miércoles, 29 de septiembre de 2021

Arturo Matías González Álvarez, de Pola de Laviana

 



Nació, según consta en su certificado de nacimiento, el día 23 de febrero de 1908 en Braña, localidad del concejo de Laviana y perteneciente a la parroquia de Villoria, donde tenía raíces toda su familia. Su padre,  Bernardo González Alonso, era natural de Villoria y su madre Dolores  Álvarez González, nació en Braña.


                                               Casa familiar de Arturo Matías González Álvarez

Arturo  González era minero,  militaba, casi con seguridad, en  el sindicato UGT y probablemente estuviera afiliado al Partido Socialista. Contaba con 28 años  cuando se produce el golpe franquista y se presentó como voluntario miliciano en los inicios de la guerra, ejerciendo  como cabo en el Batallón Juanelo nº223 y ascendiendo posteriormente a sargento. Esta unidad fue constituida en la línea de San Esteban de las Cruces, en el frente de Oviedo, una vez que se unificaron todos los grupos de  milicianos, principalmente socialistas, procedentes del concejo de Laviana.

Permaneció en este sector hasta que en los primeros días del mes de abril de 1937  su unidad fue destinada con urgencia a Euskadi, entrando en línea en el sector del puerto de montaña de  Barazar, cercano a Bilbao,  donde tomó parte en  numerosos combates. Tras la caída de Bilbao en manos de las tropas de Franco  – acaecida el 19 de junio de 1937–, la mayor parte del Ejército de Euzkadi emprendió la retirada hacia la provincia de Santander acompañado de un buen número de civiles.  Arturo González regresó de Vizcaya en los últimos días de junio de 1937, pero ante una nueva ofensiva  del ejército franquista sobre la provincia de Santander, el batallón fue movilizado y ocupó posiciones en la zona de Las Fraguas, localidad del municipio de Arenas de Iguña (Cantabria). Continuó la lucha retirándose hacia Asturias y tomó parte en combates en el frente oriental y posteriormente en el de los Puertos de León. 

Con la caída  del Frente Norte  en octubre de 1937, Arturo González probablemente recaló  en  Cataluña, donde la guerra continuó hasta febrero de 1939. Cuando el ejército franquista invade Cataluña , medio millón de personas aproximadamente tuvieron que atravesar la frontera  franco-española rumbo al exilio, en el mayor éxodo que se haya dado jamás en la península ibérica.

En Francia, nuestro compatriota fue hecho prisionero durante la ocupación alemana de junio de 1940 e internado en el campo de prisioneros nazi stalag XI-B, ubicado al este de la ciudad  de Bad –Fallingbostel, en la Baja Sajonia.

Registrado con el número  de prisionero 68819, permaneció en este stalag, antesala de la deportación,  hasta que fue trasladado  al campo de exterminio de Mauthausen, en Austria. Formó parte del  convoy del 23 de noviembre de 1940. Llegó al campo de concentración dos días después y fue registrado como  minero de profesión con el número 4507.  Probablemente, dado su oficio, el destino de Arturo Matías fuera el  trabajo esclavo en la cantera. Situada a menos de un kilómetro de la puerta principal, la Wiener Graben fue la cantera más rentable para el III Reich. Cada día, durante más de doce horas, los prisioneros picaban, tallaban y acarreaban las piedras. Un trabajo inhumano que era acompañado por los golpes y las torturas a las que les sometían constantemente los kapos y los SS.

Al año siguiente, el 24 de enero de 1941, fue trasladado al subcampo de Gusen y rematriculado  con un nuevo número:  el  9301.  Arturo González resistió con vida diez meses, hasta  que fallece el día 8 de noviembre de 1941 alrededor de las 8.35 de la mañana, según figura en el certificado de defunción del campo principal de Mauthausen. Tenía 33 años.

 

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Investigación Grupo Deportados Asturias

Fuentes:

-Registro Civil de Laviana

-Arolsen Archives

-CDMH

-CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel; “Historia del Ejército Popular en Asturias”. Inédito

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Amancio Murias Vijande de Vegadeo

 

Amancio Murias Vijande.

Nació en Vegadeo el día 16 de mayo de 1908; hijo de Camilo Murias García y Rosario Vijande Lastra, familia humilde que vivía en el barrio  “La Galea” llamado “Barrio Rojo” por la cantidad de personas de izquierdas que habitaban en él. El Concejo de Vegadeo, antiguamente conocido como “Vega de Ribadeo”, se encuentra situado en la parte occidental de Asturias, más concretamente en la margen derecha del río Eo que hace de límite con la comunidad autónoma gallega. Esta localización motivó que hubiera constituido una vía por la que navegaron lanchas de cabotaje y pequeños barcos que transportaron productos de la industria vegadense hasta bien entrado el  siglo XX; para lo cual existieron, y aún existen, aunque prácticamente sin actividad, varios muelles.

Camilo, padre de Amancio,  trabajaba como práctico de la ría y Rosario su mujer, se encargaba de criar a sus nueve hijos: Amalia, Eloína, Maximino, Armando, Amancio, Ladislao, Nicolás y otros dos, de los cuales desconocemos sus nombres. 

Una gran tragedia asolaría a esta familia el 2 de enero de 1933, cuando Camilo y su hermano Alejandro, fallecen junto a otro compañero, en un grave accidente al encallar el buque “Castro Alen” en la ría del Eo, debido a una mala maniobra, lo que produjo la caída al agua de los tres y su inevitable muerte. Su tumba aún se mantiene en la entrada del cementerio de Vegadeo.

                                                                                                                      
 

Antes de la guerra civil española la situación económica de la familia no era buena y los hermanos mayores se fueron a América para intentar conseguir un mejor porvenir. Tres de ellos emigraron a Cuba; otro hermano, Armando, no se acostumbró a la isla y de allí partió hacia Argentina, donde formo su propia familia, según nos cuenta Elvira Murias, sobrina de Amancio.

En las horas siguientes al golpe de Estado, en A Coruña, sede de la VIII División de la que dependía Asturias, fue destituido del mando el general Salcedo, que no tardó en ser fusilado. Lo sustituyó provisionalmente el coronel de Ingenieros Cánovas Lacruz, quien se encargó de dominar la situación.

Asegurada Galicia para el alzamiento, el día 2 de agosto de 1936 se designó jefe de la división al general Carlos Bosch Bosch, “viejo conocido” de los revolucionarios asturianos de Campomanes y de la expedición a Madrid de julio de 1936.

