Serafín
Suárez Molina, nació el 26 de agosto de 1904 en Salinas, parroquia de Laspra
entonces, en
el concejo de Castrillón. Era hijo de Ramón Suárez Argudín (*1869), cuyos
progenitores Pedro Suárez Argudín y Juana Álvarez, eran
-como él- naturales de Llanera. Su madre Nicolasa Molina Galán (*1870), era
natural de Castrillón (¿?), cuyos padres, Inocencio Molina y Teresa Galán,
aunque avencidados en Gozón, eran naturales de Infiesto (Piloña) y San Martín
de Luiña (Cudillero) respectivamente.
Formaba
parte de una famillia numerosa, fueron diez hermanos, él era el octavo. Eran
mayores que él: Consuelo, Francisco, Inocencio, Benigna, José, Purificación, y
Asunción. Los dos mayores emigraron antes de la guerra a Estados Unidos.
Después de Serafín nacería Ramón –que tendría un cierto protagonismo en la
política local- y Edelmira. La familia vivía en la calle Torner, de la que no
queda sino un resto entre las calles Alcalde Luis Treillard y Príncipe de
Asturias, a continuación de la Avenida de San Martín en el oeste de la ciudad
de Salinas.
De
su juventud solo tenemos la noticia de que realizó el servicio militar
obligatorio (aprox. 1925/1926) en el Batallón de Cazadores de Tarifa nº 8,
acantonado en la ciudad de Larache, entonces Protectorado español del
Marruecos.
Su
participación en la vida política de la II República fue activa, bajo su
ideario de izquierdas, lo mismo que el de su hermano. Producida
la sublevación contra el gobierno legítimo, en julio de 1936, en Castrillón
–como en tantos otros concejos- se formó un primer Comité de Guerra, formado
por cinco miembros, y un mes más tarde se forma un segundo Comité de Guerra y
Abastos, con cuatro del primero y once nuevos; de éste formó parte Serafín
Suárez Molina. El Comité Provincial del Frente
Popular de Asturias, que tenía su sede en Gijón, la capital de la Asturias
republicana, con el fin de “restituir a los organismos peculiares representativos
las funciones de su competencia” aprobó una norma básica para constituir
Comisiones Gestoras municipales, el Decreto de 12 de setiembre de 1936 de la
Consejería de Interior y Justicia. En Castrillón esta Comisión estuvo compuesta
por quince miembros y de ella formó parte, también, Serafín Suárez Molina
(octubre de 1936).
Es más que probable que lo fuera en representación Partido Comunista, en el que
existe constancia posterior de pertenencia.
Es
de este periodo (enero, 1937) su adscripción al Socorro Rojo Internacional (SRI
Sección Española), organización de fines humanitarios en origen, de marcado
perfil antifascista en esos momentos y control comunista, aunque abierta a
otros sectores. Muy extendida en Asturias, había comité de la misma en muchos
concejos –Castrillón entre ellos. En ese momento declara pertenecer al sindicato
Unión General de Trabajadores y ser de profesión cinquero.
En
un momento en que la guerra ya avanzaba, el 31 de marzo de 1937, se alista como
miliciano (carnet nº 49059), contaba entonces 32 años, declarando estar
afiliado al Partido Comunista y tener un oficio especializado, como fontanero. Lo
hizo en Villalegre (Avilés) sede del Batallón Mixto de Ingenieros de Asturias
nº 2, en el que se enroló, desconociendo en qué lugares prestó servicio.
En
abril de 1937, cuando se establecieron los Consejos Municipales, en sustitución
de las Comisiones gestoras, es probable que ya no formara parte del mismo, y de
esa época es su nombramiento como Juez de Paz de Castrillón.
De
su salida de Asturias, en el mes de octubre y posiblemente desde San Juan de
Nieva, su sobrino nos relata que fue en una “pequeña barca de motor, costeando
hacia Santander que se vio frustrada por falta de combustible lo que hizo que
cayera en poder de los golpistas”. Está documentado su itinerario a partir de
su detención lo que nos permite saber que se presentó en Santander el 23 de
octubre de 1937 (su salida de Asturias debió de estar próxima al final de la
guerra en Asturias, 20 de octubre). En Santander estuvo internado en algún
campo de concentración (varias dependencias tuvieron allí tal calificación), y
a disposición de la Comisión de Clasificación de Presos de dicha capital que le
envió a un Batallón de Trabajadores, en concreto al número 67, con fecha 24 de
diciembre de 1937, permaneciendo en el mismo hasta el 30 de abril de 1939.
