jueves, 29 de diciembre de 2022

Antonio Suárez Lorenzo, de Salinas (Castrillón)

 

                                               Salinas- Calle José Manuel Pedregal (Memoria Digital Asturias)


Antonio Suárez Lorenzo, propiamente José Antonio, nació el 9 de enero de 1918 en Salinas, parroquia de Laspra entonces[1], en el concejo de Castrillón. Era hijo de Matías Suárez Campa (*1891, hijo de Isabel Suarez Campa, de Avilés) y de Adela Lorenzo López (*1892, cuyos progenitores Manuel Lorenzo y Josefa López, con toda seguridad eran naturales del propio Castrillón). Su padre era de profesión fundidor.

Desconocemos toda su trayectoria durante la guerra, sin que hayamos encontrado dato alguno sobre su alistamiento y vida militar, ni sobre su trayectoria política, así como sobre su probable itinerario saliendo de Asturias, reingresando en Cataluña y pasando a Francia, y su posible internamiento en los campos franceses para acabar en alguna CTE, donde pudo ser detenido cuando fue invadida Francia.

Sin que aparezca su detención en los listados alemanes[2], y sin poder determinar por tanto en qué zona fue detenido ni en qué campo de frente de prisioneros (fronstalag) hizo escala, sí sabemos que fue detenido en 1940 “por los alemanes” y que acabó internado, en el Stalag XII-D, ubicado en la ciudad alemana de Tréveris[3], en las proximidades de la frontera luxemburguesa. El campo se encontraba en una colina (Petrisberg) que dominaba la ciudad, y estaban alojados en barracas de madera de diferentes tamaños. Como de muchos de los allí internados, desconocemos el número de matrícula. Entre los detenidos franceses en dicho stalag, quien alcanzaría más renombre fue el filósofo y escritor Jean-Paul Sartre.[4]


 


Por dicho stalag ya habían pasado un buen número de españoles, unos mil doscientos, de ellos 17 asturianos, deportados todos a Mauthausen, la mayoría en dos convoyes (enero y abril de 1941). Posteriormente fueron llegando en grupos muy pequeños como el del 5 de septiembre de dicho año, en el que arribaron siete españoles, de ellos tres asturianos: Antonio Suarez Lorenzo Eduardo Fernández Álvarez de Avilés y Enrique Sánchez Suárez, de La Felguera (Langreo)[5]. Los tres siguieron el mismo camino posterior hasta su muerte.

A la llegada al KL Mauthausen, se le asigna el número de matrícula 4801, y declara ser “labrador”, estar soltero y como último domicilio la calle Pedregal de Salinas (Castrillón), en donde indica también el domicilio del familiar más próximo, su madre, Adela Lorenzo López, quizás ya viuda en aquel momento.[6]


                                     


Un mes y medio después de su llegada, es trasladado al subcampo de Gusen, donde se le asigna el número 13748, donde resistió más de un año, desconociendo la causa de su muerte, que no ha de ser calificada sino como asesinato, ocurrida el 17 de noviembre de 1942,  oficialmente a las 9:10 horas, cuando contaba 23 años. Ya era un momento en que el número de muertos españoles había descendido y se alejaba de las terribles cifras del otoño-invierno de 1941/1942.[7]

Los datos que señalamos como declarados en Mauthausen, corresponden al certificado del registro de defunción de dicha localidad, emitido unos días después y aunque figura como lugar de fallecimiento Mauthausen, el libro de registro de fallecidos en Gusen acredita que fue en este subcampo[8].  La noticia oficial de su fallecimiento fue comunicada a su madre por las autoridades franceses (Ministerio de Antiguos Combatientes y Victimas de Guerras, a demanda de la FEDIP) en diciembre de 1950.[9]


Biografía de Lourdes Cuetos y J.L. Villaverde

Documentación: Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias   deportadosasturianos@gmail.com  

 



[1] En su partida de nacimiento aparece “Salinas de Laspra”. Vid. REGISTRO CIVIL DE CASTRILLÓN, Sección 1ª, Tomo 33, Folio 373. Salinas como entidad religiosa independiente –dado su crecimiento demográfico- se erige en 1940.

