desde donde envía una escueta felicitación a su amigo Barreiro. Finalmente fija su residencia en Rouyn (hoy Rouyn-Noranda), al oeste de la provincia de Quebec.

En dicha localidad, con actividad minera y forestal, trabajó en una serrería, sufriendo al poco de llegar un importante accidente laboral, quedando su mano izquierda con importantes secuelas. Cuando pudo reanudar su actividad, aún manifestó su deseo de irse a Méjico, su mujer no gozaba de buena salud, pero este viaje nunca se produjo, permaneciendo en Canadá, llegando a adquirir la nacionalidad.  Pero la añoranza de Asturias nunca lo abandonó, la nacionalidad española la recupera en los años setenta, y al menos vio mitigado un poco su pesar de ser un asturiano en el destierro canadiense donde moriría en agosto de 1997.

 

Jose Luis Villaverde Amieva (autor)

Maribel Luna Baragaño (documentación)



[i] Vid. Notas biográficas en FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS (FPI): (https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/); FUNDACIÓN JOSE BARREIRO (FJB): (https://fsa-psoe.org/fjb/biografico/); y Adolfo Fernández Pérez, Tiempos Heroicos: Diccionario del socialismo asturiano, Oviedo. KRK Ediciones, 2013.

 

[ii] Agrupación de Socialistas Asturianos (Dentro Documental de la Memoria Histórica, Ministerio de Educación y Cultura, Fondo PS-B).

 

[iii] Diario Oficial DEL Ministerio de Defensa Nacional, nº 18, Barcelona, 18.01.1938, nº 18, pág. 195.

 

[iv] Adolfo Fernández, Tiempos Heroicos…, pág. 107.

 

[v]  Foundation de Memoire de las Deportation (http://www.bddm.org/liv/details.php?id=I.252.#GARCIA); y Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial, españoles deportados a los campos nazis. Madrid, Ministerio de Cultura, 2006 (*Asturias, Langreo, José García […],). No aportan ningún dato de su liberación.

 

[vi]AROLSEN ARCHIVES, International Center on Nazi Persecution: (https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/5922797/?p=1&s=Garcia%20Jose&doc_id=5922798). Además de los datos de su detención y de otros datos básicos ya conocidos algunos tienen especial interés: su vinculación a Sama de Langreo donde manifiesta que nació, el domicilio de su padre en dicha localidad, y su profesión de mecánico. También el ser un “[deportado] español político…sin ninguna condena”. Su descripción personal: estatura 162 cm; complexión: delgado; cara oval, ojos verdes, nariz curva, labios gruesos, orejas curvas, dentadura completa, cabellos castaño, sin otra señal particular; habla francés y español.

[vii] Figura en el listado de “Afiliados al Partido Socialista Obrero Español, a la Unión General de Trabajadores, y a las Juventudes Socialista de España, en Francia, que por su historial político-sindical y otras diversas circunstancias se encuentran necesitados de auxilio” [s/f pero c.1945-46]. La canalización de esta ayuda se llevaba a cabo a través de la organización (SDE), creada por las organizaciones socialistas en 1945. Citada FPI: Archivo Exilio PSOE (AE 105-14 y 603-15/FPI); Archivo SDE (FFLC).

 

[viii] FUNDACIÓN JOSE BARREIRO (30.9 y 30.10): Se conservan 53 cartas (23 de José Barreiro y 30 de José Garcia Coto) del periodo francés [1947/1951], y 2 cartas (una de cada uno) del canadiense [1951]. De este periodo son otras 9 cartas (5 y 4 respectivamente) [1953/1954] que se conservan en la FPI (vid. nota anterior).

 

[ix] AROLSEN ARCHIVES, International Center on Nazi Persecution: https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/81679119/?p=1&s=JOse%20Garcia%20Coto&doc_id=81679119. Listado de trasporte del barco Anna Salen (IOR).

jueves, 14 de octubre de 2021

Emilio Antonio Arrojo Arrojo, de Avilés

 


Nacido en Avilés el 16 de septiembre de 1903; se casa a los 24 años con María Díaz Fernández, de 20 años, natural de la parroquia de San Pedro Navarro (barrio popularmente conocido como Valliniello). Era hijo del marinero Casimiro Arrojo Villa, natural de Cudillero y de Adela Arrojo Ávila, nacida en Miranda de Avilés.

