domingo, 28 de febrero de 2021

EMILIO ÁLVAREZ MONGIL "EL MANCO", de Gijón


Sobrevivir a Buchenwald

    Emilio nació en Gijón el 4 de julio de 1904. Era hijo de Ángel y Esmeralda. Tenía un hermano mayor, Paco, (muerto seguramente durante la guerra), y dos hermanas más pequeñas: Asunción y Carmen. Perdió a su madre a los 7 años. Su padre se casó de nuevo y tuvo otra hija, Esmeralda. Emilio, Asunción y Carmen fueron a vivir con su abuela a la calle El Lucero, en El Natahoyo. Como a muchos niños de la época, lo metieron a estudiar en un colegio de frailes, pero se salió y empezó a trabajar en barcos. Eso le dio ocasión de viajar y fue surgiendo su compromiso social y militancia política. Primero se afilió a Izquierda Republicana y después al Partido Comunista.

    En julio de 1936, Emilio se alistó en el Ejército Republicano y quedó adscrito al 3.er cuerpo del Ejército del Norte. Fue Cabo de Milicias y después Sargento. En agosto se constituyó el Tribunal Popular de Gijón y le nombraron presidente en representación del P.C.E.

    El día 21 de octubre de 1937, cuando las tropas franquistas se acercaban a Gijón, Emilio se lanzó al mar en el puerto de El Musel, para alcanzar uno de los barcos que salían. Resultó herido en el brazo derecho a causa de los bombardeos y se lo tendrían que amputar. En adelante sería conocido como El Manco.

   Llegó a Francia y fue repatriado a Cataluña. Trabajó en Barcelona, como ordenanza en la Asesoría de los Servicios Jurídicos de la Defensa Nacional, en su condición de “inútil de guerra”.

    Tras la caída de Barcelona, siguió el camino del éxodo y el 9 de febrero de 1939 fue encerrado en el campo de Argelès-sur-Mer con miles de compatriotas refugiados. Sólo tenían arena, mar, cielo y mucho frío. Ellos mismos tuvieron que ir levantando las barracas.

     Emilio consiguió salir del campo y pasó un tiempo cerca de Carcassonne, cuidando vacas.

    A finales de 1941 llegó a Burdeos. Pronto se implicó en la Resistencia y participó activamente en diferentes operaciones. Fue nombrado Lugarteniente de un grupo de resistentes republicanos españoles de la ciudad (FTPF, Guérilleros Espagnols, R3, integrado luego en las FFI) y tenía a su cargo la llave del depósito de armas, en la rue Cornac, n.º 12. Su experiencia en la Guerra de España había enseñado a esos voluntariosos luchadores antifascistas a arreglárselas con recursos muy limitados. La inferioridad material era compensada con mucho coraje e imaginación.

    Por esas fechas conoció a Odette, que participaba también en la Resistencia y que después sería su esposa.

    El 13 de octubre de 1943, Emilio fue detenido por la Gestapo y torturado repetidamente en las dependencias policiales de la rue Victoire Américaine y en la Caserne Boudet, pero no consiguieron sacarle ninguna información. Le hicieron Consejo de Guerra y lo trasladaron al temido Fort du Hâ, también en Burdeos. De allí lo desplazaron al campo de Compiègne, donde permaneció hasta el 27 de enero de 1944, fecha en la que fue deportado a Alemania, al campo de Buchenwald. Después de 3 largos días en vagones para animales, aquella mercancía humana era despojada de todo y empujada en masa a las duchas. Su ficha del campo indica: «nackt eingeliefert», es decir, «livré nu», «entregado desnudo». Su persona quedó reducida a un número: el 43.612. Era el inicio de un proceso de deshumanización.


    Cuando el campo fue liberado, el 11 de abril del 45, los que sobrevivían estaban en los huesos. En recuerdo y homenaje a los miles de compañeros muertos, juraron solemnemente luchar para que se hiciera justicia y mantener el ideal de un mundo nuevo en paz y libertad: “Le Serment de Buchenwald”. Entre ellos se había creado un vínculo fraternal indestructible.

   Emilio volvió a Burdeos y mantuvo siempre su gran amistad con los amigos de la Resistencia que acabaron también en el campo y pudieron resistir, como Cubichi (Bernardo Álvarez Maestre, argentino que había luchado con las Brigadas Internacionales) y el coronel Grandier-Vazeille (héroe francés de la 1ª G.M.).

   Reencontró a Odette y juntos formaron una gran familia con nueve hijos (seis chicas y tres chicos, todos con doble nombre español/francés) a los que inculcaron los ideales que ambos compartían. Crecieron con la exigencia de ser ejemplares y hacer honor a su apellido español. También con la imagen idealizada de esa Asturias lejana y ese Gijón del alma que su padre tanto añoraba, aunque estaba bien integrado en la sociedad francesa.

  Mientras los republicanos españoles exiliados soñaban con España, para el Régimen franquista seguían siendo los «rojos», se los investigaba en secreto y se intentaba echarles el guante, sobre todo si eran sospechosos de comunistas o masones, la gran obsesión del franquismo. ¿Sabía Emilio que en España tuvo abierto un expediente entre 1954 y 1956? Seguro que lo sospechaba.