 

[2] Liste officiel de pisoneares français (Centre Nacional d’ Información sur les pisoneares de guerre), Paris 1940-41. Vid: [https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb34458709m/date]. Los republicanos españoles fueron detenidos como ‘franceses’ al estar integrados en su ejército, y figuran en dichos listados., en total cien, entre 1941 y 1941.

 

[3] Nombre castellano de la ciudad alemana de Trier, en francés Treves.

 

[4] Aunque en sus biografías no hay muchos detalles del período en que estuvo allí preso (junio 1940/marzo 1941), si hay un testimonio importante en el libro del padre Marius Perrin, Avec Sartre au stalag 12D, Jean-Pierre Delarge editeur, París1980, en que hace referencia a la amistad que mantuvo con sacerdotes prisioneros y la escritura allí de una pieza de teatro.

 

[5] Benito Bermejo y Sandra Checa: Libro Memorial. Españoles deportado a los campos nazis (1940-1945), Madrid: Ministerio de Cultura, 2006 (“03 Asturias”).

 

[7] Enrique Calcerrada Guijarro, Sobrevivir en Mauthausen-Gusen, Memorias de un español en los campos nazis, Barcelona, Penguin Random House, 2022.

 

[8]AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution), citadel.

 

[9] Ministéres des Armées, Service historique de la Défense, Caen, Cote AC 21 P 541473

 

martes, 27 de diciembre de 2022

Eduardo Fernández Álvarez, de Avilés

 

Eduardo Alfredo Fernández Álvarez nació en Avilés el 16 de marzo de 1909 y vivió en la  calle González Abarca número 29. Era hijo de Manuel Fernández Díaz, natural de Castrillón y de profesión marinero y de María Álvarez Fernández natural de San Martín de Quiloño, también en Castrillón. 

De su paso por la guerra civil y su posterior exilio en Francia se desconocen datos. Llegó a Mauthausen en el transporte del  5 de septiembre de 1941, procedente del Stalag XII-D Treveris (Alemania), que salió de la estación de Trier, en el que viajaba también el castrillonense,  Antonio Suárez Lorenzo y el langreano Enrique Sánchez Suárez.




El 25 de julio de 1952,  llega a su domicilio en Avilés la comunicación del Ministerio de Antiguos Combatientes de Francia, de su muerte. El número de aviso es el 71 239 y va dirigido a Valentina Fernández Álvarez que por la coincidencia de apellidos se puede deducir que es una hermana.

 

 

Redacción : Esther Martínez Álvarez

 

 

Fuentes: Archivo Arolsen

www.bddm.org

https://reescan.mjusticia.gob.es

Registro civil de Avilés

 

jueves, 15 de diciembre de 2022

Servando Menéndez Álvarez, de Allande

 

               “Una persona solo es olvidada cuando su nombre es olvidado”

                                                                     (cita del  judío Talmud)


Servando nació el día 13 de enero de 1913 en Trabaces, localidad perteneciente a la parroquia de San Salvador del  Valledor, en el Concejo de Allande.  

Al estallar la guerra, se encontraba haciendo el servicio militar,  en San Sebastián, en el  Cuartel de Ingenieros,  ubicado en el  barrio de Eguía.  Tras fuertes combates en esta ciudad, el 12 de setiembre de 1936, las tropas del general Mola desfilan victoriosas por las calles de la localidad. El desfile estuvo encabezado por las banderas nacionales acompañadas por las de Italia y Alemania, las dos potencias fascistas que apoyaban a los sublevados. Servando, es obligado  a unirse a las filas del  ejército franquista, donde permanece poco tiempo, ya que se pasa a las filas del ejército republicano, a los pocos días.

 

Entrada de las tropas del general Mola en San Sebastián  

(12 de septiembre de 1936).


En febrero de 1939, ante el ya imparable avance franquista, cruzó la frontera rumbo a los “campos de  arena” del sur de Francia. Servando ingresa en Saint-Cyprien (San Cipriano), donde se le hace una primera acogida y control  y desde allí lo trasladan a Le Barcarés, campo que en el mes de junio de 1939 llegó a tener entre 60.000 y 80.000 prisioneros, distribuidos  en 18 islotes de 25 barracones cada uno. El perímetro del campo estaba vigilado por fuerzas francesas, y no se permitía la salida del mismo sin autorización. Allí se enrola en la 25 CTE trabajando en  Suippes, población y comuna francesa en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Marne, también en Poudrerie de Rocamadour, en la Moselle (Clermont-en-Argonne) y por último en Colmar.  

