jueves, 4 de abril de 2024

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS


                                             Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023

El principal objetivo del Grupo Deportados Asturias, es el reconocimiento de la lucha por la libertad, de los cientos de hombres y mujeres que después de pasar las penurias de una guerra civil y del exilio, fueron  deportados a campos de concentración nazis.

El inicio del trabajo lo comenzamos en el mes de febrero de 2020, en ese momento, decidimos iniciar  un proyecto que consistía en completar un listado con los asturianos y asturianas que terminaron en estos campos del horror y escribir todas y cada una de sus historias.

La investigación comenzó solicitando documentación a Registros Civiles, Ayuntamientos, Archivos españoles, franceses, alemanes, etc.…para reunir toda la información que ayudase a entender quiénes eran y cómo acabaron en esos lugares de sufrimiento y exterminio. Hemos conseguido reunir mucha documentación  de cada uno de ellos, tanto en formato online como físico, hemos consultado una amplia bibliografía, de manera altruista,  adquiriendo copias documentales y libros, para una rigurosa investigación.

Otro de los objetivos, era conseguir que las administraciones públicas, conocieran el proyecto y se involucraran en él. Desde el principio, la anterior Directora General de Memoria Democrática del Principado de Asturias, Begoña Serrano, ha contado con el Grupo, y hemos sido convocados a varias reuniones, videoconferencias, y otros eventos relacionados con la Memoria Democrática. A instancias del Grupo, se ha creado un apartado en la página web de este organismo, completando el apartado de Deportados, con cada historia que les enviamos. En la actualidad ya son 140 historias de vida , que se pueden consultar desde cualquier parte del mundo.

La búsqueda familiar es algo que consideramos imprescindible, ya que muchas de ellas no tienen ninguna información y agradecen saber, qué ocurrió con aquella persona que un día desapareció y de la que no supieron nunca más. También las familias aportan fotografías, cartas, recuerdos, etc.. que nos ayuda mucho en la investigación. Gracias a este trabajo, se ha tejido una extensa red de familiares, en toda España, Europa y América, para compartir ese pasado común y tratar de encajar las piezas de esas historias familiares que constituyen un capítulo de la historia reciente del mundo.

La difusión, también es imprescindible, para que se conozca todo lo ocurrido. Incluso el pasado invierno, un periodista estadounidense, entrevistó a representantes del grupo,  para un artículo en un diario digital.  Muchos centros educativos, nos invitan a participar en charlas y jornadas de memoria, sobre el exilio y la deportación. 

La publicación de un libro que recoja toda esta información es otra de las aspiraciones del grupo, siendo una de nuestras propuestas al Principado. En el caso de Gijón, ya está en proyecto, una publicación con las biografías de todas las víctimas.

La colocación de los Stolpersteine en cada lugar de Asturias, es otra petición del Grupo, consiguiendo que en Gijón, con la disposición absoluta de Salomé Toral,  se colocasen 34, también en Carreño y Villaviciosa. Colaboramos aportando al Principado, todos los datos necesarios para pedirlos a Alemania.

Otro de los objetivos que figuraba en nuestro proyecto,  era la celebración de un reconocimiento a las víctimas, en el máximo órgano representativo de Asturias; y para ello solicitamos, que fuese la Junta General del Principado el lugar donde debería rendirse el homenaje. La propuesta fue bien acogida y el homenaje con presencia de las familias, los miembros del grupo, el presidente de la Junta General, Marcelino Marcos y el del Principado de Asturias, Adrián Barbón, tuvo lugar el pasado 3 de febrero de 2023.

Desde el inicio del  proyecto, el Grupo Deportados Asturias, ha instado al Principado de Asturias, la colocación de un Muro, en un lugar visible, donde se escriban todos los nombres de las víctimas. En el acto de febrero insistimos en la necesidad, logrando el compromiso del Presidente del Principado de Asturias.

En este momento el trabajo  continúa, hasta conseguir cerrar las biografías de los 188 asturianos y asturianas, censados hasta el momento. 