Antes del nombramiento de Bosch se preparó en Lugo la primera columna para ser enviada a Asturias, la cual quedó a las órdenes del comandante José Ceano Vivas. Estaba integrada por un millar de hombres pertenecientes a dos compañías de fusiles, una de ametralladoras y una sección de morteros del Regimiento de Zaragoza nº30, una compañía de guardias de Asalto de A Coruña, una compañía de voluntarios, otra de Sanidad con fusiles y una batería del 16º Regimiento Ligero con base en esa misma provincia, equipada con cañones “Schneider” de 105/11.

Partió el 29 de julio de 1936 pernoctando en Ribadeo, que se encontraba en manos de los alzados desde una semana antes. En la jornada siguiente prosiguen su avance hacia Asturias, recuperando el puente sobre el río Eo antes de su voladura. A continuación, entran en Vegadeo, donde mantienen el primer choque armado con las fuerzas gubernamentales. En el encuentro los leales sufren treinta muertos y una importante cantidad de prisioneros, cayendo la villa en manos del enemigo.

En ese contexto, Rosario, madre de Amancio, colabora con varias mujeres del pueblo llevando alimentos a los que no habían podido o no habían querido irse y se ocultaban en los montes.

Elvira Murias, sobrina de Amancio e hija de Nicolás, nos relata lo siguiente:

 “Las mujeres del pueblo, entre ellas mi abuela Rosario, iban por la noche al monte a llevarles alimentos. Me conto mi papa que en una oportunidad un guardia civil que era del mismo pueblo, un muchacho conocido por Rosario, la vio salir hacia el monte y apuntándola con su arma trato de frenarla:

 —¿A dónde va doña Rosario? —dijo el guardia

—Tú ya sabes, para qué preguntas —respondió ella.

—Debo detenerla, no puede ir hacia el monte —insistió él.

—Mira te vi nacer, limpié tu culo de mierda cuando eras pequeño cambiando tus pañales, haz lo que sientas, yo continuo mi camino —sentenció doña Rosario.

Dicen que doña Rosario era algo mal hablada y de carácter fuerte. En esta ocasión el guardia civil la dejo continuar como si no la hubiera visto.”

Amancio y su padre lograron pasar a zona leal, así el 6 de abril de 1937 aparece en la hoja de media filiación de los soldados llamados a filas. Con su firma rubricada, asegura que fue marinero, que vivía en Gijón, que estaba casado con Primitiva Cotarelo, afiliado al Partido Socialista y de profesión jornalero.

La represión sobre esta familia es evidente, si consultamos el B.O.P.O. del 5 de octubre de 1937 figura en el listado de la Comisión Provincial para Incautación de Bienes en el que se ordena instruir sobre ellos un expediente de “declaración de responsabilidad civil”. Este tipo de acoso era muy habitual a las familias de los “rojos”, primero para financiar la guerra y como castigo a los sectores que habían apoyado a la República.

Al finalizar la guerra en Asturias, Amancio y Ladislao logran llegar a Cataluña, así en la Gaceta de la República de fecha 1 de enero de 1938 figura lo siguiente:

“ABASOLO MONDRAGON (Pedro), Angel Gutiérrez Egaña, José Guerra Ormaecñea y Ámancio Murías Mijalie, soldados de las fuerzas evacuadas dél Norte alojadas en esta plaza, comparecerán, dentro del término de quince días, ante el señor don Joaquín Boñigas Serramalera, Oficial de Complemento de Artillería y Secretario relator instructor delegado del Tribunal permanente de Guerra, de la zona interior de Cataluña, apercibiéndose que, de no presentarse dentro del término señalado serán declarados rebeldes.

Gerona, 22 de diciembre de 1937. El secretario relator instructor delegado, Joaquín Boñigas. J. G.”

En febrero de 1939 ambos cruzan los Pirineos hacia Francia pensando que iban a ser acogidos como se merecían, pero nada de esto ocurrió, fueron internados en el campo de Argeles sur Mer, en unas condiciones inhumanas.

 

                                   Robert Capa. Refugiados en Argelés-sur-mer en 1939

Aunque algunos grupos ya habían sido deportados al campo de Mauthausen (Austria), la gran cacería de españoles en los “stalags” comenzó a finales de septiembre de 1940. Agentes de la Gestapo se presentaron en los campos de prisioneros de guerra para localizar a los republicanos. Según el expediente del Archivo de Caen y otros documentos consultados, Amancio fue detenido el 21 de junio de 1940 en Delle, comuna francesa situada en el departamento del Territorio de Belfort, e internado en el campo de prisioneros o “frontstalag” 140 de la localidad de Belfort.

El 15 de enero de 1941 es trasladado al “stalag” XI-B en Fallingbostel (Alemania), donde le asignan el número de prisionero 86.628.  Ingresa en Mauthausen el día 27 de enero con la matrícula 5.798, y el 29 de marzo de ese mismo año es reubicado en Gusen con número de matrícula 11.362, donde fallece el día 28 de agosto.


Amancio tenía pelo negro, estatura regular, era moreno y de ojos castaños. Al menos así se hace constar en un edicto del Ayuntamiento de Vegadeo en el B.O.P.O. publicado el 28 de marzo de 1957 a instancias de su hijo Camilo por el que se solicita información sobre su paradero, por el tema del servicio militar. En el año 1961 sigue apareciendo en el B.O.P.O. un mandato para encontrar a Amancio Murias Vijande.

Según nos cuenta su sobrina Elvira Murias:

 “Así es como la familia se fue desarmando poco a poco, quedando en Vegadeo Doña Rosario con sus dos hijas Eloína y Amalia, junto a mi papa Nicolás el menor de los hijos. Doña Rosario se dedica a arreglar ollas (cacharrera) y mis dos tías eran modistas. Mi papa trabajó como herrero, el servicio militar lo hace en Las Islas Canarias, luego al poco tiempo viene para Argentina, reclamado por su hermano Armando, al cual no conocía ya que Armando se había ido de España antes de que mi papa naciera. Mi papá se casó aquí en Argentina en el año 1954 con una española de Galicia llamada “Manuela”, con la cual tuvieron dos hijas: mi hermana María Rosario y yo.”

 

Biografía elaborada por Luis Miguel Cuervo y Maribel Luna

(Grupo Deportados Asturias)

 

Fuentes:

Archivo de Bad Arolsen (Alemania).

Ayuntamiento de Vegadeo.

B.O.P.O.

B.V.P.H.

Caen Archives (Francia).

C.D.M.H.

CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel; “Historia del Ejército Popular en Asturias. Voluntarios del Primer Día”. Inédito.

Elvira Murias, sobrina de Amancio.

