domingo, 29 de enero de 2023

Amador Álvarez Fernández, de Sama de Langreo

 



  



 

                                        
                                                          





Salvador de la Visitación Villa, de Cangas de Onís

 



 

Salvador nació el día 22 de agosto de 1914 en Cangas de Onís (Asturias),fruto de la unión de Emilio de la Visitación y de Dolores Villa. Tuvo al menos dos hermanos, de nombres Pedro y Emilio.

Pedro de la Visitación Villa (10/09/1906) había nacido en Barros (Langreo), era vecino de Ciaño, estaba casado con Aurora González Martínez y trabajaba como  forjador en la empresa Duro Felguera. Estaba afiliado al Partido Comunista desde enero de 1936.

Tomó parte activa en la revolución de 1934, combatiendo en Ciaño y más tarde contra las fuerzas del Ejército en Oviedo. Detenido al fracasar el movimiento obrero, estuvo preso  hasta la amnistía decretada tras la victoria electoral del Frente Popular.

Tras el golpe de estado franquista Pedro de la Visitación se incorporó al frente republicano capitaneando su propio grupo, alistándose más tarde al Batallón de Milicianos de Pola de Gordón nº 49, del que sería nombrado teniente el día 1 de octubre de 1936. Resultó herido durante los combates librados en el sector de los puertos de León el 19 de febrero de 1937, reincorporándose a su compañía una vez que se hubo restablecido de sus lesiones. En el mes de marzo de ese mismo año pasó a la Academia Militar de Infantería de Gijón, donde realizó el curso de capitán, cargo que no desempeñaría hasta los momentos finales de la guerra por no haber plazas libres dentro de su unidad. Capturado tras la caída del frente Norte, le encarcelaron en la Modelo de Oviedo, falleciendo de tuberculosis el día 30 de abril de 1941.

Salvador pertenecía al Cuerpo de Guardias de Inspección General del Cuerpo de Seguridad, según aparece publicado en la Gaceta de la República (Barcelona, 1938). Tras la caída de Cataluña cruzó la frontera posiblemente en febrero hacia Francia, donde fue internado en uno de los campos de concentración habilitados por las autoridades galas, el campo de Vernet d’Ariege; situado en los prepirineos franceses en el departamento del Ariège, cerca de la frontera española. Alrededor de 40.000 personas de 58 nacionalidades diferentes fueron internadas en Le Vernet, casi todos hombres, pero también mujeres y niños.

 

 


                                     Entrada del campo de internamiento del Vernet d’Ariège. 1939. 

                               Fuente: Página web Espagne au coeur dedicada al exilio de los republicanos españoles

  

“Encontrándome en Francia, en calidad de Refugiado de Guerra Española, en el Campo de Concentración de Vernet d`Ariege y viendo la imposibilidad de volver a mi país, debido a la represión  que sobre mi  acusarían las autoridades de Franco por el sólo hecho de cumplir con mi deber defendiendo a la República Española y haber ejercido la profesión de Sargento del Cuerpo de Seguridad policía española….”   

Así comienza la carta manuscrita por Salvador desde el campo de internamiento en Francia del que intenta salir a toda costa. Esta carta iba dirigida al cónsul de México en Francia solicitando la evacuación.

Salvador tenía 24 años. En esta carta, que escribe desde el campo de Ariège  el 24 de Abril de 1939, refiere que es escribiente y dependiente de comercio y que por su honor cumplirá todas las condiciones que le sean impuestas. También solicita que embarque su hermano Emilio, el cual según él consigue llegar a México el 25 de setiembre de 1940 a bordo del barco llamado “Cuba”.


                               


A través del Portal de Archivos Españoles hemos obtenido  información de que Emilio de la Visitación Villa (22/08/1908, Nava-Asturias) consiguió ser evacuado a México en el buque  “Santo Domingo”, entrando en el puerto de Coatzalcos (Veracruz) el 26 de julio de 1940.  A nuestro compatriota asturiano Salvador  no le fue concedida la evacuación y eso le iba a costar la vida.

