“Lo que hemos hecho era porque debíamos hacerlo: combatir al fascismo, porque al fascismo hay que combatirlo en donde se encuentre. Gracias a que se ganó la guerra, el fascismo no se instaló en Europa”.
Rita Pérez
En Toriello, un
pequeño pueblo del concejo asturiano de Ribadesella perteneciente a la
parroquia de Collera, nació Rita Martínez el día 2 de julio de 1884. Su madre
se llamaba Ciriaca Martínez y era de estado civil soltera y su abuela materna
era Ramona Martínez. En su certificado de nacimiento expedido en 1933 figura
registrada como hija de madre difunta y de padre desconocido, Rita fue niña de
la beneficencia.
A los 21 años se
casó con Gregorio Pérez Collado, natural de Santillana del Mar (Cantabria) el
día 30 de junio de 1906. Por los certificados de nacimiento y de matrimonio, sabemos que su
marido nació en Santillana del Mar
(Cantabria) el día 22 de mayo de 1881 y
era de oficio aserrador. Juntos se establecieron en el pueblo cántabro
de Villacarriedo, donde nació el primer hijo del matrimonio el 21 de agosto de 1913, de nombre Francisco
Pérez Martínez.
En
noviembre de 1915 la familia emigró a Francia junto con su hijo de 2 años en
busca de mejores condiciones de vida y
se instalaron en el n. º 55 de la calle Fonfrède, en el barrio español
Saint Michel de Burdeos; capital de la región de Nueva Aquitania y prefectura de departamento de La Gironda. Su
marido Gregorio Pérez Collado trabajaba en los mataderos de Burdeos mientras
que Rita lo hacía de asistenta doméstica. En Francia sería conocida como Rita Pérez, por la costumbre de
adoptar el apellido del marido.
En Burdeos nació
el día 29 de marzo de 1921 su segundo hijo, de nombre Paul Pérez. Toda la
familia fueron miembros activos de la resistencia. Su casa era un escondite o refugio provisional para los resistentes y en ella se realizaban reuniones a
nivel internacional entre españoles, franceses y extranjeros. Por los documentos de los Archivos Franceses sabemos que
pertenecían a la organización de resistencia contra el nazismo FTPF de Burdeos
(Frente de Francotiradores y Partisanos Franceses).
“Esta casa era una casa del maquis.
Aquí se entrevistaban los españoles, los franceses y de otras nacionalidades.
Entre los españoles que vinieron aquí uno fue Azcárate, que entonces yo no
sabía cómo se llamaba, sólo que en un congreso que tuvimos en París , él me
reconoció…” . Se refiere aquí Rita
al dirigente del Partido Comunista de España (PCE), escritor y
periodista Juan Manuel Azcárate Diz (Madrid 1916-1998), combatiente en el
ejército republicano, miembro de la resistencia
y responsable de organizar el PCE en el exilio francés y de reorganizar
la Juventudes Socialistas Unificadas en Francia.
Rita Pérez, su
marido y sus dos hijos fueron arrestados
en el mismo día, el 4 de diciembre de 1942. La acusación común fue de actividad
clandestina y de pertenencia al movimiento de resistencia, concretamente
al Front National y al departamento del
FTPF (Frente de Francotiradores y Partisanos) de Burdeos.
La detención fue
realizada por el Servicio de Asuntos Políticos (SAP) de la policía francesa, en
concreto por la Brigada Poinsot, que formaba parte de la milicia de Pétain. Dirigida por el
comisario Pierre Poinsot era conocida en toda la Gironde como “Brigada de los Españoles”, estaba infiltrada en la mayoría de las redes
de Resistencia y vigilaba a los españoles exiliados, todo ello en compromiso y
bajo las órdenes de Friedrich-Wilhem Dohse, teniente de las SS y jefe de la
Gestapo en Burdeos.
En el
expediente del Archivo de Vincennes figura que Rita Pérez era agente de enlace
entre del FTPF de la Gironda y los grupos españoles en Burdeos.
Conocido
por su crueldad en la persecución, captura,
interrogatorios y tortura de los combatientes de la Resistencia, el
comisario Pierre Poinsot fue fusilado después de la liberación de Francia.
Los
dos hijos de Rita, Francisco y Paul fueron detenidos en su puesto de trabajo por la policía de
Vichy en Burdeos, también su marido fue apresado. A Francisco, el mayor, en la pastelería
Monvoisin donde trabajaba, en la “barrière de Pessac”. Muchos de los grupos de
resistencia interna estaban vigilados e infiltrados por la Gestapo. Primero
interrogatorio. Tortura. Después, prisión. Un tren más tarde. Luego otro. Al
final terminaron en un campo de concentración nazi.
Rita
Pérez sufrió los interrogatorios y estuvo encarcelada en la antigua fortaleza
de Fort de Hâ convertida en cuartel a disposición nazi (del 4/12/42 al
26/04/1943), en la cárcel de Romainville cercana a París (del 27/04/1943 al
18/10/1943) y en el campo de tránsito de Compiègne al norte de París desde el 19 de
octubre hasta el 30 de enero de 1944.
Este día fue deportada con 58 años a
Ravensbrück, el mayor campo de concentración nazi para mujeres en territorio
alemán, situado al norte de Berlín. Estuvo internada hasta la liberación del
campo por el ejército soviético.

El
convoy que salió de la estación de Compiègne a las 10 de la mañana del día 31
de enero de 1944 estaba integrado por
959 mujeres deportadas de distintas
nacionalidades y fue el más numeroso que salió de Francia. Será conocido como
el “Convoy de las 27.000” debido a que todas ellas fueron confinadas en el
campo de Ravensbrück con números de prisioneras comprendidos entre 27030 y
27988. Llegaron en una gélida madrugada después de tres días y tres noches de
viaje hacinadas en los vagones, era el 3 de febrero de 1944.
La
asturiana Rita Pérez fue la deportada política número 27244. Un 70% de las
mujeres del convoy de las 27.000 formaban parte de una de las organizaciones de
ideología comunista de la Resistencia en Francia contra el ocupante nazi antes de su arresto.
Las deportadas políticas llevaban un triangulo rojo en la ropa así como la
inicial del país, a estos efectos las españolas provenientes de Francia fueron
consideradas por los nazis como francesas.

Rita Pérez
Neus Catalá , deportada también en el convoy de las 27.000 recordaba
así el “largo viaje” a Ravensbrück:
“De allí [Compiègne] saldríamos, hacia Ravensbrück, Coloma Seros, Carmen
Cuevas, Amalia Perramón, Sole, Herminia Martorell, Rosita Da Silva, Alfonsina
Bueno, Sabina González y su madre Carmen Bartolí, Carlota Olaso, Rita Pérez y otras que no tuve tiempo
de conocer. Cinco días estuvimos esperando y vislumbrando que lo que habíamos
sufrido no era nada para lo que nos esperaba. Hacinadas, vivíamos de un cuarto
de pan y de agua por día, para beber y lavarnos. Sin higiene y sin aire,
aquello fue la antecámara de la muerte […] seríamos embarcadas casi 1000
mujeres en vagones de ganado; 80 mujeres en cada vagón. […] Nuestros bártulos:
un cubo de carburo vacío para nuestras necesidades, que se vertía
constantemente encima de un puñado de paja, por litera. Una aspillera de 50 x
30 cm. nos suministraba el aire que por turno íbamos a respirar. Sin comer y
sin beber, así estuvimos tres días.”

Carnet Deportada Rita Pérez
Carnet deportada Rita Pérez
Carnet de
deportada de Rita Pérez
En el campo de Ravensbrück, Rita Pérez
fue asignada tras la cuarentena a un barracón donde se encontraban las
deportadas de edad avanzada pero aún
productivas.
”
Tuve la suerte de caer en un bloque donde se recuperaba lana para hacer punto,
para hacer medias. Nos hacían deshacer la lana, rodarlo en pelotas y luego
tejerlo”
En el invierno 1945 fue trasladada a un
campo satélite incluida en el Kommando
Rechling, cercano al campo principal, donde entre otras tareas se
realizaba la retirada de escombros de los bombardeos y la preparación de las
infraestructuras de las pistas del campo para ser utilizadas por los nuevos
cazas a reacción de la Lufthansa.