 

                             'En el campo (campo de prisioneros)', pintado por Félix Nussbaum                                                 durante su encarcelamiento en San Cipriano (1941)

 

En junio de 1940, fue capturado por las tropas nazis e internado en el frontstalag 140, de la localidad de Belfort (Francia). Su nombre aparece reflejado en la lista oficial de prisioneros de guerra del día 21 de octubre de ese mismo año. Posteriormente fue trasladado al stalag XI-B, en Fallingbostel, (Alemania) donde tuvo el número de matrícula 87120.

Tras perder la condición de prisionero de guerra,  fue deportado al campo de concentración de Mauthausen el 25 de enero de 1941, llegando dos días después en el mismo transporte que otros asturianos como; Elías Cernuda, Manuel García, Segundo Rodríguez o Ceferino Rodríguez Aguado, entre otros. 

En su registro de llegada se le asigna la matrícula 5625. Declara que era granjero, de religión “evangélico”,  y su último domicilio lo sitúa en San Sebastián, en el cuartel donde estaba haciendo la mili.


                              


Tan solo tres meses después, el 21 de abril, fue internado en Gusen, subcampo situado a cinco kilómetros de Mauthausen, es matriculado con el número 12375. Las condiciones en que llegó Servando a este lugar, debían ser ya muy frágiles, ya que sólo pudo soportarlo seis meses más.  Falleció el 2 de diciembre de ese mismo año. Según el libro donde los nazis anotaban todas las muertes, el motivo del fallecimiento fue “catarro de colón”, pero, a menudo, los asesinatos eran disfrazados de causas naturales.

El 13 de octubre de 1950, desde Paris, en el aviso oficial de defunción se le notifica a su tío Manuel Vega de Pola de Allande, la muerte de Servando.

Tenía 28 años de edad.

 

Biografía de Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

 

Fuentes:

Archivo Histórico de San Sebastián

Arolsen Archives

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Combatientes.es

Gallica.bnf.fr

Registro Civil de Allande

Kutxa Fototeka (Kutxa Photograph Library). Fotografia- De Pascual Marín -

Service historique de la Défense, Caen (AC 21 P 515 293)

Wikipedia

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

Fernando García Fernández, de Piñera (Cangas del Narcea)

 




Fotografía de Cangas del Narcea (Tous pa Tous)

Nació el día 3 de setiembre de 1915 en Piñera, parroquia asturiana del concejo de Cangas del Narcea, según consta en su certificado de nacimiento. Fue inscrito en el registro civil por su abuelo Manuel García Menéndez, labrador y natural del mismo concejo de Asturias. Era hijo de José García Gómez-natural de Piñera y de Cándida Fernández Martínez que había nacido en Fondos de Villa, una pequeña aldea de la parroquia canguesa de Piñera en la que vivía la familia  cuando nació Fernando.

Sus abuelos eran todos cangueses, por línea paterna Manuel García Menéndez y Emilia Gómez Puertas, y por línea materna Joaquín Fernández y Josefa Martínez, que vivían también en la aldea de Fondos de Villa.

No tenemos datos para reconstruir la trayectoria de Fernando García desde Cangas hasta Francia tras el golpe de estado franquista, la guerra civil y la victoria del ejército rebelde e inicio de la Retirada en 1939.

Figuran sus datos en un listado de prisioneros de guerra franceses  capturados por las tropas nazis durante el inicio de la ocupación de Francia en la primavera de 1940, probablemente como prestatario de alguna de las Compañías de Trabajadores (CTEs) que realizaban trabajos en la fortificacióndefensiva en la Línea Maginot. Tras ser capturado, Fernando García Fernández estuvo recluido en dos campos de prisioneros de guerra en territorio alemán, en primer lugar el stalag XIII-A de la localidad de Hohenfels (Baviera).


                          

                             Stalag XIII-A Hohenfels-Oberpfalz (Núremberg)

 

El 7 de julio de 1940 fue trasladado a un nuevo campo de prisioneros, el stalag VII-A de Moosburg perteneciente a la región militar de Munich, su número de prisionero era el 40498. Este campo era conocido entre los prisioneros como el "campo de los perros", por el continuo patrullar de los guardianes con perros policías especiales, a los que los nazis habían adiestrado para atacar a los prisioneros. 