  El tiempo fue pasando y El Manco iba quedando atrás. Para la familia era Papou, el entrañable y querido padre y abuelo, que apenas hablaba de sus penalidades pasadas. Emilio no vino a España hasta 1978. Llevaba 40 años de exilio. Acababa de tomar la nacionalidad francesa y Franco ya estaba muerto.

     ¿Cómo vivió ese viaje de visita a su tierra querida? Su hermana Asunción ya había muerto, pero lo esperaba el resto de la familia española. Recorrió los lugares de su infancia y juventud: la calle El Lucero, la playa, el puerto de El Musel…Tal vez fue en esos días cuando maduró una importante decisión.

Emilio junto a la casa de su infancia en la calle El Lucero, abandonada, pero aún en pie, como un símbolo (Gijón, 1978). Fue demolida en 2017, 80 años después de que él tuviera que huir por El Musel.

    Emilio murió el 21 abril de 1987, en Burdeos, la ciudad que lo acogió, estimó y reconoció su lucha, pero sus cenizas vinieron a Gijón en julio de ese mismo año y fueron dispersadas en El Musel. Así lo quiso él y así lo cumplieron con amoroso desgarro su esposa y todos sus hijos e hijas. En Burdeos, el Museo de Aquitania presentó en 2008-2009 una exposición bilingüe: “Españoles en la Resistencia en Burdeos y su región”, en la que aparecen varias personas asturianas, como Emilio Álvarez Mongil, Rita Pérez, Ángel Villar Tejón…

  En 2019, otra exposición recordaba en Burdeos a nuestros refugiados: "La solidarité de la CGT 33 avec les combattants de l'Espagne républicaine et leurs familles". En ella encontramos nueva información sobre Emilio. Aparece formando parte de un grupo de mutilados de la guerra de España que, en 1946, solicita a la Bourse du Travail de Bordeaux la creación de una cooperativa alpargatera. La CGT 33 da una lección de solidaridad frente a las leyes xenófobas (la ley francesa no permitía a los extranjeros este tipo de iniciativas) y acogió la propuesta fundando la Société coopérative sandalière, que funcionó hasta el final de 1950.

                                    

Emilio (1º por la izq.) en la Bourse du Travail de Bordeaux. 

        Por toda Francia pueden verse placas y monumentos con los nombres de las personas que lucharon contra el fascismo, las que fueron deportadas, las que perdieron la vida. Se las recuerda de múltiples maneras, reciben homenajes y muchas han sido condecoradas.

    La España franquista, por el contrario, intentó denigrarlas; después, se ha preferido ignorarlas.

    En Asturias, en Gijón, Emilio Álvarez Mongil, El Manco, ejemplo de combatiente por la libertad y deportado por ello a Buchenwald, aún es un desconocido.

     En 2018, el Grupo Eleuterio Quintanilla solicitó al Ayuntamiento de la ciudad el nombre de una calle en El Natahoyo para recordarlo. No ha habido respuesta.

    El tiempo ¿es capaz de curar estas heridas? La familia Álvarez ha tenido que aprender a convivir con ellas.

Texto: Rosa Calvo Cuesta y Enriqueta Ortega Valcárcel

Fuentes:


-   Testimonio de Marie José Guitard y Aline Pascal, hijas de Emilio, recogido en Gijón y en Burdeos. Imágenes familiares cedidas también por ellas.

-      ALONSO GARCÍA, P.L.: Los comienzos de la guerra en Gijón: de las “sacas” de prisioneros al Tribunal Popular. Folletos del Ateneo. Cuadernos de Historia. Segunda época. Noviembre 1997.

-      Centro Documental de la Memoria Histórica. Salamanca.

-     Exposición "La solidarité de la CGT 33 avec les combattants de l'Espagne républicaine et leurs familles". IHS CGT 33 (panel 4). (Información facilitada por Jean-Pierre Darmendrail)

Más información:


-Libro Exilio republicano asturiano. Historias de vida.

-Rosa Calvo Cuesta y Enriqueta Ortega Valcárcel (Grupo Eleuterio Quintanilla).

-Ed. Impronta. 2019

 


jueves, 25 de febrero de 2021

BENITO RIVERO BUZNEGO, de Villaverde (Villaviciosa)


Benito Rivero Buznego, nació el 13 de agosto de 1902 en Villaverde, concejo de Villaviciosa (Asturias), hijo de Adolfo Rivero Tuero y de Inés Buznego Fernández. Nieto por línea paterna de José Rivero y María del Portal Tuero y por línea materna de Juan Buznego y Manuela Fernández, todos naturales del concejo de Villaviciosa, menos la abuela materna, Inés, que había nacido en Sama de Grao.




Adolfo Rivero (su padre) y su 2ª esposa


Desde muy joven tuvo inquietudes políticas, cuando llevaba el ganado a los montes,  se pasaba horas leyendo libros,  especialmente de Marx, Engels, etc..

Rivero emigró a Francia en 1926, se instaló en la Plaine Saint-Denis.  Había trabajado de minero en Asturias y al llegar a Saint Denis encontró trabajo como carpintero. El 20 de octubre de 1927 se casó con Rose Febrer Trilles, nacida el 13 de junio de 1908 (más tarde tomaría el nombre de Rose Rivero), hija de dos emigrantes de Castellón; Ramón Ferrer y Antonia Trilles, que falleció en Sant Denis el 27 de enero de 1992. El 6 de febrero de 1931, el matrimonio tuvo una hija; Micheline Conchita, que murió en España el 8 de abril de 2020 (1). 