Periódico " El Aldeano" 15 de enero de 1933

Periódico "La libertad" 03 de enero de 1933

WIKIPEDIA.

 

 



lunes, 20 de septiembre de 2021

Luis Caíñas López, de Gijón

                                                         

                 

                                                                (Fotografía aportada por la familia)

Camilo Caíñas Mosquera y su esposa Serafina López, tuvieron una familia de 9 hijos, de los cuales siete fueron varones y en los años previos a la instauración de las II República Española, quizás ya desde la primera década del siglo XX se encontraban domiciliados en Gijón, en el Barrio de La Calzada, en concreto en el nº 15 de las calle del Perú. Allí fallece uno de sus hijos mayores Eleuterio (1901-1926), a la edad de 25 años. El cabeza de familia perteneció al Cuerpo de Carabineros, cuerpo que tenía encomendada la vigilancia de costas y fronteras, y funciones de policía en materia de fraude fiscal y contrabando. Las referencias biográficas de sus vástagos y sus lugares de nacimiento -de los que tenemos conocimiento- nos permiten pensar en los distintos lugares de destino profesional en la zona costera central y occidental de Asturias. Debió de tener fuertes convicciones republicanas que inculcó a los hijos que conocieron la España republicana: Dolores; Ramón (Luanco–Gozón, 1896 / Peñaflor-Grado, 1938); Manuel (1903); José (El Espín / Coaña), Camilo (El Espín / Coaña, 1908 – Avilés 1937); Francisco (Gijón, 1910 – Ponteareas-Lugo 1938); Carmen (1912-2008); y Luis.

Luis Caíñas López – el más joven- nació según declaró, en Gijón, el 5 de febrero de 1918, extremos que no tenemos acreditados fehacientemente por asiento registral. En el momento del golpe de los militares en julio de 1936 había cumplido 18 años, y estaba preparándose para ingresar como zapador en el Ejército (había un batallón de esta especialidad en Gijón), aunque en un momento propicio de ampliación del Cuerpo –mayoritariamente fiel a la República- solicitó y obtuvo plaza como carabinero –como su padre- siendo destinado a la Comandancia de Gijón con fecha 21 de setiembre de 1936. Posteriormente lo encontramos adscrito a la Comandancia de Carabineros de Santander.

Políticamente estaba alineado con los ideales anarcosindicalistas, con potente organización en Gijón, siendo militante de la CNT, como tres de sus hermanos, que morirían también como consecuencia de la guerra o la represión del bando vencedor:

Ramón perteneció al Sindicato Marítimo de las CNT (en 1934) y posteriormente ingresó en el Ayuntamiento de Gijón en concreto como peón del Servicio de Aguas, y en esta actividad se hallaba encuadrado en el Sindicato de trabajadores municipales de dicha confederación sindical anarquista, en el que sería presidente; fue detenido por su intensa actividad política y  trasladado a Grado, permaneciendo en el chalet de Patallo hasta que “lo llevaron en un camión y lo asesinaron”, contaba entonces con 42 años y dejó tres hijos; su cuerpo sigue en alguna fosa de la zona, donde su hija –aún hoy- no deja de buscar. Camilo residía en Jove (Gijón) -fue trabajador como su otro hermano Manuel- de la fábrica de sombreros ubicada en el barrio de La Calzada, donde tuvo actividad sindical; movilizado durante la guerra estuvo adscrito al Batallón nº 263, cayó herido en combate, posiblemente en el entorno de Oviedo (dicha unidad tuvo sede en Llanera) falleciendo en el Hospital Militar de Avilés el 12 de julio de 1937, siendo enterrado en el cementerio de la Carriona, de dicha villa; estaba casado. Francisco, se alistó en los primeros días de la guerra, como miliciano en el Batallón de Carros de Asalto de Asturias, resultando herido el día 22 de julio de 1936 en ataque al cuartel del Simancas  e ingresado en el hospital de Revillagigedo de Gijón, por herida de fuego en la cara anterior del muslo derecho y dado de alta el 26 del mismo mes, según notifica el delegado general de la Columna de la C.N.T. Sección Carros de Asalto de Gijón; sería más tarde asesinado en Ponteareas (Lugo); también estaba casado.

De Luis Caíñas desconocemos el recorrido durante la guerra en el norte, ni siquiera si salió como tantos combatientes a la caída de Asturias y a donde arribó en la España aún republicana, pero sí sabemos que continuó su lucha en un batallón de carabineros, que tanta importancia tuvieron durante la guerra –en todo momento. En enero de 1938 se encontraba encuadrado en el Batallón de Carabineros nº 40, lo que deducimos del listado de haberes del mismo que se conserva (con 454,44 pesetas de haber).

 

Ningún dato exacto poseemos tampoco de su retirada hacia Francia, ni siquiera de su internamiento, más que probable, en alguno de los campos de internamiento de Francia, donde se formaron las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). Siguiendo el registro de Cartas del Exilio a partir del dato inicial de la Lista Oficial de prisioneros publicada por el ejército alemán de ocupación en 1940 (https://gallica.bnf.fr), sabemos que formó parte de la CTE nº 32 y en buen parte su recorrido en el entorno de la Línea Maginot, que se inicia en Chatre, en el departamento de Indre (Centro) y continúa por Sarre-Union, departamento del Bajo Rin (Alsacia) –octubre de 1939-; y Forbach, departamento de Mosela.

De la citada CTE nº 32 formaron parte algunos deportados que alcanzarían notoriedad, lo que nos permite tener otras dos fuentes, con detalles y recorrido de la misma. Nos referimos por un lado a Antonio García Alonso, uno de los “dos fotógrafos” de Mauthausen, reivindicado en el libro de David Niñéate Pike (“Dos fotógrafos en Mauthausen, Antonio García y Francesc Bois”) y por otro lado a Mariano Constante, coautor con Manuel Arzola del libro “Triangulo Azul, los republicanos españoles en Mauthausen”.