El día 5 de agosto de 1940, Fernando García quedó fichado y seleccionado por la Gestapo para ser deportado y recluido en un convoy de vagones de ganado que partió hacia el campo de concentración de Mauthausen, en Austria. En el mismo tren iban  hacinados y soportando las altas temperaturas del verano al menos otros tres asturianos: Jaime Fernández Álvarez (Gijón), Jesús Peláez Suárez (Cudillero) y su vecino José Pérez Fernández (Cangas del Narcea). 

Otro republicano deportado español en el mismo convoy, Ramiro Santisteban (Laredo, Cantabria), testimonió sobre ese fatídico viaje rumbo a lo desconocido que partió de Moosburg: 

“El viaje en tren durante dos días fue una tortura: es pleno verano, los prisioneros viajan hacinados en los vagones, sin agua ni comida, y obligados a orinar y defecar en esos recintos cerrados. Es el primer contingente de españoles que arriba cuando el campo no era aún una fortaleza y unos alambres electrificados señalan la extensión del mismo”. 

Los deportados de este convoy atravesaron el 6 de agosto de 1940  la puerta de la entrada principal del campo de concentración de Mauthausen , catalogado por los nazis con  categoría III (exterminio por el trabajo) y fueron el primer grupo de republicanos españoles antifascistas dentro del campo, 398 hombres que llegaron a este infierno nazi en Austria cuando aún se estaba construyendo, por lo que fueron esclavizados trabajando en la construcción de la mayor parte de las instalaciones y en la temible cantera.

Fernando García Fernández contaba 24 años a su ingreso en Mauthausen, en su ficha de registro figura como el número 3166 y de profesión carnicero. Proporciona como persona de contacto a su padre José García Gómez, con residencia en Piñera.


                         


Las condiciones infrahumanas de vida en Mauthausen, con palizas,  hambruna, múltiples enfermedades y trabajo extremo; sin duda minaron profundamente la salud de nuestro compatriota, hasta que el 24 de enero de 1941, fue incluido entre los primeros republicanos españoles trasladados al campo anexo de Gusen, a unos 5 km del campo cabecera, y rematriculado como el número 9254. Había soportado casi seis meses de trabajos  y penurias en Mauthausen. Este transporte estaba compuesto por los internos de mayor edad y por aquellos cuyo estado de salud estaba más deteriorado, entre los cuales se encontraría nuestro compatriota cangués. Una de las razones de aquel traslado tiene relación con la deportación masiva de republicanos prevista para aquellas fechas. Era necesario, según la mortífera planificación nazi, dejar sitio libre para nueva mano de obra esclava y evacuar  del campo a los que tenían  condiciones físicas más deficientes y ya no eran  rentables en Mauthausen. La mortalidad de Gusen fue muy superior, todo aquel  considerado en Mauthausen como «inepto para la producción» era trasladado a este Komando de exterminio rápido. Gusen fue realmente un matadero de republicanos españoles.

Al asturiano Fernando García Fernández le fue arrebatada definitivamente  la vida en la madrugada del día 21 de abril de 1941, según figura en el registro oficial del campo y en el documento de aviso oficial de deceso expedido en 1950 por el Ministerio de Ancianos Combatientes y Víctimas de Guerra de la República Francesa.Tenía 25 años.

 

 

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Grupo Deportados Asturias

 

 

Fuentes:

       

-  Archivo de Caen

-  Banco de la Memoria

-  gallica.bnf.fr

-  Archivos Arolsen

-  Deportados.es

-  Libro Memorial

-  Registro Civil de Cangas de Narcea

-  Fotografía de : https://touspatous.es/cangas-del-narcea

 

 

 

jueves, 10 de noviembre de 2022

Manuel Martínez Menéndez, de Salas

                           


                                                FOTOGRAFÍA ANTIGUA DE SALAS. (Todocolección)

Manuel Martínez Menéndez (en algunos documentos aparece Menéndez Martínez), nació en Salas el día 4 de   agosto de 1889, era hijo de Antonio Martínez Díaz natural y vecino de Argusan parroquia de Camuño y  de María Menéndez González, natural de Prada parroquia de Santullano y domiciliada en Camuño, todos en el concejo de Salas y todos de profesión labradores. Era nieto por línea paterna de Ramón Martínez y Ramona Díaz y por la materna de Isidoro Menéndez y Juana González.