“Chinita Rivero” hija de Benito


Benito Rivero, tuvo una intensa vida política en Francia. En 1934 perteneció al comité regional de Paris. Nord del PCF (Partido Comunista de Francia). En 1937 volvió a España para luchar en el bando republicano. Fue comisionado político y regresó de nuevo a Francia en 1939, y a partir de esa fecha fue asesor de la Federación de Refugiados Españoles en Francia (F.ER.E.F.).

Benito, Rose y Micheline, vivían en Impasse du Chef de la Ville, 13 (Saint Denis).  Formó parte de la Resistencia, en el Frente Nacional de Partisanos y Francotiradores (F.T.P.F) desde marzo de 1941. Ejercía funciones de agente reclutador, y distribuidor de prensa clandestina. Incluso hay una noticia, de un diario francés (se desconoce la fecha), que afirma que Rivero, había fundado un periódico dedicado a los exiliados españoles. Fue arrestado por la Gestapo el 28 de septiembre de 1941, y encarcelado en la prisión de La Santé.

En esta fecha se realizó una importante redada en la Petite Espagne, como era conocida La Plaine. Unos 300 hombres fueron detenidos e interrogados durante dos días en un fuerte militar cercano. Todos fueron torturados por la Gestapo, detenidos en la cárcel de la Santé y luego deportados a Alemania como Nach und Nebel (Noche y Niebla) en mayo de 1942. Tres de ellos, Cecilio Baena, Lucas Fernández y Adolfo Marcos, y dos franceses, considerados como los líderes del grupo, fueron juzgados y guillotinados en Colonia. Los demás hombres fueron separados y destinados a diversos campos de concentración, Hinzert, Dachau, Dora y Gross Rosen, donde los dos mayores, Vicente Riancho y Benito Rivero, murieron de agotamiento. Las jóvenes asturianas, Leonor Rubiano y Ángeles Martínez, que viajaban en el mismo transporte y eran vecinas de Rivero en Saint Denis, pasaron juntas por varias cárceles y campos: en Ravensbrück, la primera falleció por la tuberculosis en febrero de 1945, la segunda sobrevivió gracias a la solidaridad de los numerosos españoles del campo. 

El 1 de octubre la esposa de Rivero, Rose, escribe al director de la cárcel para asegurarse de que Benito está en ese lugar. Le responde el día 4 del mismo mes, el comandante Schillig, y le comunica que se encuentra allí, en la II División, en la celda número 105.   El 29 de octubre de 1941, ingresa en la prisión de Wittlich, para ser juzgado por el tribunal de Colonia.




 

Desde allí fue trasladado al campo de concentración de Hinzert, el 28 de mayo de 1942, en el primer transporte de hombres "Noche y Niebla" desde París (Treves). Hinzert estaba ubicado en la frontera germano-luxemburguesa. Las mujeres fueron encarceladas en la prisión de la ciudad y los hombres esperaron otro tren que los llevaría al pueblo de Reinsfeld, desde donde fueron conducidos a pie por las S. S., hasta Hinzert, ubicado a unos siete kilómetros. Después de unos meses en Hinzert, Benito Rivero, vuelve a Wittilich. Todos los deportados de este transporte sufrieron un promedio de cinco lugares diferentes de deportación, campos, prisiones o fortalezas. El 16 de marzo de 1943, fue trasladado al campo de Breslau. Debido a la derogación del procedimiento “Nacht und Nebel” durante el verano de 1944, los supervivientes fueron trasladados a distintos campos de concentración. Benito Rivero fue trasladado a Gross Rosen y de allí a Dora, donde fallece, el 11 de marzo de 1945.



En su expediente se le contabiliza en prisión desde el 28 de septiembre de 1941 hasta el 27 de mayo de 1942 y en deportación desde el 28 de mayo de 1942 hasta su fallecimiento.

También consta una carta manuscrita de Marcel Fernández, uno de sus compañeros franceses que certifica el 22 de febrero de 1947,  que tuvo el honor de ser su compañero en Dora y que estaba presente el día de su muerte en marzo de 1945.

El 10 de agosto de 1948, la Asociación Nacional de Francotiradores y Partisanos franceses (Comité Auguste Delaume), sito en la Rue de la Legión de Honor de Saint Denis, certifica que Benito Louis Rivero, ha servido en el F.T.P.F. desde marzo de 1941 hasta su detención en septiembre del mismo año, aunque en otros documentos se le considera el servicio desde el 1 de enero de 1941.

El 24 de octubre de 1950, el Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas Francesas, certifica que el grado que se le considera como Resistente, fue de “Adjudant”.

Benito Rivero y los resistentes españoles de la Plaine Saint-Denis que habían fallecido durante la guerra a manos de los alemanes fueron honrados en 1950 por la colocación de placas conmemorativas sobre los muros de sus últimos domicilios -había por lo menos una en casi todas las calles de la Petite Espagne. El 6 de mayo de 1950, durante una ceremonia presidida por el alcalde comunista Auguste Gillo, ocho placas conmemorativas de mármol con los nombres de los «mártires» fueron solemnemente inauguradas en presencia de sus familias que todavía residían en Saint-Denis y de un numeroso público. Los textos eran muy breves, como este: «Aquí vivió Rivero Benito muerto en deportación en Dora 1902-1945»


                          Mémorial aux combattants espagnols de la Plaine Saint-Denis


El 12 de noviembre de 2022, el Ayuntamiento de Villaviciosa, colocó una placa, en memoria de Benito y sus  otros dos compañeros, deportados del Concejo.