Del testimonio de Mariano Constante, en el segundo de los libros citados, obtenemos una referencia detallada del itinerario a partir del momento en que este aragonés, teniente del Ejército republicano partiendo del campo de Septfonds acaba en la citada 32ª CTE en Sarre-Union, donde la CTE ya se encontraba (“El primero de noviembre, apiñados en vagones de carga como si fuéramos animales y tras un largo recorrido a través de toda Francia, nos apeamos en la estación de Sarre-Union..., al día siguiente me hallé en un grupo de 75 en un establo. El mando francés había conseguido dispersar los 400 rebeldes de Septfonds en seis compañías compuestas en su mayor parte por voluntarios que habían partido de Le Barcarès y Argelès ya desde el mes de abril”). El itinerario continuó por Sarreguemines (“Dos días después de nuestra llegada, salimos de nuestros campamentos para ir a cavar trincheras en las márgenes del rio Sarre, cerca de Sarreguemines”)

Combinando las fuentes citadas sabemos que continuaron por Sarre-Louis (en la actual Alemania) y de ahí a las riberas del Mosa; a ello parece referirse Constante cuando señala: “En los primeros días de mayo de 1940 fuimos embarcados rumbo a Bélgica” tras un invierno el del 1939/1940 que “fue muy crudo”. El largo repliegue desde la frontera belga fue por los departamentos de Aisne y les Ardennes, continuando hacia el este (“Aun cuando nuestro teniente nos hubiese prometido que nos replegaríamos hacia el sur lo cierto es que nos encaminamos hacia el este…”), hacia Conwy, Montmédy y Verdun (“Al llegar cerca de Verdun tuvimos una agarrada con un suboficial al pasar cerca de un puesto de mando del ejército francés…Tal episodio se produjo a media tarde, en el momento en que los cazas alemanes ametrallaban todo el sector…”)

De allí se encaminaron hacia Bar-le-Duc (“Al acercarnos a Bar-le-Duc fuimos atacados por la aviación alemana. Columnas de militares y de civiles convergían hacia la ciudad. Bar-le-Duc ofrecía el mismo aspecto que nuestras ciudades españolas después de los bombardeos…Al día siguiente, al amanecer, tuvimos que reemprender la marcha, pues los alemanes seguían avanzando.”). Hacia Sainte-Menehould, Neufchâteau (“Tras tres días y sus respectivas noche de caminar sin descanso, nos detuvimos en las cercanías de Neufchâteau”), y Épinal (“Pero los alemanes nos pisaban los talones. Nos alcanzaron una primera vez en Épinal. Aprovechando que había caído la noche y tomando campo a traviesa, conseguimos darles esquinazo”), para llegar finalmente a Rambervilliers (“El 20 de junio llegamos a Rambervilliers en tal estado de agotamiento que no nos teníamos en pie…Al día siguiente, el 21 de junio la mayoría se sentía sin fuerzas para levantarse… ”). Allí fueron copados por los nazis.

De la tercera fuente acotamos dos párrafos del primero de los libros, referidos a Antonio García y a su amigo Lorenzo Rodríguez: “…se conocieron en 1940 cuando coincidieron en la Compañía de Trabajadores Extranjero nº 32 que estaba asignada a construir las defensas de la Línea Maginot. Su compañía fue capturada el 21 de junio de 1940 en Autrey (Meurthe-et-Moselle)...” Terminarían juntos en el Stalag XVII-A (Kaisersteinbruch). En otro punto señala. “…Había sido in ternado en Barcarès, enrolado en la 32ª Compagnie de Travailleurs Étrangers y enviado a la Línea Maginot…”

 


                  (Fotografía perteneciente a Claude García, esposa de Antonio García)

El señalado es el compañero de este el madrileño Lorenzo Rodríguez. Tomada del libro citado de David Wingeate. ¿Alguno de ellos será el gijonés Luis Caíñas?


De los testimonios podemos deducir que la CTE 32 se forma en Barcarés, aunque no sabemos el momento (¿primavera de 1939?) y todo su recorrido. Respecto al final de la misma incluso la fecha de detención de sus componentes parece ser el 21 de junio de 1940, (García y Constante) y para Luis Caíñas el atestado oficial (1958) apunta la fecha de 22 de junio; por lo que se refiere al lugar aunque este apunta a un dudoso “Chevannier (?)” como lugar de detención nos inclinamos por Cheneviéres villa al norte de Rambervillieres y no lejos de Autrey, donde fue detenido García).

El fronstalag de internamiento de todos ellos debió de ser el nº 140 de Belfort, con seguridad en el caso de Constante y Caíñas (este con el numero 7290). Por lo que respecta al stalag a que fueron trasladados, ya en Alemania mientras que los otros fueron trasladados a Kaisersteinbruch Caíñas lo fue a XI-B, en Fallingbostel, donde entró el número de prisionero 87.688.

Situado en el norte de Hannover, estado de Baja Sajonia, dicho stalag albergó un importante número de españoles, de ellos más de una veintena de asturianos. De allí partió, la que fue la mayor expedición de españoles, el 25 de enero de 1941, que llegó al campo de Mauthausen, el día 27, a Caíñas se le asignaría el número 5856. Del total de 1506 deportados 1478 era españoles, de los que terminaría asesinados el 77%. Península, 1979

Tan solo diez meses después, el 20 de octubre de 1941, fue internado en Gusen, subcampo situado a cinco kilómetros, donde falleció el 31 de julio de 1942 a las 5,20 horas, según consta en la documentación del campo.

Biografía elaborada por: José Luis Villaverde Amieva y  Maribel Luna.

Investigación; Grupo Deportados Asturias

Colaboración imprescindible de la Familia Caíñas López

 

Wingeate Pike, David, Dos fotógrafos en Mauthausen, Antonio García y Francesc Boix, A Coruña, Ediciones del Viento, 2018.

Razola Manuel y Constante Mariano, Los republicanos españoles en Mauthausen, Barcelona, Ediciones Península, 1979.

Mínguez Anaya, Adrián Blas, Campo de Gusen, el  cementerio de los republicanos españoles, Edición Memoria Viva, Monografías del Exilio Español (8), Madrid, 2010--

AROLSEN ARCHIVES, International Center on Nazi Persecution:

https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/1384655/?p=1&s=CAINAS&doc_id=1384656

BIBLIOTEQUE NATIONAL DE FRANCE:

(https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb34458709m/date)

CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA, Salamanca (Ministerio de Cultura y Deporte)

SERVICE HISTORIQUE DE LA DEFENSE (Ministère des Armées. France).

 https://www.servicehistorique.sga.defense.gouv.fr/es/node/32591

Cartas del Exilio: (http://cartasdelexilio.free.fr/en_margen.html)


 

 

L

miércoles, 15 de septiembre de 2021

José García Cuervo "Pepín", de Candás

 

                                                             José García Cuervo "Pepín".

Nace el día 30 de abril de 1922 en Candás, un precioso pueblo pesquero de la costa asturiana perteneciente al Concejo de Carreño.  Era hijo del guardia civil, Plácido García, natural de Valladolid y de Inés Cuervo Álvarez, de Candás. Nieto por la línea paterna de Toribio y Andrea, de Valladolid y por parte materna José Cuervo y Ramona Álvarez, de Candás.  Su vida transcurría de una manera tranquila, hasta que dio comienzo la guerra civil.