Se casó el 10 de febrero de 1929, con Natividad Fernández Sánchez, en la parroquia de Camuño y fue comerciante. Tuvo dos hijos, Argentina nacida el 24 de  octubre de 1935 y Manuel

Manuel fue alcalde de Salas, desde el 11 de julio al 3 de septiembre de 1936, como así figura en documento enviado el 6 de agosto de 1941, por el entonces alcalde en funciones del municipio, en respuesta al Fiscal Instructor de la Causa General de Oviedo, en la que se acusaba Manuel y que se transcribe así:

“Como contestación a su atenta comunicación, núm.. 697 de fecha 30 de julio pasado, tengo el honor de participar a V.S. que la persona que ejerció el cargo de alcalde de este municipio, desde el 11 de julio hasta el 3 de septiembre de 1936, en que fue liberada esta villa, fue Manuel Martínez Menéndez, vecino de Camuño en este concejo, actualmente en paradero ignorado. Que el mencionado alcalde, partencia al partido de Izquierda Republicana. Que su actuación como tal alcalde fue muy moderada no habiendo ordenado detención contra persona alguna ni efectuados saqueos requisas, ni persecución de ninguna clase contra sus adversarios políticos. El único acto contrario al Glorioso Alzamiento, que se le puede imputar fue el haber firmado cheques para retirada de los bancos locales de los fondos del Ayuntamiento, si bien se cree que lo hizo obligado por sus correligionarios del Frente Popular.

En cambio, se sabe que se lamentaba de las detenciones y desmanes llevados a cabo por los rojos. Dios guarde a V. S. muchos años. 6 de agosto de 1941. El alcalde en funciones. “

En el libro “Guerra civil, fascismo y represión en el concejo de Salas”, del que es autor Luis Miguel Cuervo, uno de los párrafos cita textualmente:

“Desde el 17 de julio de 1936, Manuel Martínez Menéndez, compartirá el poder local con el Comité de guerra establecido en Salas y varios subcomités locales. Siguiendo las circunstancias de los combates en la mayoría de las ocasiones el Comité ser verá relegado por la Comandancia Militar del Frente la cual fijará su base en las proximidades de la línea divisoria con el enemigo, primero en Leitariegos, pasando más tarde por las localidades de Cangas del Narcea, Tineo, La Espina, Salas y Cornellana”.

Se exilió en Francia en febrero de 1939,  fue detenido y enviado al Fronstalag número 184 de Les Alliers,  Angulema (Francia) de donde partió el 20 de agosto de 1940, en el llamado convoy de los 927, que llegó a  Mauthausen el 24 de agosto del mismo año y tuvo el número de matrícula 4.023. 

Solo sobrevivió hasta el 19 de enero de 1941. 

El 13 de octubre de 1950, su viuda Natividad recibe una comunicación del Ministerio Francés de Antiguos combatientes comunicándole la muerte de Manuel. En 1950 su viuda vivía en Salas y su hija en 1953 en Barbezieux.

Manuel es declarado Deportado Político,  según el expediente que se instruye a petición de su hija, y en el que declaran como testigos, Jacinto Cortés y José Alcubierre, ambos deportados a Mauthausen en el mismo convoy  que nuestro compatriota.  

 

Biografía de Esther Martínez Álvarez

Investigación: Esther Martínez Álvarez y Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias

 

FUENTES

Arolsen Archives

Cuervo Fernández, Luis Miguel  Guerra Civil, franquismo y represión en el concejo de Salas” (2014)

Archivo de Caen . Expediente 21P513610

OFPRA (Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas)

PARES (Portal de Archivos españoles)

Registro Civil de Salas

https://patrimoine16.lacharente.fr/

Fotografía del Blog de Acebedo

 


martes, 8 de noviembre de 2022

Manuel Ángel Ramos Barril, de Avilés

 


MANUEL ÁNGEL RAMOS BARRIL, 17 años a la entrada en Mauthausen.