Biografía de Esther Martínez Álvarez

Investigación: Esther Martínez  y Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Michelle (Nieta)  y familia de Benito Rivero

Archivos Municipales de Saint Denis

Arolsen Archives (International Center on Nazi Persecution)

Censo población 1910- Ayuntamiento de Villaviciosa

Registro Civil de Villaviciosa

Ministére des Armées, Service historique de la Défense (SHD), Caen, Cote AC 21 P 531365

Ministére des Armées, Service historique de la Défense (SHD), Vincennes Cote GR 16 P 513048

-www.bddm.org

-www.buscarcombatientes.com



(1)   La hija de Benito Rivero, Micheline Conchita, fue una cantante famosa en toda Europa, conocida como Chinita Rivero.  en los años 50 y 60 del siglo XX, su estilo musical era sureño, caribeño y oriental -dos de sus canciones más famosas son adaptaciones al francés de clásicos libaneses.  Chinita introdujo el Calipso en Europa. Tuvo una carrera meteórica dando representaciones por toda Europa desde España (Madrid, San Sebastián, Barcelona), Noruega (Oslo), pasando por multitud de países de los considerados "detrás de la cortina de hierro" -siendo muy aclamada en la antigua Checoslovaquia- , hasta Oriente próximo ( Líbano, Egipto, donde compartió escenario con el gran Farid El-Atrash). Tuvo la suerte de compartir viaje con grandes orquestas del momento, incluida la de Charles Aznavour. Grabó varios discos con Phillips, Supraphon y Pathé Marconi. Su carrera se acabó en seco cuando decidió criar a sus hijas. Siempre jovial y muy extravertida, siguió deleitando a amigos y familiares en múltiples reuniones. Enfermó de Alzheimer y murió en Madrid en 2020. Sus hijas Nathalie y Rose Michelle viven en Madrid.

 




JOSÉ SANCHEZ LLANEZA, de Mieres



    


    Nació en Mieres el día 1 de marzo de 1905.  Sus padres eran Antonio Sánchez Vázquez y María Llaneza Menéndez. José era minero y trabajaba como picador en la mina Mariana de Mieres. Pasó a Francia tras la derrota republicana y fue integrado en la 22ª Compañía de Trabajadores Extranjeros. Esta mano de obra masculina fue transferida hacia las zonas estratégicas militares: las fábricas de armamento, las obras de fortificación (Línea Maginot, Costa Atlántica),pero también en la industria civil y los espacios agrarios para reemplazar a los hombres movilizados .

    La  CTE 22ª fue asignada al IV Ejército, junto a la 23ª,24ª,25ª y 26ª. José Sánchez fue detenido durante la ocupación alemana de Francia en Belfort y encarcelado en el fronstalag 140.De aquí será enviado al campo de prisioneros stalag XI-B de Fallingbostel en el noroeste de Alemania con el número de prisionero 87733. Salió en el convoy de deportación del 25 de enero de 1941 hacia Mauthausen, donde su número de prisionero fue el 6166. A los dos meses fue trasladado al subcampo de Gusen y rematriculado con el número 11457.

    Prisciliano García Gaitero relata en su libro el encuentro con José, al que conocía desde que  trabajaron juntos  como picadores en la minería de Mieres. José  ya llevaba más tiempo en Gusen y le habló de los crímenes que allí ocurrían todos los días y de haber perdido toda esperanza de salir con vida.

    José Sánchez Llaneza le dijo que no temía a la muerte, pero que le aterraba que su hija Maruja Sánchez Álvarez no llegase a saber cómo había muerto su padre y la causa por la que luchó. Prisciliano se comprometió a  escribir una carta si su amigo fallecía:

“Si alguna vez me llegas a leer lo que ahora escribo, sepas que tu padre, José Sánchez Llaneza , nacido el día 1 de marzo de 1905 en Mieres (Asturias), falleció en el campo de Gusen (Austria) el 12 de diciembre de 1941. Y murió por luchar en su patria contra el fascismo, para que tu y nuestro pueblo no sufriésemos más la explotación de los poderosos; para que no fueses vejada ni humillada como ser inferior; para que pudieras estudiar si ese era tu deseo, aunque tus padres no dispusiesen de recursos; para que, en fin, consiguieses ser una mujer de provecho a la humanidad, que a tu padre, a mí y a tantos otros ahora se nos niega.

Después de la derrota de la Guerra Civil, tu padre pasó a Francia como tantos de los nuestros. Cuando las fuerzas alemanas  ocuparon ese país , cayó prisionero como yo en manos de los nazis y fue internado en Gusen. Tras sufrir lo inimaginable: palos, frío, trabajo agotador…y mucha hambre, fue internado como inválido en el barracón 32, como un ser ya inservible, que es como decir condenado a muerte. Y acabó su vida  bajo una ducha de agua fría a toda presión el 12 de diciembre de 1941. Esta es la cruda verdad. Comprendo que ha de serte muy dura y cruel y ruego que me disculpes por el dolor que te cause oírla. Pero espero que me sepas comprender, pues no hago sino cumplir con aquel mandato, la voluntad de un hombre que te dio el ser y la vida y  no renunció a su dignidad como hombre en ningún momento. Aprovecho la ocasión para decirte que si consigo salir de aquí con vida y puedo serte útil en algo, este hermano de martirio de tu padre siempre estará a tu lado dispuesto a ayudarte.”


Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Fuentes:

- Archivos Arolsen

- Banco de la Memoria

- www.cartasdelexilio.free.fr 

- Prisciliano García Gaitero. Jose Luis Gavilanes Laso.“Mi vida en los campos de la muerte nazis”.Edilesa 2005

- Investigación Grupo Deportados Asturias


 

lunes, 22 de febrero de 2021

NICOLÁS ÁLVAREZ MORÁN, de Turón (Mieres)


          



     Turón es una pequeña parroquia de Mieres, una zona con mucha personalidad, con mucha identidad. Ruidoso protagonista de la Historia de España, este territorio ha visto todo tipo de episodios: de revoluciones a huelgas, pasando por su auge poblacional y su triste declive. Hoy es una zona deprimida, llena de esqueletos de hierro y de minas cerradas, que recuerdan un pasado industrial.

    En Turón nació Nicolás Álvarez Morán el seis de junio de 1920. Desconocemos si participó en la guerra civil, lo que sí sabemos es que en  1935 ya tenía la nacionalidad gala.

    Disponemos de una descripción física de Nicolás Álvarez. Así, sabemos que era delgado, de rostro alargado y ojos negros, de boca y nariz grande. Nicolás medía 171 centímetros, hablaba español y francés y era minero. Dato este último curioso, ya que había emigrado de una cuenca minera con destino a Francia para acabar ejerciendo en la peligrosa profesión.


         


    Aunque desconocemos su militancia política sí sabemos que se unió a la Resistencia francesa contra la invasión nazi, motivo por el cual fue detenido por la policía francesa acusado de terrorismo. Su detención fue el 24 de junio de 1944, coincidiendo con la fiesta patronal de su pueblo, de Mieres. El día de San Xuan comenzaba el descenso a los infiernos del joven turonés. Dos meses más tarde, en agosto de 1944, fue deportado a Buchenwald, campo que nos describió Xuan Santori en la biografía del, posiblemente, deportado más famoso de Asturias: Vicente García Riestra. Nicolás Álvarez fue desposeído de su nombre y pasó a ser un número, el 69196.

                          

    Buchenwald era un campo situado muy cerca de Weimar, que fue inaugurado en 1937. Entre sus prisioneros más famosos podemos destacar a Jorge Semprún. Los presos políticos llegaron a tener un protagonismo bastante singular en la historia del campo, gozando de jerarquía sobre el resto de prisioneros.  Ante el avance imparable del ejército de los Estados Unidos, los guardianes nazis pusieron pies en polvorosa. Muchos reos apoyaron y participaron en la liberación, ya que se habían conseguido armar ante la desbandada alemana. Nicolás Álvarez consiguió recuperar su nombre ya que salió vivo del infierno. Por desgracia falleció dos años más tarde, el 14 de noviembre de 1947. Una tuberculosis pulmonar bilateral puso fin a su vida, tan solo tenía 27 años.



Autor: Carlos Barrio
Documentación: Maribel Luna
Traducción documentos: Flor Menéndez

Investigación Grupo Deportados Asturias


Fuentes:

Arolsen Archives

SHD Caen/ Vincennes

Registro Civil Mieres


                                    

viernes, 19 de febrero de 2021

DAVID MOYANO TEJERINA, de Ujo (Mieres)


 
                    

David Moyano nació el día 25 de enero de 1922 en el barrio de San Esteban de Ujo (parroquia del concejo de Mieres). Sus padres fueron José Moyano Miguel y Gregoria Tejerina González, ambos naturales de Valladolid. La familia vivía en un barrio cercano a las vías del Ferrocarril del Norte, donde trabajaba su padre . Allí empezó a ir a la escuela y pasó su infancia antes de que la familia se trasladara a Valladolid. Regresaron a Asturias  poco antes del inicio de la Guerra Civil y aquí los sorprendió el alzamiento militar franquista. David se incorporó en Asturias al ejército republicano en 1937,con 15 años. Salió hacia  Francia tras la caída del frente norte en octubre 1937 desde el puerto gijonés de  El Musel, en un barco de pesca llamado “La Milagrosa” y desembarcó  tras un viaje de tres días en la isla de Yeu, frente a la costa bretona.
David regresó a España para reintegrarse al Ejercito Republicano en Cataluña. Fue miliciano en la batería antiaérea 118 del Campo de la Bota en Barcelona, encargada de hacer frente a los aviones alemanes e italianos.
En la Retirada pasó la frontera en enero de 1939 y fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, en el suroeste francés. Allí fue alistado en la 4ª Compañía de Trabajadores extranjeros militarizada. Hasta las navidades de 1939 la 4ª CTE permaneció en los Alpes franceses. Después, iniciado el año 1940, fue trasladada al norte, a la frontera con Alemania para la construcción de las fortificaciones defensivas de Alsacia frente a la inminente invasión alemana. En la ofensiva del ejército alemán sobre  Francia de la primavera de 1940 fueron capturados y trasladados al campo de prisioneros stalag XI-B de Fallingbostel,en el noroeste de Alemania. 
    Una vez que el gobierno franquista dio su aquiescencia al régimen nazi comenzaron las deportaciones a  los campos de concentración. El día  25 de enero de 1941, con 19 años recién cumplidos, fue deportado junto con aproximadamente 1500 Rotspanier(españoles rojos) al durísimo campo de concentración de Mauthausen, en Austria. Se trataba del convoy más numeroso de españoles deportados a un campo de concentración nazi. En Mauthausen a David Moyano le robaron su identidad para convertirlo en el número 6060.

    Trabajó  en la mortífera cantera de Mauthausen, una terrible experiencia que recordaría el resto de su vida: "Trabajábamos a 20 grados bajo cero, vestidos sólo con un pijama. Era extenuante. Teníamos que acarrear piedras por los 186 escalones que llevaban a la cantera y muchos se tiraron al vacío. Yo pensé varias veces en matarme, pero al final no tuve la fuerza suficiente". 
Aún más duro fue su breve pero dramático paso por el subcampo de Gusen: "Allí los guardias eran unos cabrones. Una vez me golpearon hasta casi matarme, me dejaron inconsciente. Cuando me iban a llevar al crematorio, un grupo de españoles me salvó". 

    Nuestro compatriota logró sobrevivir -según aseguraba él mismo- gracias a su  inclusión en el Kommando de trabajo Poschacher, creado en el verano de 1943. El comandante del campo llegó a un acuerdo con Anton Poschacher,dueño de una empresa dedicada a la construcción y a la explotación de una pequeña cantera situada cerca del pueblo de Mauthausen. Poschacher necesitaba operarios que sustituyeran a los jóvenes austriacos que se habían marchado al frente para combatir. Los SS responsables del campo decidieron reunir, para tal fin, a los españoles más jóvenes.
En el otoño de 1944 sus miembros (los «pochacas», como ellos mismos se denominaban) accedieron a un régimen de semilibertad y fueron diseminados en diferentes lugares de trabajo, desde las granjas cercanas a Mauthausen hasta pequeñas empresas e incluso panaderías de la ciudad de Linz. Moyano perteneció a este comando durante seis meses, desde el 10 de octubre de 1944 hasta el 14 de abril de 1945.
    Ante la imposibilidad de regresar a la España franquista , en 1946,el exilio de David se detuvo en Bélgica y obtuvo la nacionalidad.  Trabajó como electricista en las minas de carbón y formó su propia familia. Desde Bruselas se desplazaba anualmente a los actos de aniversario que organizaban los supervivientes del campo de Mauthausen, incluso cuando en sus últimos años cuidaba de  su esposa enferma y era reemplazado durante su ausencia por su hija Noemí, llegada desde Canadá. 
    En el 60 aniversario de la liberación del campo de  Mauthausen, David Moyano escribió estas líneas desde Bruselas: 

“1941-1945. Aquellos años, cuando fue destruida nuestra juventud, fueron largos. Perdimos nuestro nombre y a cambio nos dieron un número, y cuidado con no olvidarlo. Han pasado 60 años de nuestra liberación. Un 60 aniversario muy emocionante, con muchas lágrimas vertidas y sobre todo pensando, pensando, pensando en aquellos compañeros que nunca regresaron a la madre patria, lejos de sus seres queridos. Para dar más peso a este aniversario, se había organizado, a las 10.30, la evacuación de todas las personas que estaban en el campo y sólo quedamos los deportados. Luego cerraron las puertas y en aquel instante sentí una gran angustia y pensé en aquel 27 de enero  dos días antes acababa de cumplir 19 años, cuando aquellos criminales nos dijeron “aquí se entra a pie, pero se sale por la chimenea”.A las 11 en punto y bajo los aplausos de los que estábamos allí,un superviviente de los liberadores, el comandante Harry C.Sanders, y otros veteranos de la División Panzer nos abrieron las puertas y nos abrazaron.Fue un momento muy emocionante para todos nosotros.Este 8 de mayo quedará grabado hasta el fin de nuestra vida”.

    En 2008, ya con 86 años, aún tuvo fuerzas para encabezar una querella junto con otros deportados españoles ante la Audiencia Nacional, con el fin de llevar ante los tribunales a cuatro oficiales de las SS que habían participado en los exterminios organizados sistemáticamente en los campos de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg.
David Moyano falleció el 5 de febrero de 2011 en Bélgica y está enterrado en el cementerio de Schaerbeek, a las afueras de Bruselas.

Biografía escrita por Begoña Álvarez Cienfuegos

Fuentes:

- Registro Civil de Mieres
- Archivos Arolsen 
- Amical de Mauthausen:Revista nº19(Setiembre 2005)y nº37(Abril 2011)
- Artículo de Alejandro Zurita. Diario El País 10/02/2011
- cartasdelexilio.free.fr 
- Investigación Grupo Deportados Asturias









lunes, 15 de febrero de 2021

SANTIAGO ALLER LLAMAS, de Boo-Moreda (Aller)


 

Santiago Aller Llamas nació el 30 de mayo de 1917 en Boo, Moreda (Aller). Era hijo de Ángel Aller y Rafaela Llamas y en algunos documentos figura como de profesión  industrial y en otros como zapatero. Tuvo al menos tres hermanos; Angel, Francisco e Iluminada. Todos fueron represaliados durante la guerra civil. Santiago e Iluminada militaban en 1936, en la Juventudes Socialistas (J.S.U). Iluminada además consta en documentos, como encausada y juzgada por el tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo.