Salvador de la Visitación se alistó en la Compañía de Trabajadores del Ejército (CTE) francés n. º 25, no sabemos si voluntariamente para huir de la miseria y el hambre de Le Vernet u obligado.  La 25ª CTE fue enviada en noviembre de 1939 a las cercanías de la Línea Maginot, junto a otras cuatro compañías  (22ª, 24ª, 25ª y 26ª) y se ubicó en las proximidades de la localidad de Morhange, población francesa del departamento de Mosela (región de Lorena).

A bordo de vagones para el transporte de ganado, fueron trasladados a la Línea Maginot, junto a la frontera con Alemania. La 25ª fue asignada al IV Ejército, junto a la 22ª, 23ª, 24ª y 26ª. En enero de 1940  la 25ª CTE estaba trabajando en una explotación agrícola de la localidad de Leyviller, a 20 kilómetros de Morhange. En febrero parece que se trasladó a otro trabajo, no sabemos de qué tipo, en la cercana localidad de Altviller. El 25 de ese mes fue nuevamente trasladada a la importante ciudad de Cappel, donde permaneció hasta la invasión del ejército nazi.

Lo más probable es que Salvador fuera capturado por las tropas nazis en la región de los Vosgos cuando en mayo-junio de 1940 lanzaron su ofensiva sobre Francia. Los refugiados republicanos españoles, junto a los soldados franceses, holandeses, ingleses y belgas, tras su captura  fueron trasladados a campos de prisioneros de guerra.

Salvador de la Visitación Villa figura en un listado de prisioneros de guerra franceses. Gracias a él sabemos que su cautiverio comenzó en el frontstalag 140 de Belfort. De allí fue trasladado al campo de prisioneros de guerra de Fallingbostel (Stalag XI-B), situado en la región alemana de Baja Sajonia con el número de prisionero 87382.

El 25 de enero de 1941 fue subido a un tren de ganado en un convoy de deportación de prisioneros  formado por 1506 republicanos en total de los que  más de 20 eran asturianos. La distancia que separaba este stalag de Fallingbostel y el campo  nazi de Mauthausen, cerca de la ciudad austríaca de Linz, era de 858 kilómetros. Hacinados  como el ganado al matadero viajaron en el que sería el transporte más numeroso de deportados españoles a un campo nazi. El 27 de enero, tras un infame viaje de tres días, atravesaron las puertas  del KL Mauthausen.

De la subida hasta la colina donde se encontraba el campo de concentración,  el deportado oscense  José de Dios Amill relató en sus memorias:

  “Pronto iniciamos la subida de una colina acuciados por los gritos y los palos de nuestra terrible escolta. Nos resultaba difícil caminar por un trayecto de continua pendiente […] Nos cruzamos con pequeños grupos de cinco o seis hombres que llevaban el traje rayado propio de los presidiarios. Con extremo candor, pensamos que habría allí algún penal sin llegar a darnos cuenta que aquella sería nuestra vestimenta dentro de poco. Lentamente, pero siempre hostigados por los S.S: íbamos ascendiendo por la larga pendiente […] cuando estábamos llegando a la puerta vimos por los alrededores más grupos de presos con traje rayado. Así nos dimos cuenta de que procedían del campo. Por fin apareció ante nuestras miradas la gran portalada que daba entrada al campo y que de verdad resultaba imponente […] La cruzamos y fuimos a parar a una gran plaza donde nos hicieron formar en grupos y filas de cinco, entre todos llenábamos el recinto; probablemente pasábamos de dos mil.”

Los datos personales que aparecen en la ficha de registro de ingreso en el campo son que está soltero, de ocupación agricultor y religión católica, su número de matrícula fue el 6699.

Tras dos meses, el 29 de marzo de 1941 fue trasladado al campo anexo de Gusen conocido como “El Matadero” donde pasó a tener el número 11502. Salvador consiguió resistir con vida casi 6 meses más, hasta que fallece el 21 de octubre de 1941. Ese otoño-invierno de 1941 fue el más letal para la deportación española, el clima fue extremadamente duro con temperaturas de menos 25 a menos 29 grados, había hambre y un trabajo durísimo en las canteras.

El 11 de junio de 1951 su madre Dolores Villa, con residencia en la calle Jaén nº 16 de Madrid,  recibió  la carta del Ministerio de Combatientes y Víctimas de Guerra francés en la que le fue comunicada la muerte de su hijo en Gusen. Salvador murió a los 27 años.

 

Biografía de Begoña Álvarez Cienfuegos.