“El comandante del cuartel y del
aeródromo de Rechlin, al ver pasar aquella miserable manada de viejas tejedoras de Ravensbrück que
arrastraban las piernas al final de la columna, se encogió de hombros: ¿Qué
queréis que haga con esto?...” (Traducido del libro de Christian Berdanac :
Kommandos de femmes, pag.139).
“A
primeros del 45 nos llevaron a Riesling (sic). Era un viejo campo de aviación y
nos tuvieron allí tres semanas aproximadamente. Cuando salíamos al Appell a las
tres o tres y media de la mañana nos tenían allí hasta las ocho, que era cuando
nos contaban… Como estábamos en fila había camaradas que se desmayaban. Y antes
de que viniera la oficierina una por la derecha y otra por la izquierda
procuraban sostenerla… porque si no la oficierina hubiese empezado a patadas
con ella y con las que la sostenían”.
Rita
Pérez y las demás mujeres
sobrevivientes a Riechlin fueron
devueltas a Ravensbrück el 13 de abril
de 1945.
De la solidaridad y apoyo entre las
españolas del campo de concentración de
Ravensbrück nació una sólida amistad entre Rita Pérez y María Juana Guesalaga, vasca exiliada en Francia y también deportada con el número de
prisionera 19424. La amistad entre María y Rita les sirvió de apoyo para
afrontar con más fuerza las duras condiciones de existencia.
El campo fue liberado el 30 de abril de 1945 por las tropas
soviéticas. Habían conseguido
sobrevivir a los horrores de Ravensbrück y la amistad entre María y Rita
continuó hasta que se convirtió en un vínculo familiar. María Juana Guesalaga
se casó con Francisco Pérez, el hijo mayor de Rita y su único familiar
superviviente de los campos de concentración nazis.
“Me
parece que era el 25 de abril, la Cruz Roja suiza nos vino a buscar. Pasamos
por Dinamarca y de Dinamarca a Suecia. En Suecia estuvimos dos meses o más.
Pero nos trataron muy bien, como lo necesitaba nuestro estado de salud. .. En
Suecia hubo personas que murieron por comer mucho, se pusieron enfermas, bien
seguro...Ya veníamos enfermas.”
Nuestra compatriota Rita Pérez fue repatriada a Francia el día 26 de junio
de 1945 y acogida en el hotel Lutetia de
París. Desde aquí regresó a Burdeos y
volvió a su casa del n. º 55 de la Rue Fonfrède. Donde tenemos constancia de
que continuaba viviendo en 1973, a los 89 años.
Continuó su lucha contra el fascismo y fue militante de la Unión de Mujeres Españolas (UME), única
organización de mujeres en el exilio republicano español.
El objetivo de la Organización de Mujeres
Españolas consistía en unificar a todas las mujeres antifascistas de España y
del exterior. Trabajaban recaudando fondos para la ayuda humanitaria a los
presos del franquismo y el apoyo a la resistencia de las organizaciones
clandestinas en el interior de España, así como en intentar sensibilizar a la
opinión pública internacional acerca de la represión franquista. No era una
organización sólo de solidaridad, era una organización política dedicada
prioritariamente a la acción antifranquista y al restablecimiento de la
República en España.

Luchadoras españolas en Burdeos:
Pía Casas “La Ganuza” y Rita Pérez
La UME destacó por la habilidad en atraer
a mujeres poco politizadas por medio de una publicación periódica, el boletín “Mujeres Antifascistas Españolas”, que
incluía secciones propias de un magazine femenino —moda, belleza, puericultura,
hogar—, sin dejar de ser un periódico militante, en cuyas páginas se observa
con claridad la interacción entre género y política. Esta publicación, además,
contribuyó a la creación de una identidad propia, como madres antifranquistas,
en el marco de la cultura política comunista.
En el Congreso de la Unión de Mujeres
Españolas celebrado en Toulouse los días 2 y 3 de marzo de 1946, fue elegido un Consejo Nacional tras designar a
Dolores Ibarruri como presidenta honorífica. El Consejo contaba con 21 mujeres
miembros y se designó una secretaría general en París liderada por Irene
Falcón.
En la relación de miembros del Consejo
Nacional de la UME figura nuestra compatriota Rita Pérez junto a otros nombres
destacados de mujeres antifascistas en el exilio.