Manuel nació en Avilés el 1 de enero de 1923. Fue encarcelado en el Frontstalag 184 de Angulema y formó parte del convoy de los 927 con sus padres Belarmino y Anselma y sus hermanos con destino a Mauthausen. Manuel ingresó en el campo de concentración el 24 de agosto de 1940, con tan sólo 17 años, con el número de prisionero 4198.

Fue incluido en el Kommando Poschacher, creado en el verano de 1943 después de que el comandante del campo llegase a un acuerdo con Antón Poschacher, dueño de una empresa familiar dedicada a la construcción y a la explotación de una pequeña cantera situada cerca del pueblo de Mauthausen. Poschacher necesitaba operarios que sustituyeran a los jóvenes austríacos que se habían marchado al frente para combatir. Los SS responsables del campo decidieron crear este  grupo de jóvenes como mano de obra esclava.

Liberado  con 21 años de Mauthausen , el 30 de octubre de 1944, Manuel Ángel nunca más regresaría a España. Como la mayoría de los españoles que pasaron por campos de concentración se asentaría en Francia y no volvería nunca más a su país.


Biografía de Begoña Álvarez Cienfuegos

Grupo Deportados Asturias

Galo Ramos Barril, de Avilés




Galo Ramos en las escaleras de la muerte de Mauthausen ,que tantas veces fue obligado a subir cargado con piedras de la cantera en la que perdió a muchos de sus compañeros y amigos.


Nació en Avilés el 10 de junio de 1924 . Al llegar a Francia con su familia tras el éxodo de la retirada de Cataluña, Galo fue reclutado-con 15 años- para trabajar en la construcción de las líneas defensivas en el norte de Francia. Conseguirá sobrevivir a la ofensiva alemana de la primavera de 1940 y reunirse con su familia en el campo de refugiados de Les Alliers.

Llegó deportado al campo de concentración de Mauthausen el día 24 de agosto de 1940, junto a su hermano  Manuel Ángel y su padre Belarmino Ramos, en el convoy de los 927 desde Angulema. Los nazis lo ingresaron con el nº de prisionero 3874. Galo resistió cinco años en Mauthausen, hasta la liberación del campo el 5 de mayo de 1945. Fue evacuado y trasladado en tren a París .

En Francia  continuó su lucha por la libertad, como delegado sindical de la CGT. Regresó a España en 1972 para reunirse con su familia en Avilés. Como veterano militante socialista, continuó su compromiso por una sociedad más justa, hasta su fallecimiento el 21 de diciembre de 2002, a los 78 años.

A partir de un viaje que realizó al campo de concentración de Mauthausen en el año 2001, Galo documentó su experiencia, y sus recuerdos de las infamias que había visto padecer en el cautiverio concentracionario, en una autobiografía  titulada “Sobrevivir al infierno”.

“No sabías que iban a hacerte, tu vida dependía de ellos. A mí me hicieron una operación de tiroides sin necesidad, solo para experimentar, sin anestesia…”


Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Grupo Deportados Asturias


Luis LLera Candás, de Llastres (Colunga)

 



Luis Llera Candás nació en Lluces, parroquia de Llastres, concejo de Colunga (Asturias), el 23 de abril de 1911[1], y era hijo de José Llera Candás[2] allí avecindado, pero natural de Lluces, en la misma parroquia de Llastres, quien contaba 38 años en el momento del nacimiento; y de Virginia Candás Llera, su sobrina (hija de Vicenta Llera, hermana de José), 19 años más joven que él, natural de Seloriu (Concejo de Villaviciosa), que habían celebrado su matrimonio 23 de abril de 1911[3]. La anterior generación por línea materna, provenía de Seloriu y Lluces, y por la paterna de Lluces y Seloriu respectivamente.

Virginia falleció tempranamente, en marzo de 1921, dejando seis hijos, de entre 1 y 9 años, todos habían nacido en Lluces. Además de Luis–el mayor-, María Gloria (1912-2012), Manuel (1914, y muerto en combate durante la Guerra Civil, agosto de 1937), Remedios (1915-1991), Alejandro (1917-1982), y Rafael (1919-¿?). Varios fueron acogidos por unas hermanas de ella, en Oviedo, y Alejandro –invidente- acabó vinculado a la ONCE. José debió de quedar en el hogar paterno porque allí lo encontramos cuando llegada la edad militar, con 19 años, se inscribe para hacer el servicio en la Marinería de la Armada, y así aparece en la lista de inscritos en 1930 para el remplazo del año siguiente[4].