Investigación: Begoña A. Cienfuegos y Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias

 

 

Fuentes

- Archivos Arolsen

- CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

- Cuervo Fernández, Luis Miguel. “Historia del Ejército Popular en Asturias”.

- Deportados.es

- Gaceta de La República 6 de mayo de 1938, Barcelona.

- OFPRA. Expediente 162

- https://banc.memoria.gencat.cat/es

- http://cartasdelexilio.free.fr

- https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica

- José de Dios Amill (Fraga-Huesca, 1910-2002),“La verdad sobre Mauthausen”, 1995, Barcelona, Sirius edicions.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

            

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 




Manuel Vázquez Villa, de Oviedo

 

Entrada al campo de concentración de Sachsenhausen


Manuel nace el 20 de agosto de 1907, en Oviedo. Hijo de Feliciano Vázquez, natural de San Julián de los Prados, jornalero y domiciliado en San Esteban de las Cruces y de María Villa Fernández, natural de Olloniego. Conocemos dos pequeñas referencias a su familia: en 1901, su padre Feliciano, presenta solicitud de registro de la mina de hulla que se conocerá con el nombre de “La Abundante”.  Su madre, María Villa, que se dedicaba a la venta de leche, fue multada en 1940 con 1.000 pesetas por hacerlo a precios abusivos. Acciones que se enmarcan dentro de la represión que sufrieron muchas familias por pertenecer o tener alguna relación con los defensores de la República.

El 27 de julio de 1928, según el BOPO,  Manuel Vázquez figura en la relación de los mozos declarados prófugos por la Comisión rural de Quintas, al no comparecer al acto de clasificación.

Al estallar la guerra, Manuel ya se encontraba viviendo en Francia,  concretamente en Champigny-sur-Marne, comuna francesa situada en el departamento de Valle del Marne. Allí vivía con su mujer Juana Tamiera y trabajaba como peón caminero. Estaba afiliado al Partido Comunista Francés. Curiosamente, en la actualidad y en ese mismo lugar, se encuentra  el “Musée de la Résistance nationale”,  dedicado a la Resistencia francesa.

Al producirse el golpe de Estado en España y estallar la guerra,  Manuel regresa a su país natal a defender la legitimidad de la República.  Es muy posible que, en algún momento, se le pasara por la cabeza no volver,  pero los valores de responsabilidad, solidaridad y compromiso, eran lo que más destacaría de  aquella generación de luchadores incansables.

El 13 de diciembre de 1936 se alista en las Milicias Vascas Antifranquistas (MVA) de Madrid, que tenían como comandante al barítono donostiarra Julián Sansinenea. Coincidiendo con el ingreso de Manuel Vázquez se llevó a cabo una reestructuración para convertir a la columna en un verdadero batallón vasco, pasando a desplegarse en el frente de Moncloa, donde quedó integrada en la nueva 40ª Brigada.

                 

Frente al paseo que apropiadamente lleva el nombre del compositor de zarzuelas Ruperto Chapí, los vascos defendieron con uñas y dientes sus posiciones, hasta que en enero de 1937 fueron trasladados al sector vecino, frente a la Perfumería Gal. Desde allí, un grupo de voluntarios irundarras se lanza a reconquistar las oficinas de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria. La buena racha de las Milicias Vascas llega a su fin cuando se les encomienda tomar el Hospital de Cirugía Infantil del Instituto del Cáncer, que se levantaba en una colina a un centenar de metros frente a sus posiciones. El 3 de marzo de 1937, por orden del comandante Sansiniesa “Sansi”, Manuel Vázquez causa baja, desconociéndose su nuevo destino.

Al terminar la guerra en España, vuelve a Francia, para seguir luchando, ahora, contra el nazismo. Allí entra en contacto con la Resistencia, formando parte del grupo denominado Francotiradores y Partisanos Franceses (FTPF), creado por el Partido Comunista francés (PCF), a partir del 1 de junio de 1941. Se le reconocería como soldado de segunda clase.

El 27 de junio de ese mismo año, es detenido en su domicilio de Champigny  por la policía francesa de Nogent-sur-Marne. Es internado en el Fort de Romainville, lugar de tránsito  que pudo albergar hasta 7.000 combatientes de la resistencia antes de su deportación a los campos.