Rita Pérez fue reconocida por el gobierno
francés como Deportado Internado Resistente (DIR) tras aportar la documentación
de haber pertenecido a la organización de resistencia “Francs Tireurs et
Partisans Français”. Para ser reconocida resistente y acceder a la condición
DIR era necesario demostrar que la deportación a los campos nazis había sido
consecuencia de un acto de resistencia contra el Reich alemán ó el gobierno de
Vichy. Tales servicios debían ser acreditados por autoridades militares y
certificados por la Comisión Militar Nacional francesa.
“Lo que hemos hecho era porque debíamos hacerlo:
combatir al fascismo, porque al fascismo hay que combatirlo en donde se encuentre.
Gracias a que se ganó la guerra, el fascismo no se instaló en Europa”.
Rita Pérez
GREGORIO
PÉREZ COLLADO

Nació
en Santillana del Mar (Cantabria) el 22 de mayo de 1881. Contrajo matrimonio
canónico con Rita Martínez en Ribadesella. Por transcripción del acta de
matrimonio sabemos que se casó a los 25 años, que era de oficio tablajero y vecino de Arriondas; capital del concejo asturiano de
Parres. Sus padres Bernardo Pérez y Ángela del Collado eran naturales también
de Santillana del Mar.
Gregorio
Pérez Collado era trabajador en los mataderos de Burdeos. Cayó detenido por la
Brigada Poinsot de la policía francesa el día 4 de diciembre de 1942. Lo
arrestaron en la casa del n. º 55 de la rue Fonfrède donde vivía con su esposa
Rita Pérez y sus dos hijos Francisco y Paul. Se le acusó de acoger en su casa a
compatriotas de la resistencia y de pertenencia a la organización FTPF.
Primeramente
fue encarcelado en Fort du Hâ, antigua fortaleza de Burdeos y puesto a
disposición de los nazis. Posteriormente será incluido en un convoy como
deportado político el día 22 de enero de 1943 que salió desde Compiègne hacia el campo de concentración nazi de
Sachenhausen, ubicado en la población de Oranienburg (Brandenburgo) y próximo a
Berlín.
A su
ingreso en el campo, Gregorio Pérez fue registrado con el número de prisionero
58938, asignado al bloque 16 y destinado a trabajar en el llamado Kommando
Heinkel.
La
compañía aeronáutica Heinkel tenía una gran factoría en la ciudad de
Oranienburg. En 1942, la fábrica pasó a ser un campo subsidiario de
Saschenhausen y por ello a utilizar a los prisioneros del campo como mano de
obra esclava. En 1943 se construyeron barracones dentro del recinto para que
los presos no tuvieran que volver cada noche al campo principal.
Unos
7000 prisioneros eran utilizados para construir diferentes modelos de avión,
principalmente en la construcción del bombardero HA177. Aunque la factoría
tenía todos los recursos, los constantes sabotajes de los presos ralentizaron
la producción. Aún así, en 1943 salían de sus hangares una media de tres
bombarderos cada cuatro días.
El
Kommando Heinkel fue lugar de encierro para miles de deportados de distintas
nacionalidades: soviéticos, polacos, alemanes, italianos, franceses y
españoles.
Gregorio
Pérez consiguió sobrevivir un año a su detención. En su expediente figura
que el día 4 de diciembre de 1943 murió
en la enfermería del campo de
concentración de Sachenhausen. Tenía 62 años.
FRANCISCO
PÉREZ MARTÍNEZ
Nacido
en Villacarriedo (Cantabria) el día 28
de agosto de 1913 , donde vivió hasta que la familia emigró a Burdeos en
noviembre de 1915, cuando Francisco tenía 2 años. A los 29 años fue detenido en
su trabajo en la panadería Monvoisin, del barrio de Pessoc. Era el día 4 de
diciembre de 1942 cuando la Brigada
Poinsot, al servicio del régimen colaboracionista de Vichy, detuvo también a
sus padres Rita y Gregorio y a su hermano Paul. Se le acusaba de realizar
actividades de resistencia y de pertenencia a la organización FTPF de La Gironda.