Grupo Deportados Asturias


Componentes: 

Begoña Álvarez Cienfuegos

Carlos Barrio González

Luis Miguel Cuervo Fernández

Lourdes Cuetos Orvíz

Maribel Luna Baragaño

Esther Martínez Álvarez

Balbina Rebollar Batalla

José Luis Villaverde Amieva

 

Colaboradores/as


Claudine Allende Santa Cruz

Ana García Santamaría

Virginia Gil Torrijos

Begoña M. Canal

Patricia Martínez (RPA)

Flor Menéndez Álvarez

Antonio Muñoz Sánchez

Verónica Noval

Lucía Rodríguez Begega

Juan Pedro Rodríguez Hernández

Xuan Santori


 


 

 

Serafín Suárez Molina, de Salinas (Castrillón)

 




Serafín Suárez Molina, nació el 26 de agosto de 1904 en Salinas, parroquia de Laspra entonces[1], en el concejo de Castrillón. Era hijo de Ramón Suárez Argudín (*1869), cuyos progenitores Pedro Suárez Argudín y Juana Álvarez[2], eran -como él- naturales de Llanera. Su madre Nicolasa Molina Galán (*1870), era natural de Castrillón (¿?), cuyos padres, Inocencio Molina y Teresa Galán, aunque avencidados en Gozón, eran naturales de Infiesto (Piloña) y San Martín de Luiña (Cudillero) respectivamente.

Formaba parte de una famillia numerosa, fueron diez hermanos, él era el octavo. Eran mayores que él: Consuelo, Francisco, Inocencio, Benigna, José, Purificación, y Asunción. Los dos mayores emigraron antes de la guerra a Estados Unidos. Después de Serafín nacería Ramón –que tendría un cierto protagonismo en la política local- y Edelmira. La familia vivía en la calle Torner, de la que no queda sino un resto entre las calles Alcalde Luis Treillard y Príncipe de Asturias, a continuación de la Avenida de San Martín en el oeste de la ciudad de Salinas.[3]

De su juventud solo tenemos la noticia de que realizó el servicio militar obligatorio (aprox. 1925/1926) en el Batallón de Cazadores de Tarifa nº 8, acantonado en la ciudad de Larache, entonces Protectorado español del Marruecos.

Su participación en la vida política de la II República fue activa, bajo su ideario de izquierdas, lo mismo que el de su hermano[4]. Producida la sublevación contra el gobierno legítimo, en julio de 1936, en Castrillón –como en tantos otros concejos- se formó un primer Comité de Guerra, formado por cinco miembros, y un mes más tarde se forma un segundo Comité de Guerra y Abastos, con cuatro del primero y once nuevos; de éste formó parte Serafín Suárez Molina. El Comité Provincial del Frente Popular de Asturias, que tenía su sede en Gijón, la capital de la Asturias republicana, con el fin de “restituir a los organismos peculiares representativos las funciones de su competencia” aprobó una norma básica para constituir Comisiones Gestoras municipales, el Decreto de 12 de setiembre de 1936 de la Consejería de Interior y Justicia. En Castrillón esta Comisión estuvo compuesta por quince miembros y de ella formó parte, también, Serafín Suárez Molina (octubre de 1936). Es más que probable que lo fuera en representación Partido Comunista, en el que existe constancia posterior de pertenencia.[5]

Es de este periodo (enero, 1937) su adscripción al Socorro Rojo Internacional (SRI Sección Española), organización de fines humanitarios en origen, de marcado perfil antifascista en esos momentos y control comunista, aunque abierta a otros sectores. Muy extendida en Asturias, había comité de la misma en muchos concejos –Castrillón entre ellos. En ese momento declara pertenecer al sindicato Unión General de Trabajadores y ser de profesión cinquero.

En un momento en que la guerra ya avanzaba, el 31 de marzo de 1937, se alista como miliciano (carnet nº 49059), contaba entonces 32 años, declarando estar afiliado al Partido Comunista y tener un oficio especializado, como fontanero. Lo hizo en Villalegre (Avilés) sede del Batallón Mixto de Ingenieros de Asturias nº 2, en el que se enroló, desconociendo en qué lugares prestó servicio.

En abril de 1937, cuando se establecieron los Consejos Municipales, en sustitución de las Comisiones gestoras, es probable que ya no formara parte del mismo, y de esa época es su nombramiento como Juez de Paz de Castrillón.

De su salida de Asturias, en el mes de octubre y posiblemente desde San Juan de Nieva, su sobrino nos relata que fue en una “pequeña barca de motor, costeando hacia Santander que se vio frustrada por falta de combustible lo que hizo que cayera en poder de los golpistas”. Está documentado su itinerario a partir de su detención lo que nos permite saber que se presentó en Santander el 23 de octubre de 1937 (su salida de Asturias debió de estar próxima al final de la guerra en Asturias, 20 de octubre). En Santander estuvo internado en algún campo de concentración (varias dependencias tuvieron allí tal calificación), y a disposición de la Comisión de Clasificación de Presos de dicha capital que le envió a un Batallón de Trabajadores, en concreto al número 67, con fecha 24 de diciembre de 1937, permaneciendo en el mismo hasta el 30 de abril de 1939.

Una vez en libertad –en dicha fecha- consigue traspasar la frontera francesa y se asienta en el Departamento de Ariège, en concreto en la Comuna de Pamiers, donde contrajo matrimonio. Allí desempeñó el oficio de obrero hojalatero, y terminó siendo reclutado como trabajador forzoso.

Fue detenido el 2 de julio de 1941, e internado en la prisión de Perpignan, lo que sugiere su participación en la resistencia. Todo parece indicar que en dicha prisión estuvo durante un año, siendo trasladado al Campo de Concentración de Le Vernet de Ariège – a poco más de diez kilómetros de su domicilio- donde se encuentra en el mes de junio del año siguiente, 1942.[6]

Tras la declaración de guerra a Alemania (septiembre de 1939) dicho campo se había convertido en un campo represivo destinado a albergar "extranjeros indeseables", en particular, voluntarios de las Brigadas Internacionales, opositores políticos y miembros de la Resistencia. A partir del verano de 1942, fue también campo de tránsito de los judíos franceses hacia su deportación.

Serafín permanece allí hasta que el 30 de junio de 1944, fue uno de los últimos 403 internados, y entre ellos nueve asturianos más, que fueron evacuados en camión y autobús -para los lisiados-, a Toulouse[7], siendo internados en el cuartel denominado Caserna Caffarelli. En Le Vernet propiamente comienza para ellos el recorrido del tren que sería llamado “Tren fantasma”[8], aunque para parte de ellos el prólogo había comenzado en un traslado previo desde el Campo de Noé.[9]

El recorrido tuvo varias fases. El convoy partió de Toulouse el 3 de julio (con más incorporados de la Prisión Saint Michel, de ellos un asturiano), vía Burdeos hacia Angulema, donde no puede continuar, retornando a Burdeos; aquí son sacados del tren permaneciendo presos en la Gran Sinagoga -incautada por los nazis- durante 28 días. Reanudado el viaje el convoy se dirigió a Toulouse y Nimes hacia el valle del Ródano, que recorre de sur a norte, no sin antes hacer un trayecto a pie (Roquemaure-Sorgues) de 17 km por encontrarse inservible la vía por los bombardeos. Desde Dijon se dirigen a Nancy y Metz (entonces en la zona anexionada), y pasado por Sarrebrück, dirigirse a Baviera.[10]

El convoy llegó a Dachau (el primero de los campos de concentración nazis, creado en 1933, a 13 km de Múnich) el 28 de agosto, tras cincuenta y siete días de viaje, y allí es matriculado con el número 94084, como “preso de protección” (Sch[utzhäftling]) y demás datos de filiación: español, hijo de Ramón y de Escolástica (sic), de religión católica, raza aria y de profesión hojalatero….

En el registro del depósito de efectos, que dejaban al entrar, además de las prendas de ropa figura como depositada una maleta de madera; y en su ficha policial se le señala como detenido el 30 de junio de1944 en Le Vernet (departamento de Ariége), fecha que es la de salida de los últimos de dicho campo; y la SIPO (Sicherheitspolizei - Policía de Seguridad) de Burdeos, como oficina de referencia, lugar en que se forma el convoy.

Debió permanecer en Dachau todo el tiempo, ocho meses, hasta el 29 de abril de 1945 en que dicho campo fue liberado por los americanos. Pocos días después regresó a Francia, el 26 de mayo, y siguió asentado en Pamiers, donde ya vivía –antes de la deportación- con su esposa Paulette y la hija de ésta, fruto un matrimonio previo.

Serafín no regresó nunca a España, pero José Ramón García Suárez nos relató que llevó a Francia a su madre Edelmira, a visitar a su hermano, en 1972, junto a otros sobrinos, viaje que ella repitió al año siguiente. Poco tiempo después fallecería, en ¿1974?


José Luis Villaverde Amieva

(Lourdes Cuetos y Maribel Luna)

Grupo Deportados Asturias



[1] En su partida de nacimiento aparece “Salinas - Laspra”. Vid. REGISTRO CIVIL DE CASTRILLÓN, Sección 1ª, Tomo 28, Folio 316. Salinas como entidad religiosa independiente –dado su crecimiento demográfico- se erige en 1940.

 

[2] Estos datos sacados de la citada partida, quizás deban ser matizados, ya que quizás Juana Álvarez no fuera su madre, ya que se apellidaba Moro de segundo apellido, y que lo cambió. Todo indica que se puso los dos apellidos del padre.

 

[3] Los datos familiares que señalamos nos fueron facilitados por su sobrino José Ramón García Suárez, hijo de su hermana Edelmira.

 

[4] Fue procesado y acusado de ser jefe de la guardia municipal de Castrillón, tras su detención (Diario Región de 1 de febrero de 1938). Aparece en la Causa General.

[5] Vid. Pablo Martínez Corral y Rubén Chimeno Fernández, El Castrillón de las II República y la Guerra Civil, Ayuntamiento de Castrillón. 2008

[6] https://memoire-resistance-ariege.fr/liste-deportes-ariege/

[9] En un anexo figurará el relato de este convoy y la suerte de los asturianos del mismo.

 

[10] Vid. la web señalada del Amical de los Deportados del Tren Fantasma.






                                        



miércoles, 27 de marzo de 2024

Agustín Menéndez Fernández, de Gozón

 

                        


Agustín nace el día 7 de marzo de 1902, en Cardo, pequeño pueblo del Concejo de Gozón, muy cerca del impresionante Cabo Peñas. Su padre, Manuel Menéndez García había nacido en Piedeloro, termino municipal de Carreño, trabajador del campo; su madre, Concepción Fernández Fernández, era natural de Nembro (Gozón).

Al igual que su progenitor, Agustín se dedicó a la agricultura, sin embargo, el destino tenía otros planes para él. A los 20 años, la llamada del “sueño americano” le llevó  a Cuba, donde regentó un restaurante y desempeñó roles comerciales durante tres años.  La realidad de la situación en aquel país, distaba mucho de lo que los paisanos y retornados habían descrito. Así que en el año  1935, regresa a Asturias, decidido a apoyar a su familia en aquellos tiempos tan complicados.

Poco duró su tranquilidad, ya que la sublevación del ejército franquista contra la República desencadenó una terrible Guerra Civil en la que Agustín participó activamente. Se alistó voluntario en un batallón de milicias el 26 de septiembre de 1936, sin embargo, su compromiso se vio interrumpido cuando resultó herido el 22 de mayo de 1937. Este acontecimiento marcó un paréntesis en su participación militar, mientras pasaba cuatro meses en un hospital recuperándose.

Al poco tiempo y con el avance del ejército sublevado, decidió emprender la huida, dirigiéndose hacia el País Vasco. Cruzó a nado el río Bidasoa desde Behobia,  barrio en Irún, Guipúzcoa, hasta alcanzar la orilla en San Juan de la Luz, situándose así en Francia, donde esperaba encontrar refugio y protección.

Principio del formulario

Principio del formulario

Allí trabajó  en el “Restaurante Pablo”,   resulta curioso saber que hoy en día, un establecimiento llamado "Chez Pablo" continúa existiendo en la misma ubicación; fue inaugurado en 1930 y lo regenta la cuarta generación por lo que es muy probable que éste sea el lugar donde trabajó Agustín,  hasta abril de 1938.

Posteriormente  decidió trasladarse a trabajar a las Landas, quizás en busca de nuevas oportunidades o simplemente como parte de su incesante búsqueda de estabilidad en tiempos turbulentos. En el frío mes de enero de 1939, su destino laboral le llevó a convertirse en peón forestal en Lévignacq, una pintoresca localidad ubicada en la región de Aquitania.  Su empleador era el Sr. Lacaze, un respetado industrial con base en Mont-de-Marsan, le pagaba 45 francos por día.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi, Agustín fue arrestado y trasladado al campo de internamiento de Royallieu, cerca de Compiègne. Sin embargo, su verdadero calvario comenzó el 24 de enero de 1943, cuando fue enviado al campo de concentración de Sachsenhausen, ubicado en las afueras de Oranienburg, al norte de Berlín. Este traslado se llevó a cabo en el convoy conocido como los "31.000", el cual transportaba a 1.530 hombres y 230 mujeres. En la ciudad de Halle, las vías de sus destinos tomaron rumbos diferentes: las mujeres fueron conducidas hacia Auschwitz, mientras que los hombres siguieron rumbo hacia Sachsenhausen. La mayoría de las personas deportadas en este convoy habían sido arrestadas en las Landas en septiembre u octubre de 1942 por la policía francesa, principalmente por su colaboración con la resistencia y/o actividades comunistas.