Era sobrino de José Cuervo Álvarez, también deportado y asesinado en Gusen y de Luis Cuervo Álvarez. Éste último era una persona muy destacada en Candás, por ser encargado del Registro Civil y posteriormente juez municipal en funciones de Carreño. Así mismo, durante la Segunda República, fue elegido alcalde presidente del Consejo Municipal de Carreño.

Cuando cayó el frente Norte y dio comienzo la persecución de los “rojos”, la familia de “Los Morrongos”, a la que pertenecía Pepín, es muy perseguida. Sin afiliación política definida debido a su juventud, sólo por pertenecer a esta familia su vida ya corría peligro.

En el mes de noviembre de 1937, tan solo dos semanas después de la entrada de las Brigadas de Navarra en Gijón, se nombraron de manera provisional las primeras autoridades municipales del concejo de Carreño, recayendo el cargo de alcalde en Telmo Muñiz. También se constituyeron las Milicias de Falange de Segunda Línea, estableciéndose su cuartel en la villa de Candás y varias subdelegaciones en los pueblos del concejo.

En contra de la opinión generalizada la represión no consistió en actos de carácter espontáneo, llevados a cabo por grupos de falangistas incontrolados que atendían más a rencillas personales e incluso a vendettas amorosas. Fue una actividad organizada de principio a fin y siempre estuvo sujeta a los diferentes grados militares existentes y, quitando durante los encuentros de armas que tuvieron lugar de manera ocasional, nunca nadie fue asesinado sin que el comandante y los oficiales de cada plaza dieran su visto bueno.

Eran muy pocas las familias de Carreño que no tenían a algún miembro escondido, evacuado, encarcelado o desaparecido. En espera de que llamaran a sus puertas para llevarlos “a declarar”, en la mayoría de las casas los moradores pasaban noche tras noche bajo un auténtico manto del terror. Sabían que cualquier denuncia, por infundada que fuera, conllevaría brutales palizas y vejaciones con el fin último de hacerles delatar dónde podían estar escondidos sus parejas, hijos, padres, hermanos o simplemente amigos, vecinos o conocidos.

José optó por exiliarse junto con sus dos tíos, era todavía un adolescente por lo que a la fecha de su partida tan solo tenía 15 años.

Testimonio de su familia:

“Se dice que sólo iba a ayudar a sus tíos a llevar las maletas y por un descuido el barco partió con él, pero mi madre, de su misma edad y prima suya, siempre me comentaba que antes de su partida la animaba a que se fuera con ellos diciéndole “ven con nosotros Inés, anímate que allí estaremos mucho mejor que aquí” por lo que su partida hacia el exilio según testimonio de mi madre, fue totalmente voluntaria.”

Después de su paso por Cataluña, donde su tío Luis fallece, pasan la frontera hacia Francia. Todos los refugiados pensaban que algún día conseguirían volver para reconquistar España e instaurar nuevamente la República, pero lo que nadie sabía era que este sueño ya nunca se cumpliría.

“Pepín” y su tío fueron detenidos e internados en el campo de prisioneros o Frontstalag 184 en Angulema, los dos partieron el 20 de agosto de 1940 en el famoso “convoy de los 927”, del que los testigos aún vivos, como María Luisa Ramos de Avilés, cuentan auténticas barbaridades y para estas personas tan jóvenes sería algo que nunca podrían olvidar. Llegaron el 24 de agosto al campo de Mauthausen, en Austria y el recibimiento recibido también fue un momento terrorífico y tanto tío como sobrino quedaron allí recluidos. En la ficha de llegada al campo, “Pepín” figura como empleado y le asignaron la matrícula 4191. Los dos fueron trasladados a Gusen el 24 de enero de 1941, a él le inscribieron con la matrícula 9262 y a su tío con la 9161.


                                      Ficha internamiento  Mauthausen

                                         Listado muertos en Gusen

El 30 de diciembre de 1941, a las 2.10 horas, nueve meses después de su tío José y después de pasar un año y cuatro meses terribles, “Pepín” fue asesinado cuando contaba 19 años de edad. Su madre Inés Cuervo recibió la carta de la notificación del fallecimiento de su hijo unos años más tarde. La familia sigue sin saber el destino de sus restos y el motivo de su muerte.



 

Biografía escrita por Luis Miguel Cuervo Fernández y M.Luna

Grupo Deportados Asturias.

 

Fuentes:

Familia Cuervo.

Archivos de Caen (Francia).

Arolsen Archives.

Banco de la Memoria de Catalunya.

CUERVO FERNÁNDEZ, Luis Miguel; “Una primera aproximación a la represión franquista en el concejo de Carreño”. Grupo de Investigación de la ARMH de Asturias 2018 (inédito).

Registro Civil de Carreño.

 

 

lunes, 13 de septiembre de 2021

MANUEL FERNÁNDEZ MEDIO, de Gijón.

 






Manuel nació en Gijón el día 31 de diciembre de 1911 en el domicilio familiar del barrio de El Llano . Su padre, José Fernández Hevia era jornalero y natural de Cenero (parroquia del concejo de Gijón), su madre se llamaba  Ángela Medio García y procedía de Amandi (Villaviciosa). Manuel  era de profesión vidriero y vivía con su familia en la calle Marcelino González nº 22  del barrio de El Llano, en Gijón.

Tenía 24 años cuando se produce el levantamiento militar franquista  de 1936. Manuel Fernández Medio se enrola rápidamente en las milicias republicanas como voluntario en el batallón Marcelo. Este batallón fue organizado en Gijón durante el mes de octubre de 1936, convirtiéndose en el VII de los constituidos por la C.N.T. en Asturias, quedando señalado con el nº 213. Tras pasar un breve espacio de tiempo en el frente de Oviedo, tomaron posiciones en el de Grado. El día 26 de abril de 1937 fueron reunidas todas las fuerzas para pasar a depender de la recién creada 3ª Brigada Expedicionaria, emprendiendo unas horas más tarde viaje hacia el frente de Euskadi, tomando a su llegada posiciones en el sector de Amorebieta.

Entraron en combate contra las tropas franquistas el día 30 de abril, llevando a cabo un asalto en la sierra de Oiz (Vizcaya), logrando alcanzar su objetivo con cierta facilidad. Pero no fueron reforzados convenientemente y en el posterior contraataque enemigo se tuvieron que retirar con grandes pérdidas humanas. Es más que probable que uno de los muchos heridos sufridos por la unidad fuera Manuel Fernández Medio, ya que figura en una relación del Hospital de Campaña de Santander nº 4 del mes de abril de 1937.