No se han hallado datos de la participación de Aller Llamas, en la guerra civil española. Se exilió en Francia y tenía su domicilio en la Rue Traverse, número 33 de Brest. Pertenecía al grupo de resistentes españoles FTP de dicha localidad. Allí fue arrestado por la Gestapo el 28 de marzo de 1944, junto con otros nueve españoles de la resistencia.  Formaba parte de dicho grupo, desde marzo de 1942.  Fue juzgado en la Residencia de Estudiantes de Rennes por un tribunal de la Gestapo, el 15 de mayo de 1944 y condenado a prisión. El motivo, según su expediente de deportación, “formar parte de grupo de terroristas españoles”. En algún documento consta la intención del allerano, de solicitar la nacionalidad francesa, aunque al final fue detenido antes de que se le concediera.

Estos fueron los compañeros de Santiago en esa detención: Lucas Allende Santa Cruz, Vicente Argilaga Aguer, Víctor Escrivá Chorro, Francisco Fernández Miró, Moisés García Corona, Alfonso Martínez Romero, Antonio Muñoz Zamora, José Ramírez Ruiz y Fernando Riu Vilalta. En una declaración de 1952, Fernández Miró, antiguo agente organizador de los grupos de resistentes FTP y UNE de Finisterre Norte,  afirmó que conocía a Santiago Aller, “porque formaba parte de su grupo, que fue acusado de terrorista al igual que el resto de compañeros y que debía su salvación a que un camarada; Antonio García “Moreno” que le exculpó  de todos los hechos de los que la Gestapo le acusaba, y se autoinculpó de  los cargos contra Aller, por lo que “Moreno”, pagó con su propia vida, siendo fusilado en Pennach, el 21 de abril de 1944.  En la misma declaración consta también la firma de Ramírez Ríu.

Santiago Aller, según la ficha de su detención, media 1,70 y tenía el pelo y los ojos castaños. Estuvo preso en la cárcel de Rennes desde su detención hasta el 24 mayo de 1944. Dos días más tarde fue trasladado a Compiègne, donde permaneció hasta el 15 de junio del mismo año. Desde allí fue deportado a Dachau el 18 de junio de 1944. Se le asignó el número de matrícula 74134. El 6 de agosto fue destinado al Comando Blanchau. El campo de concentración de  Dachau fue el primer campo de prisioneros creado por los nazis, en marzo de 1933, cuando Hitler apenas había llegado al poder. Construido sobre una vieja fábrica de pólvora, sus primeros edificios fueron inaugurados el 22 de marzo de ese año y en la entrada principal ya podía leerse la frase engañosa que lo presidiría durante 12 años: “Arbeit macht frei” (El trabajo los hará libres).

Fue liberado por el VII ejército americano el 29 de abril de 1945.  Santiago Aller sobrevivió,

Se casó con Jeanne Clotilde Marchand y tuvo un hijo; Michael, nacido ocho meses antes de su fallecimiento el 10-11-1952, como consecuencia de una perforación de neumotórax derivada de una tuberculosis. El matrimonio vivía en La Charité-sur-Loire,  58  (25 Rue du Nord),  Nièvre (Francia).

La Comisión Nacional de Homologación de Títulos le comunica en julio de 1948, que le ha sido concedido el grado de caporal, de la Resistencia Interior Francesa, por haber formado parte del grupo FTPF UNE, de Nord- Finisterre, de Brest.

El 5 de agosto de 1953 se le traslada a su esposa Jeanne Clotilde Marchand, la resolución, de que se le reconoce por el Ministerio Francés de Antiguos Combatientes y Víctimas de guerra, como Deportado Resistente. Hacía un año que había fallecido.

Su hijo Michael y su nieto Sebastián, han querido conservar los dos apellidos de su padre y abuelo, Aller - Llamas. Michael vive en Francia y Sebastián es profesor de francés en España.

 

Autora: Esther Martínez Álvarez

Documentación: Esther Martínez y Maribel Luna

Grupo Deportados Asturias


Fuentes: 

Arolsen Archivos

Banc de la Memoria Democrática

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Hemeroteca Digital

Service historique de la Défense, Caen AC 21 P 417657

 http://memoiredeguerre.free.fr/deportation/espagnols.htm

 

 

sábado, 13 de febrero de 2021

URBANO QUINTANA CABAL



                              FERNANDO URBANO QUINTANA CABAL


                                


Nació en Oviedo el 22 de febrero de 1896, hijo de Alfredo Quintana Fernández y Balbina Cabal García. Sabemos que en 1900, la familia residía en Avilés y disfrutaba de una posición acomodada. El padre era profesor, posiblemente en la Escuela de Artes y Oficios, y la madre contaba con la ayuda de dos sirvientas para criar a sus seis hijos. Todo indica que la estancia en Avilés fue temporal y que la familia regresó a la capital de Asturias. A los 25 años Urbano se casó con Beatriz Ordóñez Fernández, nacida el 10 de mayo de 1895 en Pelúgano, concejo de Aller. La pareja tuvo cinco hijos. Hacia 1923 Urbano entró en las fuerzas de seguridad del Estado, posiblemente en el Cuerpo de Vigilancia. La familia se asentó en Barcelona en los años siguientes.

Los Quintaba Cabal eran sin lugar a dudas de tendencia progresista. En los años veinte, el hermano mayor, Alfredo, era presidente de la Liga de Inquilinos de Oviedo, liderando así en Asturias un movimiento con amplio eco entonces entre las clases medias-bajas urbanas del país que reclamaba al gobierno el congelamiento de los alquileres. Al estallar la guerra civil, Alfredo contaba 50 años de edad y era delegado en la capital asturiana de una compañía de seguros. Considerado elemento desafecto por los golpistas, fue detenido y pasó por las cárceles de Oviedo, Grao y Lugo, donde le perdemos la pista. Por su parte, Urbano, quien tenía entonces 40 años, se mantuvo fiel a la República. A punto de caer Barcelona en manos de Franco, Urbano fue ascendido de sargento a teniente. En los días siguientes, puso rumbo al exilio junto a otros 450.000 españoles. El 8 de febrero de 1939 entró en Francia por Le Perthus. En la capital catalana quedaba su mujer y sus hijos. No los volvería a ver.

Fernando Urbano Quintana Cabal pasó un mes en el campo de refugiados de Saint Cyprien, ocho en Barcarés y otros tres meses en Septfonds. En este último campo las autoridades francesas concentraron a miles de refugiados españoles que tenían una cierta cualificación profesional, para ser desde allí distribuidos a las empresas que los reclamaban. Urbano, que había sacado el carnet de conducir en 1932 en Barcelona, fue contratado como chófer en febrero de 1940 por la empresa de transportes Petitbon, con sede en la Avenida Gallieni, 140, Bagnolet, municipio colindante con París.    

El camino que llevó a Urbano Quintana Cabal desde Francia a los campos de concentración en Alemania fue poco común y todavía está por ser clarificado. Es posible que el asturiano perdiera el trabajo tras la ocupación alemana y decidiese emigrar voluntariamente al Reich, como hicieron entre mediados de 1940 y finales de 1941 casi 2.000 españoles residentes en Francia. En septiembre de 1941, cuando trabajaba en Munich, fue detenido por la policía bajo la acusación de “Volksschädling”. Se trataba de una figura penal aprobada en los primeros días de la guerra dirigida a proteger el “frente interno”, mediante la represión de actos que dañasen la economía nacional o mermasen la moral de la población. El espectro de delitos punibles era amplísimo y poco definido. Bastaba un pequeño hurto e incluso un comportamiento “contrario a las buenas costumbres” para que una persona acabara ante un tribunal especial que podía sentenciar al reo a penas de cárcel o incluso a pena de muerte. Creemos que Urbano fue juzgado en Stuttgart a comienzos de 1942. La sentencia, que por ahora desconocemos, habría sido el comienzo de su via crucis.

En marzo de 1942, Urbano Quintana Cabal fue transferido de la cárcel de Schorndorf, junto a Stuttgart, a la cercana cárcel de Welzheim. Desde allí fue llevado el 18 de marzo de 1942 al campo de concentración de Dachau, junto a Munich, donde recibió el número de preso 29498. Cinco meses más tarde, el 6 de agosto de 1942, fue transferido a Mauthausen, con el número de preso 12047. A los tres meses, el 8 noviembre de 1942, fue de nuevo enviado a Dachau, junto a otros 150 republicanos españoles posiblemente reclamados como trabajadores especializados. En su segunda reclusión en Dachau, Urbano fue el preso número 39462. Su forzada residencia era la barraca 24/3.


Hacia septiembre de 1943, el asturiano fue autorizado a escribir a su mujer en Barcelona, que tuvo así noticias de él después de dos años. A través de un vecino alemán de Beatriz, que ahora residía en Karlsruhe, ella pudo hacer llegar a su marido alguna ayuda en los meses siguientes, suponemos que dinero. Desde Dachau, el propio Urbano escribió a Mauthausen reclamando un dinero que probablemente le había llegado de su antiguo empleador en Munich. Por miedo a las posible represalias, el alemán dejó de corresponderse con Urbano y Beatriz hacia comienzos de 1944, y la comunicación entre el matrimonio quedó definitivamente suspendida. En agosto, Urbano fue trasladado al campo de concentración de Bergen-Belsen, 50 kms. al sur de Hamburgo. Allí se pierde toda pista de nuestro paisano, que sin duda fue uno de los más de 50.000 presos de aquel campo que perdieron la vida por inanición, enfermedades o palizas. Su mujer trató durante años de conocer qué había ocurrido con su marido. Nunca nadie le supo dar razón. En los años ochenta, Beatriz reclamó una indemnización a Alemania que posiblemente le fue concedida.

 

Biografía de Antonio Muñoz.

Investigación: Grupo Deportados Asturias.

 

Fuentes:

Archivos Nacionales Franceses.

Arolsen Archives.

Censo Población Avilés.

Hemeroteca Digital.

Registro Civil Oviedo.

 

 

 

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...