Posteriormente fue trasladado al campo de Royallieu en Compiègne, desde donde sigue realizando acciones clandestinas. Se dedica a pasar correspondencia, hacer sabotajes al almacén de aprovisionamiento y también organiza un grupo de solidaridad entre los prisioneros.

Desde la estación de Compiègne, salieron 40 convoyes que trasladaron a 40.000 hombres y mujeres a los campos de exterminio. De allí partió Manuel el 25 de enero de 1943,  en uno de los tres convoyes en dirección a Sachsenhausen junto a otras 1.557 personas. Entre ellas, 66 de nacionalidad española.

En este convoy y según el testimonio de José Carabasa, las condiciones eran terribles:


  “Era un convoy impresionante: éramos unos 2.000 prisioneros. La mayoría franceses y los demás polacos y españoles. Desde la estación de Compiègne hasta la estación fuimos cantando canciones revolucionarias y patrióticas… En cada vagón íbamos de 70 a 80 presos. Con una gran lata en medio para hacer nuestras necesidades y a veces de noche los excrementos caían en la cara de los que estaban acostados cerca del retrete colectivo”.


A la llegada de Manuel Vázquez a Oranienburg, al campo de Sachsenhausen, es matriculado con el número 58833 y enviado al bloque 17. Este lugar es controlado por el régimen nazi entre 1936 y 1945 como un campo destinado principalmente a prisioneros políticos.  Probablemente es el único campo de concentración al que los presos bautizaron con un diminutivo: "Sachso”.  Nuestro compatriota fue destinado para trabajar en el Kommando Heinkel, fábrica de aviones donde las condiciones eran pésimas,  según nos cuenta Felipe Noguerol, trabajador de esta industria:

 

  “Un grupo importante fue destinado a la fábrica de aviones de Heinkel. Entre los 8.000 prisioneros empleados en ella 41 éramos españoles. Por eso lo llamaban Komando Heinkel, aunque en realidad era un auténtico campo anexo. Se trabajaba día y noche y el ritmo de producción era agotador. Esto, añadido a la pésima comida que nos daban y a los malos tratos recibidos, sin olvidar las epidemias que se declararon, sobre todo el tifus y la disentería, provocaría una gran cantidad de muertes”.

 

Según el relato de José Carabasa, cada 14 de abril, los españoles del campo de "Sachso” y después de varias semanas robando la comida de la cocina, celebraban, bajo un silencio absoluto y con patatas y pan, la proclamación de la República, por la que tanto habían luchado y en la que tanto habían perdido. 


A mediados de abril de 1945, ante el avance de las fuerzas de liberación, se evacúa a una parte de los prisioneros, en las terribles “marchas de la muerte". Los que estaban enfermos o inválidos, como Largo Caballero, se quedan en el campo, abandonados a su suerte.


 

Manuel Vázquez, sobrevivió a esta terrible situación, salvando su vida. Volvió a Francia, estableciendo su domicilio en la rue Guittard, en Champigny sur Marne.

Desconocemos cual fue su destino final.

Esperamos que las futuras generaciones, puedan seguir este ejemplo, de compromiso y lucha por las libertades.

 

Biografía de Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Archivo de Sachsenhausen 

Arolsen Archivos

BVPH (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Diario Deia del 21 de marzo de 2020

Hemeroteca El Comercio

Registro Civil de Oviedo

SHD (Service Historique de la Défense) – GR 16P 586515

https://amical-mauthausen.org/wp- content/uploads/2021/03/Sachsenhausen.pdf

https://www.sachsenhausen-sbg.de/

https://alemanianazi.com/

 

Eduardo Pons y Mariano Constante: Los cerdos del comandante, 1978, Barcelona, Ed. Argos Vergara

Guillermo Menéndez Quirós, Milicias Vascas Antifascistas, Sare Antifaxista, Bilbao, 2021 (Cómic) 










Napoleón (Polen) Suárez Puente, de la Felguera (Langreo)

 


Polen Suarez Puente, inscrito en el registro civil con el nombre de Napoleón, nació en La Felguera el día 4 de setiembre de 1916, era hijo de Jesús y Florentina, que vivían en la calle Baldomero Alonso, de dicha localidad.  Trabajaba de albañil. Sabemos que tuvo varios hermanos y hermanas  y que una de ellas, Emilia Suárez Puente nacida en 1922  falleció en Paris en el año 2007.