José Llera volvió a casarse, poco tiempo después, con una vecina de La Busta-Selorio y tuvo seis hijos de este segundo matrimonio y aunque Luis vivía en el hogar no debían ser muy pacíficas las relaciones paternofiliales, pues con 20 años, en los inicios del mes de julio de 1931, se fuga de la casa paterna y la alcaldía de Colunga envía anuncio en el BOPO[5], señalando que se comunique a la misma el paradero, la curiosa noticia concreta que marchó de casa con dirección a Infiesto y que fue visto en Libardón. Lo describe como: “de regular estatura, grueso, moreno” vistiendo “pantalón, americana y camisa de Mahón”. Lo cierto es que acabó viviendo en casa de su tío Agustín Llera, en Collera, concejo de Ribadesella. Éste acabaría siendo su domicilio y Agustín el familiar de referencia en el futuro.

Todo parece indicar que realizó el servicio militar en la Marina, y que debió alistarse como miliciano voluntario, aunque desconocemos su participación en la guerra hasta que en la convocatoria para reclutar personal de tropa para el Instituto de Carabineros (con fines de movilización) de fecha 25 de febrero, presentó su solicitud (contaba 25 años), ingresando en el mismo con fecha 8 de mayo de 1937[6] con destino en una de las Brigadas Mixtas de Carabineros, que tanta importancia tuvieron durante la guerra.

Desconocemos todo su itinerario de guerra en España, su salida y su más que probable internamiento en algún campo de concentración en Francia, y su posible integración en alguna unidad militarizada francesa.

Sí es segura su detención por el ejército alemán a la caída de Francia[7], ya que sabemos que estuvo internado, y registrado con el número 2900, en el Stalag V-D, en Estrasburgo.

Dicho stalag había sido creado en el mes de agosto de 1940, como fronstalag 210 y albergó en principio presos polacos y soviéticos, pero después un buen número de franceses y entre estos un importante lote de españoles que en diciembre de 1940 debió sobrepasar los mil. Procedían de todas las CTEs que fueron copadas en el este de Francia.

El 11 de diciembre de 1940 partió este campo de prisioneros un convoy, con 846 españoles, que arribó al Campo de concentración de Mauthausen dos días después. Sería el último de ese año, y el más importante en número de deportados de nuestro país hasta entonces, ya pasando de 2100 los españoles que había arribado al mismo.

Son varios los deportados que dejaron reseñas de este viaje, entre ellos Marcelino Bilbao[8], que en relación al stalag de Estrasburgo –una ciudad abandonada por una parte importante de la población, a donde llegaron caminando, señala que fueron varias las dependencias donde se alojaron prisioneros: un área de exposiciones, un campo de futbol, cuarteles… donde los fueron reacomodando. Allí hicieron diversos trabajos menores durante los meses de verano, en calidad de “presos de guerra”. Con la llegada de septiembre las cosas empezaron a cambiar, comenzaron a ser más estrictos,  y ser interrogados por la Gestapo, y se dictó la orden de que los republicanos españoles habrían de ser deportados a un campo de concentración, y en Estrasburgo la orden se cumplió el 11 de diciembre. Los agruparon en un campo de fútbol; y así cuenta el traslado y embarque:

“Nos mantuvieron rodeados, aterrorizados, hasta que comenzó a oscurecer y dieron la orden de avanzar. Los perros no dejaban de hostigarnos y los SS nos empujaban, cuando 846 cautivos salimos apresuradamente del estadio… pero el trayecto no fue largo apenas un kilómetro hasta la estación de ferrocarril donde otros SS, apostados estratégicamente en los cuatro ángulos de cada vagón, aguardaban nuestra llegada para encerrarnos en uno de los trenes…En lo furgones se podía leer el rótulo ‘ocho caballo , cuarenta hombres…pero con la leña que nos metieron los SS, fuimos subiendo hasta hacinarnos más de ochenta por vagón”.[9]

Sobre el viaje señala:

No podíamos movernos y pronto comenzamos a ahogarnos por el calor, pero a pesar de que el tren no arrancaba, nos mantuvieron encerrados un par de horas más, hasta que iniciamos la marcha… ¡Estamos salvados! ¡Vamos hacia París!... Sin embargo una hora después el tren se detuvo…Y cuando el tren volvió a arrancar tras una larga parada, vino el desengaño, esta vez el tren se dirigía a Alemania

Después de otro día de viaje, el tren realizó una nueva parada…Estamos en una estación inmensa… ¡En un cartel aparece “Múnich”! Medio hora después el tren reanudó la marcha y la siguiente parada sería una desconocida estación llamada Mauthausen, a donde llegamos de madrugada…

Tras un interminable viaje en el que apenas pudimos cambiar de postura –la mayoría apretujados, de pie, otros encogidos sobre el suelo, el que podía, sin chaqueta por el sofocante calor., incluso desvestidos, y casi siempre descalzos, a la una y media de la madrugada el convoy llegó a Mauthausen.[10]

Los datos que da en el momento de ingreso al campo[11] nos señalan que indica como profesión el de “ordeñador”, profesión que debió entender adecuada para el lugar al que accedía (no señaló la de carabinero por obvias razones). Declaró estar “soltero” y ser de “religión católica” (debía ser una manifestación obligada por cuando siempre figura registrada en este tipo de declaraciones). Como lugar de última residencia señaló Ribadesella (Oviedo) y como familiar cercano y dirección del mismo a “Agustín Llera, en “Collera (Oviedo)”.

En Mauthausen fue matriculado con el número 4929, permaneciendo solo 41 días, ya que el 24 de enero de 1941 fue trasladado a Gusen, el mismo día que su vecino Ramón Victorero, en lo que fue el primer gran contingente de españoles hacia lo que era propiamente la principal sucursal, en donde terminarían asesinados más de 3800 españoles, el primero de ellos un asturiano a los dos días de llegar, y solo cuatro meses después, Luis Llera.

A pesar de ello en la referencia oficial de su fallecimiento se señala Mauthausen, ocurrido el 25 de mayo de 1941, a las 9:15 horas, lo que era un traslado del listado de fallecidos de Gusen en donde se añaden las causas : colitis ulcerosa, endocarditis y carcinoinfección. [12]

 

José Luis Villaverde Amieva

Grupo Deportados Asturias

  


[1] Registro Civil de Colunga, Sección 1ª, tomo 37, folio 277. El pueblo de Lluces pertenece a la parroquia de Llastres.

[2] La información familiar nos la aporta su primo Gonzalo Candás Busta (Lluces. Colunga 1930) y el detalle pormenorizado de fechas y referencias Raimundo Braña Vallina, quien posee una pormenorizada base de datos de la parroquia de Llastres. Respecto a la profesión del Padre, José Llera Candás, no ofrece dudas de que era agricultor, y algún sector de la familia estuvo en caserías del entorno: Aspriella, La Busta, y Fana, pero no hay que desechar que hubiera sido también pescador.

[3] Aparece reseñado este matrimonio en el Diario de la Marina

[4] Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, núm. 142, 25 de junio de 1930.

[5] Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, núm. 154, de 11 de julio de 1931.

[6] Gaceta de la República, 16 de mayo de 1937, núm. 136, pág. 731

[7] Sin embargo no aparece, como tantos otros españoles apresados formado parte del ejército francés en la Liste Officiel de prisioners français (Centre national d’information sur les prisioners de guerre) aparecida, en sucesivas remesas, a partir del 12 de agosto de 1940.

[8] Bilbao en Mauthausen, Memorias de supervivencia de un deportado vascoEtxahun Galparsoro, Crítica, Barcelona, 2020. Primera edición en libro electrónico (epub) enero 2020.

[9] Ibid, Pos 642/656.

[10] Ibid. Pos 685.

[11] Aparecen en el “Todfallsaufnahme” (Registro de Defunción). Vid. AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution) https://collections.arolsen-archives.org/en/search/person/1594595?s=Llera&t=2224041&p=1

[12] AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution) 1.1.26.1 /1290774. En el citado listado manuscrito figura con el con el número 1428.

 

 

 

 

 

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...