Dedicado a la misma profesión que su padre, cuando estalla la guerra civil por el golpe de estado perpetrado contra el gobierno legítimo elegido democráticamente en urnas, se alista en las Milicias Populares alistándose como voluntario en una de las numerosas escuadras creadas por C.N.T. en Avilés. Estos grupos se retiraron del frente a mediados del mes de septiembre de 1936, dando comienzo la organización del Batallón Mario, VI de los creados por C.N.T. en Asturias, el cual sería señalado con el número 212.

Además de con la columna inicial de escopeteros, para su constitución se contó con varias escuadras de libertarios avilesinos, la mayoría de ellos formadas por marineros o pescadores. También se unieron a ellos las secciones confederales leonesas reclutadas por el recién creado Comité Provincial de Villamanín, las cuales operarían de manera independiente.

Su primer destino fue en Lugones, en el frente de Oviedo, y en enero de 1937 ocuparon posiciones en Murias y La Escrita (Candamo). Durante la Ofensiva General de febrero lanzaron un ataque sobre el Monte Otero, en el concejo de Las Regueras, retirándose con varias bajas sin lograr alcanzar sus objetivos.

El 3 de marzo la población de Durango fue arrasada por un bombardeo llevado a cabo por la aviación italiana, dando comienzo a continuación una ofensiva sobre Vizcaya y el resto de territorio de Euskadi que aún se encontraba en manos republicanas.

Para intentar detener su imparable avance fueron creadas varias brigadas expedicionarias, que partieron desde Asturias y Santander hacia los sectores atacados. Ente las fuerzas movilizadas se encontraba el Batallón Mario, que viajó hacia Bilbao el 30 de abril, tomando posiciones de inmediato.

El día 17 de junio los cenetistas avilesinos lograron recuperar una posición en el sector de Archanda, pero acto seguido fueron literalmente barridos por la artillería enemiga que les causó un importante número de bajas, figurando entre los fallecidos el mayor Mario Cuesta, jefe del batallón. La lista de bajas de los rebeldes también fue extensa, quedando prácticamente aniquilada una compañía del Tercio de Nuestra Señora de Begoña

Regresaron a Asturias a finales de ese mismo mes, estableciéndose en La Manjoya, en el frente de Oviedo, pero ante una nueva ofensiva franquista, esta vez contra Santander, a mediados de agosto fueron movilizados hacia la provincia vecina, desplegándose en el valle del Besaya.

A primeros de septiembre combatieron en el frente Oriental de Asturias y más tarde las escasas fuerzas con las que aun contaba la unidad lucharon en el sector de Pola de Gordón, perteneciente al de Los Puertos de León.

A partir de ese momento su primo José Ataulfo Arrojo Marqués seguiría junto a él en todas las peripecias que el destino les tenía reservado. Tras la pérdida del Norte ambos logran llegar a Cataluña y tras la caída de ésta, como tantos otros, se exilian a Francia donde, como la vida misma, se encuentran con la Segunda Guerra Mundial.

Suponemos que tras estar recluido en algún campo de concentración del suroeste del país. El propio Gobierno francés se refería a ellos como tales, y no como campos de refugiados, Emilio Antonio fue enrolado a la fuerza para formar parte de la 199ª Compañía de Trabajadores Extranjeros (C.T.E.). Esta unidad, al igual que otras muchas análogas, estaba integrada por alrededor de 250 extranjeros en su mayoría españoles, a las órdenes de oficiales franceses.

Fue arrestado tras la entrada de los nazis en Francia cuando se encontraba fortificando en la Línea Maginot, una obra faraónica que el ministro de Defensa francés, André Maginot, mandó construir tras la 1ª Guerra Mundial. Una construcción en la que tomaron parte miles de republicanos exiliados españoles y que se esperaba fuese impenetrable ante una más que probable ofensiva alemana. No fue así y con una maniobra relámpago la Wehrmacht la rodeó fácilmente, para luego destruir las defensas que más molestaban en sus planes.

Suponemos que después de pasar por un “stalag”, que era como los alemanes llamaban a los campos de prisioneros de guerra, ingresó en el campo de Angoulema.