El 18
de enero de 1943 fue deportado desde Compiègne al campo de concentración alemán
de Sachenhausen, en Oranienburg donde entró con el número de prisionero 58697 y
permaneció recluido hasta julio de 1944. Según consta en su expediente, sufrió
después varios traslados pasando por los campos de Ravensbrück donde
estuvo internado desde julio 1944 hasta
febrero de 1945 con el número 8848. Fue trasladado desde Ravensbrück
al Kommando de Ellrich dependiente del campo principal de Buchenwald. En
la ficha médica de este destino consta que había perdido 20Kg.
Francisco
Pérez consiguió llegar vivo a la liberación en el campo de concentración de
Bergen-Belsen, donde tenía el número de prisionero 114442. Cuando las tropas
inglesas liberaron el campo era el día 15 de abril de 1945. Tenía 31 años y
había permanecido más de tres años en los campos de concentración nazis.
Regresó
a Burdeos y contrajo matrimonio el 19 de noviembre de 1956 con María Juana
Guesalaga, nacida en Zarautz el 3 de diciembre de 1907 y compañera de Rita
Pérez en el campo de concentración de Ravensbrück, donde las dos mujeres
crearon una gran amistad. Residieron en Burdeos y una vez viuda y mayor María Juana Guesalaga regresó a Zarautz con sus familiares
españoles hasta su fallecimiento en
2005.

Francisco Pérez y su esposa María
Juana Guesalaga con Rita
.jpg)
PAUL
PÉREZ

Nacido
en Burdeos el día 29 de marzo de 1921. Pertenecía al FTPF y fue arrestado en su
trabajo en el matadero de Burdeos el día 4 de diciembre de 1942 por el Servicio
de Asuntos Políticos (SAP), en concreto por la Brigada Poinsot de la policía
francesa de Burdeos.
Se le
acusó de militancia en la resistencia francesa tras ser denunciado por
participar en una acción de sabotaje contra el ocupante nazi. Estuvo
encarcelado en Fort du Hâ y puesto a
disposición de la Gestapo hasta el 18 de enero de 1943. El día 20 de enero fue
llevado al campo de tránsito de Compiègne donde fue incluido tres días más
tarde en un tren como deportado
político. El convoy salió el 23 de enero
de 1943 hacia el campo de concentración alemán de Neuengamme en Hamburgo, donde según los archivos de Caen fue
inscrito con el oficio de carnicero y el número de prisionero 64797.
En
su expediente consta que desde el 8 de noviembre de 1944 hasta el 8 de enero de
1945 estuvo prisionero en el campo satélite Watensted-Leinde, realizando
trabajo forzado en la acería de Braunschweig. En esta fábrica se producían principalmente proyectiles de
artillería para la Wehrmacht.
Cuando
las tropas soviéticas liberaron el campo ya era tarde para Paul
Pérez. Tras más de dos años de deportación, los nazis habían conseguido acabar
con su vida en Hamburgo-SpaldingtraBe 158 el día 1 de marzo de 1945;
por causa de una enteritis según expediente. Tenía 24 años.
Biografía realizada por Begoña Álvarez Cienfuegos
Grupo Deportados Asturias
Fuentes:
- Amalia Rosado Orquín. “Españolas en los
campos nazis”.Ed. Ca
tarata 2024 Madrid.
-
Amical de Ravensbrück
-
Archivos de Caen
- Archivo de
Vincennes
- Arolsen
Archives
- Eva Álvarez
de Eulate González. ”Deportada 27372 en Ravensbrück. La travesée de la nuit de Geneviève de Gaulla
Anthonioz”. Universidad de Valladolid.
- Jose Manuel
Puente "Cántabros en los campos de exterminio nazis (1940/1945).Resistencia y deportación”. Librucos 2018
- Neus Català
“De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas”.
Memorial Democràtic. Generalitat de Catalunya.2015
- Mercedes
Yusta “Madres coraje contra Franco”.Feminismos 2009
-
Pierre-Emmanuel Dufayel “Un convoi de femmes 1944-1945”. Vendémiaire 2012
-
rahmir.fr/histoire/combattants-de-/ombre
- Registro
Civil de Ribadesella
- Registro
Civil de Santillana del Mar