Cuando finalizó su convalecencia, fue nombrado por el Comité Provincial del Partido Sindicalista para desempeñar el cargo de cabo en el Batallón de Lanzaminas y Morteros Cubedo nº 245, unidad específica en la que habían sido concentradas las escasas máquinas de ese tipo con que se contaba en Asturias. Este batallón asturiano tenía su base en la parroquia de  Valdesoto ( concejo de Siero) y estaba a cargo del Partido Sindicalista, pero sus compañías estaban formadas principalmente por afiliados al sindicato CNT.

El Partido Sindicalista nació en 1934. Se constituyó en una asamblea celebrada el día 7 de abril de ese año. El presidente de su Comité Nacional fue Ángel Pestaña, anarcosindicalista y secretario general de la CNT. Pestaña llevaba tiempo intentando establecer la relación entre el sindicalismo y la actividad política. Pero siempre pensó que esta relación no podía ser de supeditación, sino que el sindicato y el partido debían ser completamente independientes. Pestaña defendía la tesis de que en las instituciones políticas hubiera una representación genuina de los obreros, aunque con finalidad revolucionaria. El PS formó parte del Frente Popular en las elecciones  y durante la guerra  defendió la postura de concentrar todos los esfuerzos en asegurar la unidad de la retaguardia y  ganar prioritariamente la contienda más que en hacer la revolución .

Tras la caída del frente Norte Manuel logró llegar a Cataluña para presentarse a las autoridades republicanas. Con el final de la guerra y el inicio de la dictadura militar del general Franco , cruzó la frontera pirenaica en febrero de 1939, formando parte del contingente de cerca de medio millón de españoles exiliados a Francia.

Su hermano, José Fernández Medio, fue  sometido a Consejo de Guerra (19/02/1938) y fusilado en Gijón el 5 de mayo de 1938, tenía 24 años.

En Francia, Manuel figura, con 27 años, en unos documentos de la “Prefecture du Cher” como trabajador en su oficio de vidriero , concretamente en la población y comuna francesa de La Guerche, con un contrato de tres meses fechado el 14 de agosto de 1939 y renovado en octubre del mismo año. Cher es uno de los seis departamentos que forman parte de la región de Centro-Valle de Loira.

Fue apresado durante la invasión  alemana de Francia e  internado con el  número 40651  en  el campo para prisioneros de guerra más grande de la Alemania Nazi, el  Stalag VII-A de Moosburg ( sur de Baviera),  a 35 Km al noreste de Munich.


                                   

                           Entrada al campo de prisioneros de Moosburg. Stalag VII-A


Posteriormente fue  transferido al suroeste de Alemania, stalag XII-D  Trier con el número de prisionero 71930, en la localidad de Tréveris , cercana a la frontera con Luxemburgo.

El día 31 de marzo  de 1941 fue incluido por la Gestapo en un grupo junto con 356 presos más del campo, entre ellos muchos republicanos españoles, y fue obligado a subir a un tren en la estación alemana de Trier . Este convoy iba a ser el primero de aquel mes de abril de 1941 en deportar republicanos españoles a Mauthausen. Tras cuatro días de calvarios pasados en el tren, Manuel llegó al campo de concentración en la madrugada del 3 de abril de 1941. Fue registrado como vidriero con el número 3967 .Tras permanecer unos días en el campo principal, fue transferido el 8 de abril de 1941 al subcampo de Gusen, con un nuevo número de prisionero: el 11811.

Aunque en los documentos de Mauthausen se certifica su fallecimiento  en este campo el  día 27 de setiembre de 1941, en realidad, figura en un listado  de la “Foundation pour la Memoire de la Deportación” de hombres asesinados,en esa misma fecha,  en la cámara de gas del siniestro Castillo de Hartheim; centro de experimentación pseudomédica y gaseamiento. Manuel fue transferido desde el subcampo de Gusen en uno de los transportes organizados para exterminar a los deportados  más débiles, enfermos o extenuados… Tenía 29 años.


Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Investigación Grupo Deportados Asturias


Fuentes:

- Registro Civil de Gijón

- Archivos Arolsen

- Archivos de Caen

- Cuervo Fernández, Luis Miguel; “Historia del Ejército Popular en Asturias”. Inédito.

 - Centro Documental de Memoria Histórica



sábado, 11 de septiembre de 2021

Plácido Noriega Lago, de Viobes -Nava (Asturias)

 

Plácido Noriega Lago

(07/06/1904 Viobes, Asturias - 26/11/1941 Gusen, Austria)

 

Plácido Noriega Lago nació en Viobes, una pequeña localidad asturiana perteneciente a la parroquia de Nava, el 7 de junio de 1904[1]. Era hijo de Andrés Constantino Noriega Estrada (1876 Llames de Abajo[2] - 01/03/1922 Viobes[3]) y Benigna Lago Rivaya (1885 Sienra -11/02/1955 Viobes[4]), quienes se habrían conocido en el entorno de la localidad naveta de Llames de Abajo en la que ambos habían vivido con sus padres desde finales del siglo XIX. Fue el mayor de los ocho hijos del matrimonio: Plácido, Adolfo, Manuel, Abelino o Avelino, Carmen, Julia, María y Aurora.

 

Estado actual de la casa familiar de los Noriega Lago en “La Vega”, Viobes


Tanto Plácido como sus hermanos nacieron en Viobes, en la pequeña casa familiar que sus padres habían comprado o construido en la zona conocida como “La Vega” y que, tal y como describen los documentos conservados, no contaba ni con un trozo de huerta o finca vinculado a la casa, ni con un hórreo, algo que sí presentaban las casas colindantes, tan solo tenían una pequeña cuadra para dos o tres cabezas de ganado[5]. Esta característica obligó a la familia a arrendar algunas tierras cercanas para su siembra, ya que su actividad principal, así como la de sus convecinos, era la de labradores. Así, en su juventud, Plácido Noriega trabajó ayudando a su familia en las tareas del campo pero sin poder atisbar un futuro próspero en la región, algo que le llevó a plantearse desde muy joven la posibilidad de emigrar.

Hay que tener en cuenta que la agricultura y la ganadería eran las actividades económicas principales del concejo a principios del siglo XX (la minería tuvo/tenía un desarrollo marginal) [6], pero la alta densidad demográfica que caracterizó dichos años llevó a muchos navetos a plantearse la búsqueda de un futuro más próspero en otras regiones o, incluso, a emigrar a otros países, siendo Sudamérica (Argentina y Cuba, principalmente) el destino elegido en un mayor porcentaje en todo nuestro país[7].

Varias habrían sido las causas por las que Plácido Noriega habría decidido, finalmente, abandonar su localidad natal para comenzar una nueva vida al otro lado del Atlántico. En primer lugar, el pertenecer a una familia tan numerosa (aunque de una extensión totalmente habitual en esos momentos) y con tan pocos recursos económicos habría sido un factor importante que le habría obligado a pensar en otras opciones de subsistencia fuera de su entorno familiar y de su localidad natal; en segundo lugar, hay que tener en cuenta que la emigración a Sudamérica era una decisión que algunos convecinos de Viobes habían tomado con anterioridad y que había sido, era y sería habitual durante décadas[8], lo que nos demuestra que su situación no era excepcional.                                                     

Por otro lado, al no haberse conservado documentos o testimonios que nos ayuden a fechar de forma exacta su marcha de Asturias ni su llegada definitiva a Cuba[9], hay otros dos datos que consideramos previos y definitivos a la hora de poder estimar una cronología aproximada de su marcha. El primero de ellos sería la muerte de su padre el 1 de marzo de 1922 de peritonitis[10], lo que habría convertido a Plácido en el cabeza de familia cuando contaba con tan solo 18 años adquiriendo importantes responsabilidades, entre ellas la de ayudar a mantener económicamente a su familia. Sin embargo, un hecho crucial habría sucedido en 1925 que, probablemente, aceleró su decisión de abandonar Asturias: El Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo publicó en su número del viernes 28 de agosto de 1925 la noticia de que 98 mozos de Nava habían sido declarados “prófugos por no haberse presentado al acto de clasificación” en plena Guerra del Rif, entre ellos Plácido Noriega[11], lo cual podía acarrearle graves consecuencias. Además, podemos asegurar que no participó en la Guerra Civil española[12], lo que descarta la idea de su marcha tras el conflicto por motivos políticos y nos lleva a fechar dicho momento con anterioridad.

A partir de los datos incluidos, consideramos que entre 1925-1930, Plácido Noriega, seguramente acompañado en ese momento por sus hermanos Adolfo y Manuel, habría emprendido su marcha a Sudamérica, instalándose en Camagüey (Cuba)[13], mientras que sus dos hermanos lo hicieron en Argentina[14].

Nunca más volvería a España y mantendría un escaso contacto con su familia, destacando su hermana Julia como el miembro con el que mayor relación mantuvo a lo largo de los años.

 


Fotografías de Plácido Noriega enviadas a la familia desde Cuba (Foto Moderna, Morón, Camagüey)

No podemos estimar con certeza el tiempo que permaneció en Cuba ni las causas de su regreso a Europa, pero las fotografías conservadas por la familia nos muestran un cambio físico significativo que nos hace pensar en una estancia prolongada. Por otro lado, su llegada a Francia se tuvo que haber producido con anterioridad al estallido de la II Guerra Mundial, probablemente entre 1935-1939, asentándose en la localidad de El Espinal (Épinal), donde fue capturado el 21 de junio de 1940 para su deportación[15].

La documentación conservada nos permite afirmar que la participación de Plácido Noriega en la II Guerra Mundial estuvo vinculada a la Resistencia interior francesa[16], probablemente como miembro del Partido Comunista al que pertenecía la mayoría de sus miembros,[17] sin que exista huella alguna de otro tipo de acción de lucha en el frente[18]. De este modo, no estamos ante el caso de un español refugiado en Francia tras la finalización de la Guerra Civil española, sino ante un emigrante español que, tras unos años en Cuba, habría regresado al viejo continente sin poder asentarse de nuevo en Asturias a causa del desarrollo de dicho conflicto. Una vez había comenzado su vida en Francia, se vio sorprendido por el estallido de la II Guerra Mundial, lo que le llevó a posicionarse en contra del Totalitarismo en expansión.

Tal y como ya hemos mencionado, el 21 de junio de 1940, Plácido Noriega fue hecho prisionero para su deportación debido a su colaboración con la Resistencia interior francesa, siendo trasladado en primer lugar al Stalag VIII C (lista Mg 605 U)[19], situado en la localidad de Zagan, que en esos momentos pertenecía a la República de Polonia[20]. Se trató tan solo de una estancia provisional hasta que el gobierno alemán decidió qué hacer con los miles de españoles capturados por su ejército, una decisión que terminó con la retirada de la categoría de “prisionero de guerra” a todo preso español y su posterior envío a los campos de exterminio nazis[21].

Así, Plácido Noriega permaneció en el Stalag VIII C hasta octubre de 1940, momento en el que fue trasladado al Stalag XII-D, situado en Petrisberg (Trier)[22], como paso previo a su viaje definitivo en uno de los campos de exterminio del Reich[23]. Se trató de un Stalag en el que este, catalogado como “Rojo”, habría sido tratado con extrema dureza junto al resto de compañeros en su misma situación[24].

Habiendo sobrevivido a su estancia en el Stalag XII-D, el 22 de enero de 1941 se produjo su salida[25] y la deportación definitiva a Mauthaussen a donde llegaría tres días después y en el que se le asignó el número de prisionero 3791[26]. Posteriormente, el 8 de abril de 1941, como parte de una serie de tareas de reorganización interna del campo, fue enviado al subcampo de Gusen junto a un importante grupo de compatriotas con el número de registro 11956, donde permanecería hasta su muerte[27].

Plácido Noriega falleció en Gusen a las ocho de la mañana del 26 de noviembre de 1941[28], habiéndose estipulado en los documentos oficiales del campo que su muerte fue a causa de una neumonía[29] que, de haber sido cierta, habría sido provocada por las duras condiciones de vida y trabajo que habría tenido que soportar. Por otro lado, los datos han mostrado a los especialistas desde hace décadas que en numerosas ocasiones era habitual el incluir en la documentación causas naturales de fallecimiento que, a nivel oficial, ocultase las verdaderas causas de defunción de los prisioneros.

Dos días más tarde de su fallecimiento, el cadáver de Plácido Noriega fue finalmente incinerado[30].

Su certificado de defunción fue redactado en Mauthausen con fecha 28 de noviembre de 1941 y en él se indica que no estaba casado ni tenía familia; que el trabajo que realizaba con anterioridad a su captura era la de “conductor de camión”[31]; y que su dirección postal principal era “c. Santa Rosa, 36. Camagüey (Cuba)”[32]. Esta información apoya nuestra hipótesis de que desde que abandonó Asturias, su apego a la región y su relación con la familia fue mínimo, y que nunca regresó a España antes de su llegada a Francia.

La trágica muerte del asturiano fue comunicada a la familia por el gobierno francés una vez finalizada la II Guerra Mundial a través de su hermana Julia[33]. Sin embargo, esta ocultó dicha información tanto a su madre como a la mayoría de sus hermanos para no provocarles un disgusto que consideró innecesario, ya que muchos de ellos ni siquiera habían mantenido contacto con él desde su partida. Una prueba de ello es que su madre, Benigna Lago, lo incluyó como uno de sus herederos en el testamento que realizó, todavía en vida, en 1951[34]. Además, con posterioridad a su muerte en 1955, la familia abonó los pagos necesarios para que pudiera recibir la parte de la herencia que le habría correspondido legalmente[35]


Biografía elaborada por Sheila Martínez Díaz ( Familia de Plácido Noriega)

.

 



[1] Toda la documentación que manejamos, tanto española como alemana y francesa coinciden en este dato.

[2] Las fechas y lugares de nacimiento y defunción de los familiares de Plácido Noriega han sido extraídos de documentos originales conservados en el Archivo familiar en poder de su sobrina M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). En este caso, se conserva un documento de compra/venta firmado en noviembre de 1904 por el que el abuelo paterno de Plácido Noriega, Andrés Noriega, vendió una propiedad a Francisco Lago, su abuelo materno. En dicho documento, se especifica que Andrés Noriega era vecino de Llames de Abajo mientras que Francisco Lago lo era de Sienra (Ceceda) aunque en ese momento vivía en “La Vega”, perteneciente asimismo a Llames de Abajo. Estos datos nos hacen suponer que el nacimiento de los padres de Plácido Noriega se sucedió en dichas localidades navetas.

[3]Archivo familiar de Mª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Certificado de defunción de Andrés Constantino Noriega Estrada  (20/09/1928)

[4] Archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Testamento de Benigna Lago Rivaya. Copia otorgada a Dña. Carmen Noriega Lago (20/01/1951)

[5] Archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Escritura de aprobación y protocolización de operaciones particionales de herencia otorgada por Dña. Carmen Noriega Lago. Copia otorgada a M.ª Dolores Nevares Noriega (24/11/1988)

[6] RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier (2004). “Nava” Diccionario enciclopédico del Principado de Asturias. Tomo 11. Oviedo: Ediciones Nobel, p. 149

[7] SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (1995). Las causas de la emigración española, 1880-1930. Madrid: Alianza

[8] Información facilitada por varios vecinos de Viobes a los que se ha entrevistado para la realización de esta biografía.

[9] Tras ponernos en contacto en varias ocasiones con el archivo municipal de Camagüey (Cuba) a lo largo de los últimos meses no hemos conseguido obtener ninguna respuesta que nos ayude en nuestra investigación.

[10] Archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Certificado de defunción…

[11] “Alcaldía de Nava”. Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo (Oviedo), 28/08/1925, pp. 3-4

[12] En el Archivo de Memoria Histórica de Salamanca se conserva un documento relativo a un Plácido Noriega Lago que desarrolló la labor de carabinero (PS-SERIE_MILITAR, 3945). Sin embargo, los datos incluidos en este documento nos muestran que no se trata de la misma persona. A LA ESPERA DE RECIBIRLO.

[13] Las fotografías enviadas a su familia fueron realizadas en Morón (Camagüey) y, además, tras su llegada al campo de concentración de Mauthausen indicó como dirección postal “c. Santa Rosa, 36. Camagüey (Cuba)”, un dato que sería incluido en su certificado de defunción.

[14] En el archivo familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes) se conservan varias fotografías que Adolfo y Manuel Noriega Lago enviaron a lo largo de los años a su familia desde Argentina.

[15] Ministère des Armées (Division des Archives des victimes des conflicts contemporains). Dossier AC 21P-520993

[16] Château de Vincennes (Centre historique des archives). GR 16 P 447087 

[17] PAXTON, Robert (1999). La France de Vichy (1940-1944). Ed. Points

[18] A este respecto hemos buscado información en la base de datos de PARES (Portal de Archivos Españoles) donde los únicos datos hallados hacen referencia a Plácido Noriega como deportado. Lo mismo sucede al consultar las bases de datos del gobierno francés.

[19]Ministère des Armées (Division des Archives des victimes des conflicts contemporains). Dossier AC 21P-520993

[20] Deportats catalans i espanyols als camps nazis, Memorial Democràtic. Ref: ID6673

[21] HERNÁNDEZ DE MIGUEL, Carlos (2015). Los últimos españoles en Mauthausen. Barcelona. Ediciones B, pp. 83-84

[22] Deportats catalans i espanyols als camps nazis, Memorial Democràtic. Ref: ID6673

[23] En los achivos estatales de Trier no se ha encontrado información sobre Plácido Noriega que nos permita ampliar los datos con los que contamos.

[24] WELTER, A. (2007). Trier-Petrisberg 1940-1945: das Kriegsgefangenenlager Stalag XII D. Trier: Petermännchen-Verl. der Trierer Münzfreunde, pp. 87-89

[25] Deportats catalans i espanyols als camps nazis, Memorial Democràtic. Ref: ID6673

[26] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Lista de las llegadas al campo de concentración de Mathaussen. Ref. 1.1.26.1/1321660

[27] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Lista de prisioneros españoles enviados a Gusen. Ref. 1.1.26.1/1307994

[28] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. “Índice alfabético perteneciente al libro de fallecimientos del distrito/registro de Mauthaussen II del año 1941”. Ref. 1.1.26.1/1296088, p. 114

[29] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Libro de fallecimientos de Mauthausen. Ref. 1.1.26.1/1290869, p. 336

[30] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Registro del crematorio de Mathaussen. Ref. 1.1.26.1/1301491, p. 278

[31] “Kraftfahrer”

[32] Archivos de Arolsen. Centro internacional de la persecución nazi. Certificado de defunción de Plácido Noriega Lago. Ref. 1655400

[33] Ministere des anciens combattants ete victimes de guerre. Fichiers & Etat-Civil “Déportés”. Avis officiel de deces N.º 72885. AC 40 R 2589

[34] Archivo Familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Testamento de Benigna Lago Rivaya. Copia otorgada a Dña. Carmen Noriega Lago, (20/01/1951)

[35] Archivo Familiar de M.ª Dolores Nevares Noriega (Viobes). Certificado del pago del impuesto sobre Derechos Reales y transmisión de bienes de Plácido Noriega Lago, (25/05/1955)

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...