El 20 de agosto de 1940, los nazis reunieron a 927 españoles, familias enteras procedentes de aquel campo y los trasladaron a la estación local del ferrocarril. Los pasajeros del convoy creían que los llevaban a la zona no ocupada, pero pronto se dieron cuenta de que iban hacia el norte. Cuatro días más tarde llegaron al pueblo de Mauthausen, en la anexionada Austria, un lugar que llegaría a convertirse en uno de los símbolos del holocausto nazi.

De los 927 viajeros, 470 personas quedaron recluidas en Mauthausen, de ellas 409 murieron. Fueron de los primeros en llegar. Ellos lo construyeron y allí vivirían el salvaje y sádico terror nazi, una barbarie inimaginable.


España aliada de Alemania por el Gobierno de Franco, conocedor de todos estos presos españoles, no intercede por ellos, hizo cómo si no existiesen. Un drama humano dejando en muy mal lugar al franquismo, palpitante su falta de piedad. Y tras su fin, tras tantos años de democracia, que aún sigan olvidados o sigan sin ser reconocidos. Mientras en Francia y otros lugares que padecieron la Segunda Guerra Mundial si les brindaron el gran honor, valentía y elogiados por su resistencia, lucha con los aliados contra la Alemania de Hitler. Más aún tras conocer el holocausto y todas las atrocidades.

Emilio, este avilesino asturiano y español, matriculado en el campo con el número 4.000, fue asesinado en Mauthausen a manos de un “kapo” español el 7 de octubre de 1941, dejando viuda y 3 hijos huérfanos: Emilio, Josefa y Olga.

Para leer las circunstancias de su muerte, sugerimos acudir a la biografía de José Ataulfo Arrojo Marqués, quien tuvo un papel relevante en la posterior venganza.

 

Biografía elaborada por Lucía R. Begega y Luis M. Cuervo.

Investigación Grupo Deportados Asturias.

 

Fuentes:

 

Archivo de Caen.

Arolsen Archivos.

ARMENGOU, Montse; “El convoy de los 927”. Plaza y Janés. Barcelona 2005.

C.D.M.H.

CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel. “Historia del Ejército Popular en Asturias. Voluntarios del Primer Día”. Inédito.

Registro Civil de Avilés.


 

 

 

 

Ángel García González de Gijón

 



Ángel García González, nació en Veriña (Gijón), el 13 de diciembre de 1918 (según documentos de Arolsen). En su partida de nacimiento, consta que nació, el día 1 de noviembre de ese mismo año. Era hijo de Ángel García García, natural de Coruña y de María González Méndez, de Gijón.

De su trayectoria tras acabar la guerra civil en España, no se encontraron documentos que hagan posible reconstruir, la trayectoria que recorrió para llegar, al Stalag VIII-C (Zagán) en Polonia, un pequeño pueblo al oeste del país. Por ese campo de prisioneros,  pasaron decenas de miles de soldados polacos, franceses, británicos, soviéticos y también cerca de un millar de republicanos españoles. A pocos kilómetros de este campo, se encontraba otro campo de internamiento, el de Stalag Luft III, un lugar en el  que se produjo una de las epopeyas más célebres de la Segunda Guerra Mundial. La noche del 24 de marzo de 1944 un grupo de prisioneros de guerra aliados llevaron a cabo una de las fugas más espectaculares de la historia. Una hazaña que Hollywood bautizó e inmortalizó como "La Gran Evasión'', pero de la que en realidad, solo consiguieron la libertad, tres prisioneros.  


Ángel García estuvo en el Stalag -VIII-C, el número de matrícula, 57176. De aquí fue trasladado al Stalag XII-D (Trier), en octubre de 1940, donde permaneció hasta su traslado a Mauthausen el 25 de enero de 1941, donde se le asignó como primera matrícula, la 3.870. Fue destinado al subcampo de Styer, dedicado a la fabricación de armamento. Murió en Mauthausen el 20 de marzo de 1943. El aviso de su fallecimiento llegó a la calle Covadonga, número 13 de Gijón, en 1952. Estaba dirigido a Mme. Natividad González.

Redacción: Esther Martínez Álvarez

Investigación: Deportados Asturias

 

Fuentes consultadas:

-Archivos Arolsen

-Memorial Democratic de Cataluña (GenCat)

- Registro Civil de Gijón

- fotografía https://alchetron.com/

 

 

martes, 12 de octubre de 2021

Henri Sansón, de Arnao (Castrillón)

 



                                       Placa conmemorativa del estadio de fútbol Henri Sansón

Henri Sansón nació en la casa familiar de Arnao, concejo de Castrillón, el 4 de julio de 1912. Sus padres eran André y Cecile Louise, ambos naturales de París. André Sansón fue uno de los ingenieros extranjeros que desde mediados del siglo XIX impulsaron la explotación industrial del yacimiento de carbón situado bajo la playa de Arnao. El mismo año de 1912 en que Henri vio la luz, la mina comenzó a sufrir filtraciones de agua del mar y poco después estalló una huelga impulsada por el SOMA, el sindicato minero liderado por el socialista Manuel Llaneza. Estos graves contratiempos para la empresa llevarían a su cierre en 1915, lo que muy probablemente motivaría el retorno de la familia Sansón a Francia. Sabemos que Henri se casó a los 25 años con Mariette Léone Daune (1911-2000). El joven matrimonio se instaló en Dozulé, una villa del departamento de Calvados cercana a las playas de Normandía, donde Henri trabajó como secretario del juzgado. La pareja tuvo tres hijos de los que conocemos los nombres de dos de ellos: Jean-Claude Sansón (1938-2021), y Annie Sansón (1941-¿?).

Durante la guerra mundial, la familia Sansón participó activamente en la Resistencia. Por cuanto parece, Henri colaboró con los servicios de información británicos y al ser detectado por los ocupantes alemanes fue detenido en abril de 1944. Tras pasar por la prisión de Caen, fue enviado al campo de tránsito de Compiègne desde donde sería deportado el 4 de junio al campo de concentración de Neuengamme en Hamburgo. Allí coincidió con varios centenares de deportados españoles, entre ellos un puñado de paisanos asturianos recién llegados al campo como José Rendueles de la Sala, Evaristo Rebollar Fernández , Rafael González Costales, Francisco Cristobal y Luis Valdés. A comienzos de julio de 1944, cuando aun no llevaba un mes en Neuengamme, Henri Sansón fue transferido a Sachsenhausen. Allí pasaría más de medio año, y muy probablemente trató a los más de cien españoles del campo, entre los que se contaba el expresidente de gobierno Francisco Largo Caballero.

A comienzos de febrero de 1945, Henri Sansón fue transferido a Mauthausen (nº de preso 134713). Asignado a un comando de trabajo fuera del campo, durante más de un mes construyó motores de avión y piezas de fusiles. El 21 de marzo, posiblemente a causa de su extrema debilidad, Henri fue enviado a Gusen, conocido por sus compañeros españoles como el matadero. Sometido a terribles condiciones de trabajo, sin apenas comida y rodeado de todo tipo de enfermedades, Henri sucumbió el 29 de abril de 1945, pocos días antes de la liberación del campo.

Tras la guerra, la viuda Mariette Léone abandonó Dozulé y regresó a su pueblo natal al pie de los Alpes, buscando sin duda el apoyo de la familia para sacar adelante a sus tres niños. Los hijos de Henri crecieron sabiendo que el padre había sido un héroe de Francia, merecedor en 1954 de la medalla de la Resistencia concedida a título póstumo. Pese a no haber pasado seguramente más que unos pocos años en Dozulé y haberse desplazado su familia a otros lares después de 1945, tampoco la villa del norte olvidó a aquel ilustre vecino. El astur-francés no solo está inmortalizado en la piedra del monumento a los caídos de Dozulé sino que además Henri Sansón da nombre al estadio municipal. En abierto contraste, su tierra natal desconocía hasta ahora la misma existencia de este hijo pródigo, que arrastrado por el torbellino de la segunda guerra mundial, acabó falleciendo en un campo de concentración alemán.

 

Biografía escrita por Antonio Muñoz

Investigación realizada por Claudine Bouvet , Antonio Muñoz y  Grupo Deportados Asturias.