Polen Suárez pertenecía al sindicato anarquista CNT y fue de los primeros voluntarios que se agruparon con el intento de parar el golpe de Estado franquista. A partir del día 10 de octubre de 1936 comenzó la militarización de aquellos valientes, formándose las  Milicias Republicanas. Inicialmente la edad mínima para poder alistarse se fija en veinte años y la máxima en treinta y cinco,  Polen tenía en ese momento, veinte años recién cumplidos y no dudó en rellenar su hoja de militarización para unirse al ejército republicano.

Como nos cuenta Luis Miguel Cuervo, gran experto en el tema:  “El alistamiento se hacía por tiempo indefinido, mientras durase la guerra, fijándose inicialmente un salario de diez pesetas diarias para todas las clases, independientemente del cargo que desempeñara cada uno, una cantidad elevada para una época en la que el jornal medio de un obrero no llegaba a seis.. Los anarquistas de Langreo constituyeron los batallones de CNT I “Onofre” nº 207, C.N.T. IV “Carrocera” nº 210, JJ.LL. de Langreo C.N.T. V “Tino” nº 211, JJ.LL. de Langreo C.N.T. VIII “Josepín” nº 214 y el de los Veteranos de C.N.T. de Langreo “Casanova” nº 254.” “Ningún concejo de Asturias, ni quizá de España, aporto una cantidad similar de hombres y mujeres a la defensa de la Segunda República y mucho menos sufrió tantos muertos en combate y durante la represión posterior”.





Cuando el Frente Norte cae definitivamente, los cenetistas de Langreo y el resto de soldados, siguen su lucha en Cataluña.  Polen Suárez Puente figura el 12 de mayo de 1938 en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, donde se reconoce su antigüedad como Sargento, desde el  31 de diciembre de 1936. También figura en el mismo diario,  el  día 27 de abril de 1938, donde dice: “en expectación de destino en Barcelona, al  Cuadro Eventual del Ejercito del Este”

Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, cruza la frontera hacia Francia. Se une rápidamente a las F.F.I (Fuerzas Francesas de Interior), en el movimiento de resistencia Frente Nacional (FN) como soldado, su nombre de guerra  era “Louis”. En 1941 participa en la destrucción de un transformador en Pessac (Gironde), y varias acciones de sabotaje más, contra los nazis. Fue arrestado el 9 de julio de 1941 y enviado al campo de Mérignac,  en el mismo departamento de Gironde. Se escapó dos días después, pero fue detenido de nuevo el 29 de agosto de 1941, y enviado en un primer momento al mismo campo, siendo  transferido a la prisión Fort du Hâ en Burdeos y posteriormente a la Prisión de Cherche-Midi en Paris. Esta  prisión militar,  hoy desaparecida, acogió a opositores políticos durante la ocupación del ejército alemán entre los años 1940 a 1944. Polen Suárez fue interrogado por la Gestapo, pero como él mismo declara, no pasó nunca por un tribunal.


                           

                                              Prisión de Cherche-Midi en Paris

Polen “Louis” Suárez fue deportado en un convoy al campo de concentración Mauthausen, donde ingresa el 23 de mayo de 1942 con el número de matrícula 9837. El 1 de junio de 1942 fue derivado al campo anexo de Gusen y asignado al bloque 17  con un nuevo número de matrícula, el 45607. La historiadora austriaca Martha Gammer resume en tres puntos lo que supuso Gusen para los republicanos españoles:

 «Primero, para los españoles fue una sentencia de muerte ser enviados a Gusen. Aquí nadie debía sobrevivir más de tres meses porque era un campo de exterminio por el trabajo. Quienes no estaban capacitados para ello eran asesinados con gas, sumergidos en agua helada o fusilados. Segundo, los españoles eran especialmente odiados por ser considerados comunistas. Tercero, sufrieron mucho por el frío. Por eso lo pasaron peor que los soviéticos y los polacos. Muchos enfermaron y fueron exterminados porque no podían trabajar. Lo peor comenzó en noviembre de 1941. La mayoría de los prisioneros españoles murieron en Gusen en el invierno del 41 al 42. El clima fue terrible y duro, con temperaturas de menos 25 a menos 29 grados, había hambre y un trabajo durísimo en la cantera de Gusen».

Nuestro compatriota langreano Polen Suárez consiguió resistir con vida,  a tantos años de lucha y al infierno concentracionario nazi hasta la liberación de Mauthausen el día 5 de mayo de 1945.Tenía 29 años.

Su inseparable compañero José Marco Florencia, natural de Barcelona, no tuvo la misma suerte, siendo asesinado en Mauthausen en 6 de diciembre de 1942.

La última dirección conocida en la que vivió data del año 1948, era el número 15  de la calle NICOLAS PERRIN en FIRMINY, población y comuna francesa, situada en la región de Ródano-Alpes, departamento de Loira.

 

Biografía de Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Arolsen Archives

BVPH  (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

Biblioteca Virtual de Defensa

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Cuervo Fernández, luis Miguel, Historia del Ejército Popular en Asturias (Inédito).

SHD (Servicio Histórico de Defensa)- Archivo Vincennes

 

 

 





Manuel Suárez Fernández, de Oviedo (Baltasar)

 


Biografía en construcción.

Juan José Suárez Álvarez, de Ablaña (Mieres)

 


Abrázanos” de Toby Govan 

Escultura y monolito inaugurado en Corvera ,  en memoria de las víctimas del nazismo,.
 Agosto de 2020

                           

Hubo un tiempo en el que las cuencas mineras asturianas recibían gente de otros lugares. Personas que iban hacia esos territorios llamados por el trabajo asociado a la mina. Parece ser el caso de Francisco Suárez Martínez y Sabina Álvarez Pérez, naturales de Cancienes y Uviéu respectivamente. Este matrimonio debió establecerse en el pequeño pueblo de Ablaña, un enclave donde se supone que estuvo prisionero una de las figuras más destacadas de la Historia Medieval de Asturias: Alfonso II.

En Ablaña nació el hijo de Francisco y Sabina, Juan José Suárez Álvarez, así aparece en sendos documentos firmados por el Juez Municipal encargado del Registro Civil de Mieres,  Eulogio García Fernández y por el cura párroco de  San Pedro de Loredo y encargado de San Bartolomé de Baíña, el dieciocho de enero de 1914, año clave para la Historia del siglo XX, ya que en 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial y tres años más tarde (y como consecuencia de ese conflicto) los bolcheviques asaltaban el Palacio de Invierno.

La llegada al poder de los comunistas rusos varió el panorama político. Las grandes fortunas europeas, atemorizadas ante el movimiento obrero, comenzaron a financiar movimientos contrarrevolucionarios que frenasen las protestas y la fuerza de los sindicatos. Surgieron así el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, aliados imprescindibles de los generales que se sublevaron contra la legalidad republicana española.

Los militares españoles habían declarado una guerra cuyo fin era el exterminio del comunismo y el liberalismo, por lo que iban dejando los caminos y cunetas llenos de cadáveres. Hay que suponer que Juan José había participado en la contienda luchando con el bando republicano y que se vio obligado a huir a Francia huyendo de la muerte. En 1940 estaba en Dunkerke, por lo que se debe pensar que estuvo en la famosa evacuación que se llevó a cabo en el mencionado lugar y que comenzó en mayo de 1940.  En la también conocida como Operación Dynamo participaron miles de españoles, que no gozaban del estatuto de soldados franceses, por lo que no fueron evacuados. Estos españoles se quedaron defendiendo el repliegue aliado hacia Inglaterra. Muchos murieron, otros fueron hechos prisioneros de los nazis.

 El cinco de junio de 1940, Juan José fue apresado y trasladado al stalag, campos de prisioneros del II Reich para prisioneros de guerra. De allí fue deportado a Mauthausen el 22 de enero de 1941 donde fue despojado de su nombre y bautizado con el número 4180. Juan José falleció allí, en Mauthausen, el 20 de julio de 1943. Unos pocos días antes, los Aliados habían desembarcado en Sicilia y en febrero de ese año los nazis habían sido derrotados en Stalingrado. El III Reich se acababa, pero Juan José no lo pudo ver.

 

Biografía de Carlos Barrio

Documentación: Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Archivos Arolsen

Archivo de Caen

Banc de la Memória Democrática

Registro Civil de Mieres

Registro Civil de Corvera



 

 



GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...