 

                 


 

Por este campo de concentración llegaron a pasar entre 1936 y 1945 alrededor de 200.000 prisioneros (incluidas unas  4.000 mujeres), de los que se sospecha que murieron más de 45.000 a causa de malnutrición, enfermedades, ahorcamientos, fusilamientos y en la cámara de gas construida en 1944. En sus alrededores había importantes fábricas, donde los prisioneros trabajaron como mano de obra esclava para la industria bélica alemana.  Nuestro protagonista, matriculado con el numero 58647, es enviado a trabajar en el campamento satélite HeinkelWerke, que era una fábrica de aviones, y donde los republicanos españoles adscritos a este kommando participaron activamente en el sabotaje para mermar la capacidad militar alemana, aún sabiendo que  este acto era penado con la muerte.  

El testimonio de Felipe Noguerol, superviviente del campo, es espeluznante:

“Un grupo importante fue destinado a la fábrica de aviones de Heinkel…entre los 8.000 prisioneros empleados en ella 41 éramos españoles. Por eso lo llamaban Komando Heinkel, aunque en realidad era un auténtico campo anexo. Se trabajaba día y noche y el ritmo de producción era agotador. Esto, añadido a la pésima comida que nos daban y a los malos tratos recibidos, sin olvidar las epidemias que se declararon, sobre todo el tifus y la disentería, provocaría una gran cantidad de muertes”.

El 15 de abril de 1943, Agustín fue ingresado en la enfermería del campo. Tras enfrentar innumerables dificultades y sufrimientos, su salud había decaído considerablemente. Finalmente, el 22 de abril de 1943, se registra su muerte, dejando tras de sí un legado de valentía y resistencia.

 

Biografía de Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

Colaboradores:

Rosbita Fernández

Christoph Prx

 

Fuentes:

1. Archiv Gedenkstätte und Museum Sachsenhausen

2. Archivos Nacionales Franceses

3. Arolsen Archives

4. CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

5. Centre Pédagogique de la Résistance et de la Déportation

6. Eduardo Pons y Mariano Constante: “Los cerdos del Comandante”

7. Registro Civil de Gozón

8. https://www.sachsenhausen-sbg.de/en/






martes, 16 de enero de 2024

Juan Mateo Iglesias (Jean Mateo), de Mieres

 





 

En una pequeña aldea llamada Rimeses, anteriormente Reimeses, en la parroquia de Siana en Mieres, nació Juan Mateo Iglesias, el 9 de octubre de 1924. Sus padres, Ignacio Mateo Matilla y Emilia Iglesias Fernández, eran de Rueda (Valladolid) y Mieres respectivamente.

Cuando Juan contaba cinco años, la familia se trasladó a vivir a Francia, buscando nuevas oportunidades, concretamente a la 3 Cité des Petits Champs en Imphy, Niévre.  Fue naturalizado francés el 12 de enero de 1933, siendo su profesión panadero-pastelero, según declara él mismo a su llegada al campo de Dachau.

Su familia estaba compuesta por sus padres y siete hermanos: Valentina (nacida en 1916), Manuel (nacido en 1919), Ricardo (nacido en 1922), María (1926-2011) todos nacidos en España y luego Sócrates (1929) y Oscar (1935) nacidos en Francia.

La madre de Juan, Emilia, quedó viuda muy rápidamente, ya que su marido falleció a los 42 años, dejándola a cargo de sus siete hijos.

Tras la invasión de Francia, las autoridades alemanas, junto con el gobierno de Vichy, implementaron medidas para abordar la escasez de mano de obra en Alemania. En este contexto, se creó el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) como un mecanismo de contratación destinado a trasladar a cientos de miles de personas, especialmente jóvenes, para trabajar en diversas industrias.

Juan Mateo, de diecisiete años, se ve obligado a solicitar un pasaporte y firmar un contrato de trabajo de un año para trabajar en Alemania. Sin embargo, como aún no ha alcanzado la mayoría de edad (21 años), según la normativa de la época, necesita la autorización de su madre para la expedición del pasaporte. La madre, Emilia, se opone a la concesión de esta autorización y comunica su negativa a la jefatura de policía de Nièvre.

A pesar de la oposición de la madre, las autoridades encargadas de expedir pasaportes y visas a los trabajadores contratados por las autoridades de ocupación insisten en la necesidad de obtener la autorización correspondiente. Este obstáculo retrasó el traslado de Jean Mateo, porque no pudo ser enviado a Nuremberg hasta octubre de 1942.