 

lunes, 4 de octubre de 2021

Secundino "Cundo" Álvarez Fernández, de Piñeres (Aller)

 

SECUNDINO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ

 

                           (Dibujo a partir de la foto del Carnet  de residente, en Francia, 1965,

cuando contaba 52 años. JJ Platas-Niembru)

 

El matrimonio formado por Severiano Álvarez Suárez y María Fernández García vivía en la parroquia de San Pedro de Piñeres, concejo de Aller, en concreto en el barrio de La Venta, a mitad de camino –en la antigua carretera- entre Moreda y la capital del concejo, Cabañaquinta. De dicho barrio eran los progenitores de ambos. Dedicados a las labores del campo, tuvieron una familia numerosa, siete hijos, dos de ellas mujeres; y allí nació el último de los varones, Jesús Secundino Álvarez Fernández (el primer nombre, Jesús, no lo empleó nunca y “Cundo” fue el apelativo familiar asturiano), el 17 de diciembre de 1913 [i]. De sus hermanos varones: dos murieron a consecuencia de la guerra, Luis en combate y Julio asesinado; Antonio (“Antón”) conoció también el exilio en Francia, retornó, reanudó su vida laboral y falleció en Piñeres; y José fue procesado en 1938, y estuvo preso, falleció. También desapareció durante la Guerra Civil una de sus hermanas, Mercedes; la otra Maximina permaneció en la casa familiar, donde aún vive su nieto con su esposa e hijos.[ii]

 

En el momento de la proclamación de la II Republica, en 1931, Secundino aún no contaba 18 años, pero ya debía de trabajar de minero, profesión de varios, sino de todos sus hermanos varones, no permaneciendo impasible a la efervescencia política ya que en dicho año sabemos que se afilió a la Juventud Comunista, ocupando el cargo de Secretario de Agitación y Propaganda.[iii]

 

Estuvo implicado en la lucha sindical, ya que nos consta que fue vicesecretario del Sindicato Minero (el Sindicato Unificado Minero, de orientación comunista) aunque no en el momento inicial de dicho sindicato, cuyo líder en aquella zona era Silvino Morán. Aunque no tenemos constancia de ello todo parece indicar que participó en la Revolución de 1934, como aquel, que terminaría exiliado en las URSS, de donde retornó en abril de 1936.

 

Tras el golpe de estado contra la II República, en el concejo de Aller y específicamente en Moreda se constituye un Comité Revolucionario. Dependiente de él existió un Comité de Guerra e Investigación, del que formaron parte tanto Secundino Álvarez, como Silvino Morán, que a la postre terminaría siendo responsable de la defensa de la zona sur del concejo lindante con León, y cuyo Batallón hizo desplazamientos por varias zonas de Asturias, al final incluso participó en Llanes en la importante batalla del Mazucu (Peña Blanca-Llanes). [iv]

Durante la guerra civil Secundino se desplazó a San Esteban de las Cruces, donde se alistó como miliciano en el primer Batallón de Milicianos de Mieres, posteriormente señalado con el número 218. Esta unidad operó principalmente por el frente de Oviedo, moviéndose por los sectores de La Manjoya, San Esteban de las Cruces y el Cristo de las Cadenas, afiliándose al Partido Comunista, en enero de 1937, formando parte también de la organización Socorro Rojo Internacional. En la Ofensiva General del 21 de febrero de 1937, participó en la toma del asilo del Fresno y la centralita eléctrica de Buenavista y más tarde en la conquista del campo de fútbol (Oviedo). [v]

No poseemos datos de su salida de Asturias, por mar, hacia Francia y su retorno al territorio aún republicano en Cataluña, ni de su continuación en el Ejército, aunque no hay que descartar que se trate del sargento del que existe registro documental, como perteneciente al XVII Cuerpo de Ejército.

 

Tras la retirada del ejército republicano desde Cataluña, en los inicios de 1939, pasó a Francia, y allí acaba internado en el Campo de Argelès-sur-Mer, según una referencia registrada un tanto imprecisa, ya que aunque señala con detalle los islotes (cuadrículas) en los que estuvo alojado, es poco clara respecto a la fecha de ingreso, en los inicios del año 1941. Sí es precisa la fecha de salida, el 8 de febrero de 1941 con destino a  Venosc, pequeño pueblo de montaña (1050 m de altitud), en el departamento de Isère, región de Auvernia-Ródano-Alpes, en donde se explotaban unas importantes y muy antiguas canteras de pizarra. Allí operaba una conocida empresa, Xavier Dalberto (herederos), conocida contratista vinculada al sector de los explosivos, por cuenta de quien allí debió de trabajar. [vi]

 

Con posterioridad –y aquí nos movemos en el terreno de las hipótesis- pudo haber estado en Alemania.  Un “Secundino Álvarez” aparece ingresando en la empresa Schmiedag AG el 9 de agosto de 1943, en las instalaciones que esta empresa tenía en Eckesey, suburbio de la ciudad de Hagen, en la cuenca del Ruhr, sin que sepamos por cuánto tiempo. No tiene fecha de salida el libro de registro de personal de dicha empresa, número 2359. Además del nombre abona la hipótesis el hecho de estar registrado como natural de Francia (“F”) y la fecha de nacimiento: 1.11.1913, aunque no sea la exacta; por el contrario veremos después que algún documento que pudiera desvirtuar nuestra tesis.[vii]

 

 


Registro de ¿Secundino Álvarez? en la empresa Schmiedag AG (AROLSEN ARCHIVES)

 

Es en el mismo año de 1943 (¿a finales?) cuando ya se encuentra colaborando con la resistencia, en el maquis de Isère, Saboya y Alta Saboya, en Francia.[viii]

 

Ahí empezaría a adoptar su "nombre de guerra" Louis (Luis) que completaría como Luis García y Luis García López, nacido, el 17 de diciembre de 1913, pero en Oviedo (recordemos que era también el nombre oficial de la provincia) y así figura en su detención, y en toda la documentación de la deportación, hasta su liberación. El error alcanza hoy a las bases de datos vigentes en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Ministerio de Cultura y Deporte)[ix], el Libro Memorial (de Bermejo y Checa)[x] la francesa Fondation pour la Memoire de las Deportation[xi] (FMD), y el  Memorial Democrátic (Generalitata de Catalunya)[xii],  donde no figura Secundino Álvarez Fernández y sí Luis Garcia López.

 

El problema surgió después cuando una vez en Francia hubo de acreditar que el deportado Luis García López era realmente Secundino Álvarez Fernández. El prolijo atestado para declaración como “Deportado Resistente” nos permite conocer su vida en la clandestinidad en la Francia ocupada por los nazis, su recorrido allí y su deportación a los campos del III Reich. Aunque más parece que lo que había de acreditarse era su calidad de resistente, ya que su deportación tenía suficiente aval documental, como veremos. Obtendría su título en el año 1971 (MAC-VG France nº 10173618).

 

La primera referencia que tenemos como maquisard es una acreditación de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) que firma, el 12 de diciembre de 1947, el que había sido comandante del Quinto Batallón de Franco-Tiradores y Partisanos Franceses (FTPF), Eugène Saccard. Se trata de un certificado de pertenencia al mismo señalando que participó “voluntariamente, con honor en las Fuerzas Francesas”. Se encontraba entonces domiciliado en Yzeaux, una pequeña comuna a 35 kilómetros de Grenoble, en el departamento de Isère[xiii].

 

La fecha de origen ofrece dudas (¿enero o febrero? De 1943), no así otros tres datos: su pertenencia hasta el mes de marzo de 1944 (“hasta su arresto”); la reseña de que fue un “deportado político al Campo de Mauthausen”; y su encuadramiento dentro del grupo Mano de Obra Inmigrante (MOI), grupo creado por el Partido Comunista Francés (PCF), en los años 20, que se revitalizó de manera notable durante la ocupación alemana, formado entonces por comunistas de diversa procedencia

 

Por testimonios documentados llevados a cabo en los años 1966 y 1967 sabemos que la detención se produjo en la capital del Departamento de Saboya, en Chambéry, en la tarde del 10 de marzo de 1944, que lo señalan “formando parte del Maquis de Isère, Saboya y Alta Saboya, fue especialmente encargado de golpes de mano, y actos de sabotaje de las líneas y de las retaguardia enemigas". Las acciones se compadecen con las del perfecto dinamiteru que debió de ser. En el momento de su detención estaba domiciliado en Ontex (lindante con el Lago de Bourget- Saboya).

 

Las declaraciones a que nos referimos las efectúan Francisco Lozano (Albox, Almería, 1918), José Pérez[xiv]  (Albarracín, Teruel, 1915), Claude Garon (Voiron, Isère, 1921). Detallan acciones concretas antes de su detención, como una misión en la estación Gières (Isère), llegando Secundino Álvarez desde Saboya, sirviendo de enlace Lozano; o refirien encargos, o transportes de dinamita proveniente de una mina hasta el lugar en que se encontraban acantonados, con Pérez.

 

Pérez fue arrestado el octubre de 1943, pero los otros señalan el traslado al campo de triage de Compiégne (departamento de Oise) donde Garon dice haberlo conocido, hacia el fin de marzo de 1944. Lozano lo relata así: “una quincena de días después, volví a encontrar a Álvarez Fernández en Compiègne, en un centro de agrupamiento de prisioneros…había sido arrestado por la Gestapo en Chambéry en su regreso al “Grupo Especial” estacionado en Les Marches (Isère)”.

 

Secundino Álvarez manifestó otros lugares de estancia en Saboya que no resultaron fehacientemente acreditados, como la comuna de La Chapelle du Mont du Chat, junto al Lago de Bourget -a escasos 7 km de donde fue detenido donde hubo un grupo diseminado de refugiados españoles; o en la próxima de Voglans, donde hubo un pequeño “campo” de internados. Las referencias sí que hablan de un español detenido en Chambéry sin poder precisar el nombre.

 

Tras las pruebas citadas aún se incorpora otra, de singular importancia, es un documento manuscrito firmado por Eugène Cotton, responsable de las FTPF en el Estado Mayor de las FFI de la región de Rhône-Alpes[xv].

 

En 6 de abril de 1944, junto a los señalados Lozano y Garon parten de Compiègne, Stalag 122, y dos días más tarde llegan al Campo de Concentración de Mauthausen siendo matriculados con los números 62.724 y 62.418 respectivamente y Álvarez (como Luis García López) con el 62.403[xvi]. Dice Lozano: “fuimos dirigidos hacia un campo de concentración y más precisamente al de Mauthausen (Austria)” y Garon añade el detalle: “donde llegamos la víspera de las fiestas de Pascua” [sábado 8 de abril].

 

La expedición al decir de Mínguez Anaya fue “un convoy compuesto por 1500 prisioneros, llega el día 9 de abril a Mauthausen, un total de 1486 prisioneros de los cuales 1366 son franceses; del resto 45 españoles, logran sobrevivir…”.[xvii] De entre ellos, solo Secundino Álvarez era asturiano.

 

Al entrar en el campo de Mauthausen acceden al barracón de los recién llegados (“siempre en compañía de citado [Secundino], he ocupado el bloc 16, bloc denominado de cuarentena; permanecimos allí tres semanas” -Garon).

 

Tras un corto periodo en dicho campo fue trasladado a uno de los subcampos de Mauthausen, a Melk (“Después yo volví a ver a Álvarez, en Melk (Austria) kommando de Mauthausen. Recuerdo que estaba en el grupo de españoles encargado del mantenimiento del campo. Permanecimos en este kommando durante un año aproximadamente” -Garon). Melk, uno de los grandes subcampos de Mauthausen (alcanzo los 10.000 prisioneros), fue inaugurado en aquellos días (abril 1944), donde se excavaron seis túneles que albergarían industria de armamento, un año después (abril 1945) ante el avance ruso fue abandonado y trasladados una buena parte de los deportados a otro de los importantes subcampos el de Ebensee (“después, ante el avance de las tropas rusas nos dirigimos al campo de Ebensee -Tirol austriaco- donde fuimos liberados por los americanos el 5 de mayo de 1945” -Garon).

 

Y al momento de la liberación, Luis García López, volvió a ser Secundino, y así reza el certificado que el presidente del Comité internacional (CI) del “Campo Liberado de Ebensee” emite en mayo de 1945, acreditando que “Segundino (sic) Álvarez Fernández, nacido el 17-12-13 en Oviedo, ha estado detenido en los campos de Alemania y de Austria, de abril 44 a mayo 45”. Está en francés todo el documento, excepto los meses que están en castellano, con un sello: “Camp de Ebensee / CI”.

 

Repatriado a Francia, como la mayoría de los españoles, pasó por el centro de alojamiento (Hotel Lutetia) en París. Posterior a esa época es otro documento de interés, fechado en Grenoble el 9 de septiembre de 1945, en el que se acredita, por la Oficina Liquidadora de las FFI, del Gobierno Provisional de las República, su incorporación en ¿enero de 1943? a la unidad “Liberté” de las citadas fuerzas.

 

Desconocemos su itinerario posterior en Francia, salvo que vivió durante muchos años en Vieux Thann (Departamento Alto Rin); de esa ciudad tenemos conocimiento de dos distintos domicilios, y allí le fue notificado el título de Deportado Resistente emitido el 27 de enero de 1971, casi veintisiete años después de haber sido detenido por la Gestapo y deportado.

 

                                                                         José Luis Villaverde Amieva (Autor)

Maribel Luna Baragaño (Documentación)

 

Investigación:  Grupo Deportados Asturias

 



[i] REGISTRO CIVIL de Aller (Cabañaquinta). Sección I, tomo 45, página 38.

 

[ii] Información facilitada por su sobrino nieto Alfredo Álvarez. (La Venta, Piñeres, Aller).

 

[iii] Para los datos de su militancia política y sindical: Centro Documental de la Memoria Histórica (https://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html)

 

[iv] Vid. Manuel Fernández Trillo, La Represión Fascista en el Valle de Aller – Asturias, Editorial Ahaztuak 1936-1977, Algorta (Bizkaia), 2012 (‘Biografías Piñeres’, 802 y ss.), y documento sobre la represión fascista en Aller al que remite (DRFA).

 

[v] Los datos de su itinerario militar nos fueron facilitados por Luis Miguel Cuervo, autor de “Historia del Ejército Popular en Asturias”. Inédito. Nuestro agradecimiento por su desinteresada y permanente ayuda.

 

[vi] Archives Départementales des Pyrénées-Orientales: Fiche detallée nº 59453.

 (https://francearchives.fr/fr/annuaire/departements?dpt=66)

 

[vii] AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution)

https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/70763506/?p=1&s=Scemdino&doc_id=70763506

 

[viii] La mayoria de los datos de su periodo francés -maquis, deportación y liberación- están sacados de su expediente (“Secondino Alvarez) en el Service historique de la Défense, https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/. En concreto: Vincennes GR 16P10061; y Caen SHD/AC 21P697190), menos aquellos de los que hacemos un especial referencia. Alguno de estos datos deberán ser contrastados de aportar nuevas informaciones el expediente de “Louis Luis Garcia “(Service historique de la Défense, Vincennes GR 16 P 242687).

 

[ix] http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController?accion=0&opcion=20&pr=13

 

[x] Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial.

 

[xi] http://www.bddm.org/liv/recherche.php

 

[xii] https://banc.memoria.gencat.cat/es/app/#/results/all?

 

[xiii] Eugène Saccard (Grenoble, Isère 1917-2018), cuyo nombre de guerra era “Lion”, jefe del citado batallón, estuvo vinculado a la MOI (Mano de Obra Inmigrante). En su grupo, del que fue un auténtico líder, destacaron numéricamente los italianos, aunque también hubo españoles. Terminaría siendo el jefe la importante unidad “Libertè” que actuó en la zona de Grenoble. Vid. Les italiens dans la M.O.I et les FTP-MOI à Lyon et Grenoble; Claude Collin; Guerres mondiales et conflits contemporains 2005/2 (n° 218): https://www.cairn.info/revue-guerres-mondiales-et-conflits-contemporains-2005-2-page-67.htm).

[xiv] Aunque figura como José, se trata de Antonio Pérez Marconell.

 

[xv] Físico de profesión, como su padre y su madre, dos conocidos científicos, resistentes y vinculados como él al PCF. Su madre Eugénie Cotton fue tras la II GM Presidenta de la Unión de Mujeres Francesas (1944), de la Federación Internacional Democrática de Mujeres (1945), y vicepresidenta del Consejo Mundial de la Paz.

 

:[xvi] En AROLSEN ARCHIVES  se conserva, solo una ficha de inscripción; , con fecha deportación, número, fecha de nacimiento, profesión y religión:

 https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/1452087/?p=1&s=Garcia-Lopez&doc_id=1452089

 

[xvii] Mínguez Anaya, Adrián Blas, Campo de Gusen, el cementerio de los republicanos españoles, Ed. Memoria Viva, Madrid 2010.  En la base de datos de la Fundación para la Deportación (FMD) figuran 1486 y 39 españoles (http://www.bddm.org/liv/recherche.php).

 

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...