Una
vez en libertad –en dicha fecha- consigue traspasar la frontera francesa y se
asienta en el Departamento de Ariège, en concreto en la Comuna de Pamiers, donde
contrajo matrimonio. Allí desempeñó el oficio de obrero hojalatero, y terminó
siendo reclutado como trabajador forzoso.
Fue
detenido el 2 de julio de 1941, e internado en la prisión de Perpignan, lo que
sugiere su participación en la resistencia. Todo parece indicar que en dicha
prisión estuvo durante un año, siendo trasladado al Campo de Concentración de
Le Vernet de Ariège – a poco más de diez kilómetros de su domicilio- donde se
encuentra en el mes de junio del año siguiente, 1942.
Tras
la declaración de guerra a Alemania (septiembre de 1939) dicho campo se había
convertido en un campo represivo destinado a albergar "extranjeros
indeseables", en particular, voluntarios de las Brigadas Internacionales,
opositores políticos y miembros de la Resistencia. A partir del verano de 1942,
fue también campo de tránsito de los judíos franceses hacia su deportación.
Serafín
permanece allí hasta que el 30 de junio de 1944, fue
uno de los últimos 403 internados, y entre ellos nueve asturianos más, que fueron
evacuados en camión y autobús -para los lisiados-, a Toulouse,
siendo internados en el cuartel denominado Caserna Caffarelli. En Le Vernet
propiamente comienza para ellos el recorrido del tren que sería llamado “Tren
fantasma”, aunque
para parte de ellos el prólogo había comenzado en un traslado previo desde el Campo
de Noé.
El recorrido tuvo varias fases. El convoy
partió de Toulouse el 3 de julio (con más incorporados de la Prisión Saint
Michel, de ellos un asturiano), vía Burdeos hacia Angulema, donde no puede
continuar, retornando a Burdeos; aquí son sacados del tren permaneciendo presos
en la Gran Sinagoga -incautada por los nazis- durante 28 días. Reanudado el
viaje el convoy se dirigió a Toulouse y Nimes hacia el valle del Ródano, que
recorre de sur a norte, no sin antes hacer un trayecto a pie
(Roquemaure-Sorgues) de 17 km por encontrarse inservible la vía por los
bombardeos. Desde Dijon se dirigen a Nancy y Metz (entonces en la zona
anexionada), y pasado por Sarrebrück, dirigirse a Baviera.
El convoy llegó a Dachau (el primero de los
campos de concentración nazis, creado en 1933, a 13 km de Múnich) el 28 de
agosto, tras cincuenta y siete días de viaje, y allí es matriculado con el
número 94084, como “preso de protección” (Sch[utzhäftling]) y demás datos de
filiación: español, hijo de Ramón y de Escolástica (sic), de religión católica,
raza aria y de profesión hojalatero….
En el registro del depósito de efectos, que
dejaban al entrar, además de las prendas de ropa figura como depositada una
maleta de madera; y en su ficha policial se le señala como detenido el 30 de
junio de1944 en Le Vernet (departamento de Ariége), fecha que es la de salida
de los últimos de dicho campo; y la SIPO (Sicherheitspolizei - Policía de
Seguridad) de Burdeos, como oficina de referencia, lugar en que se forma el
convoy.
Debió permanecer en Dachau todo el tiempo,
ocho meses, hasta el 29 de abril de 1945 en que dicho campo fue liberado por
los americanos. Pocos días después regresó a Francia, el 26 de mayo, y siguió
asentado en Pamiers, donde ya vivía –antes de la deportación- con su esposa Paulette
y la hija de ésta, fruto un matrimonio previo.
Serafín no regresó nunca a España, pero
José Ramón García Suárez nos relató que llevó a Francia a su madre Edelmira, a
visitar a su hermano, en 1972, junto a otros sobrinos, viaje que ella repitió
al año siguiente. Poco tiempo después fallecería, en ¿1974?
José Luis Villaverde Amieva
(Lourdes Cuetos y Maribel Luna)
Grupo Deportados Asturias
https://memoire-resistance-ariege.fr/liste-deportes-ariege/