Unos meses más tarde, el 14 de julio de 1943, fue detenido por la Gestapo en esa ciudad y posiblemente encarcelado en la prisión de Augsburgo. Es importante señalar que la Gestapo jugó un papel crucial en la represión del régimen nazi y sus acciones fueron responsables de numerosas violaciones de derechos humanos y atrocidades durante la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente, Jean fue trasladado con cerca de 2.300 personas, la mayoría de nacionalidad francesa, al campo de Dachau. Cuando ingresó al campamento el 15 de septiembre de 1943, estaba registrado con el número 52576, sus pasos lo llevaron al oscuro y desolado bloque 22. En ese momento, el joven asturiano se enfrentó a la cruel realidad de la ocupación nazi y el sistema de trabajos forzados, sin sospechar los retos que afrontaría en los meses venideros. Su destino le llevó, según la documentación consultada, primero al Comando de Núremberg y después al Comando Allach, una importante extensión de Dachau donde miles de trabajadores forzados fueron sometidos a condiciones extremas y empleados en diversos proyectos industriales.

Allach se distinguió por su participación en la producción de la empresa BMW, en una fábrica de porcelana y en varios proyectos de la organización Todt. La vida en este Comando era agotadora, con horarios de trabajo extenuantes y condiciones que ponía a prueba la resistencia física y emocional de los prisioneros.

La salud de Jean Mateo se vio quebrantada a partir de marzo de 1944 y los meses siguientes, marcados por una agonía constante, ya que padecía graves problemas respiratorios. Sufre tortura. Jean tenía un don para los idiomas extranjeros. Entendía y podía expresarse en 7 idiomas (español – portugués – francés – alemán – inglés – ruso). En el campo, conversa con los demás prisioneros y, a menudo, los defiende. En represalia, pasó varias veces en la cámara de gas. Cada vez lo extraen en el último momento. Le secan un pulmón (neumotórax) , al sufrir tuberculosis, su salud se vuelve cada vez más frágil. Una serie de exámenes médicos mensuales así lo atestiguan. Su pérdida de peso es espectacular. Él lucha por sobrevivir. El 30 de noviembre de 1944, Jean Mateo pesaba sólo 45 kg. El campo de Allach fue liberado el 29 de abril de 1945 y Juan fue enviado al hospital para recuperarse, luego repatriado el 20 de junio de 1945 vía Nancy, a la casa familiar en Francia.

Su precario estado de salud requiere cuidados continuos. Fue ingresado en el sanatorio Saint Jean de Sixt de Alta Saboya. Algunas veces regresa a ver a su familia en Imphy pero no puede quedarse mucho tiempo sin volver a respirar con normalidad.

Jean murió el 18 de mayo de 1951 en Sallanches (Alta Saboya) a consecuencia de las secuelas de las torturas sufridas en en el campo de concentración. Tenía sólo 27 años.

Su madre, Emiliane Mateo, solicitó en 1952 que se le concediera el título de Deportado Político, pero la resolución dictada en 1958  resultó desfavorable.

Este oscuro capítulo de la historia, marcado por la brutalidad del régimen nazi y la lucha de quienes se vieron obligados a trabajar en condiciones inhumanas, es un sombrío recordatorio de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. La memoria de Jean Mateo y de otros como él merece ser preservada para que las generaciones futuras no olviden las consecuencias devastadoras de un conflicto que dejó cicatrices imborrables en la humanidad.

Biografía de Maribel Luna Baragaño complementada con el testimonio de su sobrina Suzanne Soustre Delalande, hija de Valentina Mateo y André Delalande

 

Grupo Deportados Asturias


                                

                                       Journal Officiel del 22 de enero de 1939


 

Prisión de Núremberg


J

Expediente Archivo de Caen



 

Jean Mateo y su madre Emilia



 

Fuentes:

·         Gateau Mireille (Sobrina de Jean Mateo)

·         Rosbita Fernández

·         Archivo de Caen AC21P593902

·         Archivo Frank Falla

·         Archivos Nacionales de Francia

·         Arolsen Archivos

          Archiv | KZ-Gedenkstätte Dachau

·         Fundación para la memoria de la Deportación (FMD)

·         Journal Officiel del 22 de enero de 1939

·         USHMM (Museo Memorial del Holocausto de EE. UU.)

 

 

 

 

                      


                                  

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...