Alfredo Rionda Menéndez, durante su internamiento en el campo de Septfonds. (fotografía proporcionada por su sobrina, Isabelle Rionda Arnalte)
Nació en Gijón el día 19
de setiembre de 1918, sus padres eran Ricardo Rionda del Castro y Olvido Menéndez
Menéndez, naturales de Gijón. La casa familiar se ubicaba en Tremañes, antigua parroquia del concejo de Gijón que desapareció del
nomenclátor en 1981 y es actualmente un barrio del distrito Oeste de la ciudad.
Era nieto por línea paterna de Ceferino y Purificación, naturales también de
Tremañes, y por línea materna de Manuel y Catalina, de la parroquia gijonesa de
Cenero.
Alfredo tenía dos hermanas y un hermano: Ángela Rionda
Menéndez, fallecida en Gijón (12/05/2006) a los 91 años de edad, Olvido Rionda
Menéndez, fallecida (18/09/2001) en Montauban (Francia) a los 85 años y José
Rionda Menéndez, fallecido (12/07/2009) en Toulon (Francia) a los 80 años. El padre de la familia falleció en Gijón (4/03/1985) donde vivió con su hija Ángela Rionda tras la muerte de su esposa en Francia; en la población de Realville
(departamento de Tarn et Garone), el día 29 de mayo de 1978 a los 85 años
Según un informe elaborado por el Comisariado de la localidad
de Talence, situada en el área urbana de Burdeos, Olvido Menéndez Menéndez a
los 46 años de edad, en agosto de 1939, se encontraba en el centro para
refugiados españoles del antiguo hospital de Talence, junto a sus hijos Olvido
Rionda de 22 años y José Rionda de 10 años.
En 1936 Alfredo Rionda estuvo en algún grupo de la infantería republicana de Asturias cuando contaba 18 años ,figurando como referencia de residencia (en ficha del CDMH), la calle Francisco Margallet nº3 1º-2 ,de Gijón. Perteneció junto a su padre a la C.N.T-F.A.I y lucharon juntos con la columna 26 Durruti . Ricardo Rionda Castro fue comisario político de brigada en la 26 división del Ejército Popular de la República, un cargo militar creado para vigilar la moral y la fidelidad de las unidades del gobierno republicano. Su nombramiento aparece en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa de 26 de junio de 1937.
Toda la familia se reunió en Barcelona, donde el padre ,Ricardo Rionda, ejerció como comisario del tribunal del Ejército del Este , con sede en Suria. Tras la victoria de las tropas franquistas y la caída de Cataluña, pasaron por Puigcerdá camino del exilio en Francia.
Al término de la guerra de España, Alfredo Rionda estuvo internado
como refugiado en el campo de concentración francés de Septfonds (población del
departamento de Tarn-et-Garone, situado en la parte meridional de Francia,
región de Occitania y con capital en Montauban). Allí acabaron miles de
republicanos españoles exiliados en Francia tras la caída de Cataluña, último
reducto republicano invadido por las tropas fascistas. Las cifras que ofrecen
distintas fuentes son variadas, pudiendo aproximarnos a unos 30.000. En la actualidad puede visitarse en
Septfonds el cementerio donde reposan los restos de 81 españoles que
fallecieron en el campo.
A mediados de abril de 1939, el gobierno francés de
Daladier publicó un decreto que incluía a los extranjeros refugiados que no
quisieran repatriarse o integrarse en la legión; tal disposición legal conllevaba obligaciones de carácter
militar para poder abandonar los campos de concentración franceses. Este decreto fue
el origen de las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTEs). Era una posibilidad
para nuestros compatriotas de salir de los campos, aunque sus condiciones de
vida en estas compañías también fueron pésimas y determinadas por la inminente guerra mundial.
Alfredo Rionda salió del
campo de Septfonds alistado en la CTE nº 73, cuyas localidades de destino
fueron La Ferte Hautervie y Bretevilles sur Laice (Calvados). La misión de esta
compañía militarizada sería la misma que la de otras muchas, hacer trabajos de
fortificación en la llamada Línea Maginot del norte de Francia para intentar
detener, sin éxito, la invasión por parte de las tropas de Hitler. Fue
capturado e internado en el frontstalag 101 de Cambrai, en el departamento de
Nord, el 25 de mayo de 1940.
Desde este centro de prisioneros, ya en
zona ocupada, fue transferido al mes siguiente al stalag II -B en Alemania, con
el nº de prisionero 65163. Este fue un campo de prisioneros de
guerra alemán situado muy cerca de la localidad de Hammerstein, Pomerania,
(actual Czarne,en Polonia) que albergó
prisioneros de guerra de varias nacionalidades.
Los
republicanos españoles no fueron considerados combatientes y, como
consecuencia, dejaron de “disfrutar” de dicha categoría y del trato aplicado a
los prisioneros de guerra. Como civiles antifascistas pasaron a ser
enemigos políticos del Reich y así se explica que fuese la policía política, la
Gestapo, la encargada de buscarlos en los diferentes campos destinados a los
prisioneros de guerra –los stalags- y disponer su deportación
a los campos de concentración nazis. Al no tener un Estado que les
reconociese fueron considerados como emigrantes apátridas y de ahí el triángulo
azul con el que se les distinguió en el campo austríaco de Mauthausen.
La deportación de Alfredo Rionda comenzó en la estación
de Hammerstein con destino al campo de concentración nazi de Mauthausen, entrando el día 27 de setiembre de 1940 formando parte de un grupo de 28 hombres
españoles. Fue adscrito al blog 17 y convertido por los nazis en el nº
4479.
Con 22 años, el día 24 de enero de 1941 formó parte de
un grupo de españoles transferidos al campo anexo de Gusen, el mayor de los
subcampos de Mauthausen, que llegó a tener más prisioneros que el campo
central. Su importancia es crucial para la deportación de españoles, ya que
entre sus alambradas murieron la mayor parte de nuestros compatriotas. En Gusen
los presos eran obligados a trabajar en condiciones extremas y la mayoría
perecieron por enfermedad, crueles castigos físicos, inanición o por
gaseamiento.
Alfredo Rionda consiguió sobrevivir
casi un año al exterminio nazi, a pesar de que en estas fechas los republicanos
españoles fueron adscritos a infames trabajos relacionados con la construcción
del muro que había de rodear el recinto y a la propia cantera del campo.
En 1955, su madre Olvido Menéndez, residente en
Realville (Tarn-et-Garone), recibe comunicación por parte
del Ministère des Anciens Combattants et Victimes de Guerre del deceso de
Alfredo Rionda Menéndez, en Gusen, como deportado político. La fecha de su muerte fue el día 17 de enero de
1942, tenía 23 años.
Biografía escrita por
Begoña Álvarez Cienfuegos
Documentalista: Begoña Álvarez y Maribel Luna
Búsqueda familiar : Lourdes Cuetos
Investigación : Grupo Deportados Asturias
Fuentes:
-
ITS Archives Bad Arolsen
-
Archivo de Vincennes
-
Registro Civil de Gijón
-
https://banc.memoria.gencat.cat
-
Fondation pour la Mémoire de la Déportation
-
INSEE. Institut Nationatl de la Statistique
et des Études Économiques
- Eladi Romero García. "La columna Durruti" .Ed.Laertes 2017
- Testimonio de Isabelle Rionda Arnalte, sobrina de Alfredo Rionda Menéndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario