jueves, 21 de noviembre de 2024

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS


                                             Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023

El principal objetivo del Grupo Deportados Asturias, es el reconocimiento de la lucha por la libertad, de los cientos de hombres y mujeres que después de pasar las penurias de una guerra civil y del exilio, fueron  deportados a campos de concentración nazis.

El inicio del trabajo lo comenzamos en el mes de febrero de 2020, en ese momento, decidimos iniciar  un proyecto que consistía en completar un listado con los asturianos y asturianas que terminaron en estos campos del horror y escribir todas y cada una de sus historias.

La investigación comenzó solicitando documentación a Registros Civiles, Ayuntamientos, Archivos españoles, franceses, alemanes, etc.…para reunir toda la información que ayudase a entender quiénes eran y cómo acabaron en esos lugares de sufrimiento y exterminio. Hemos conseguido reunir mucha documentación  de cada uno de ellos, tanto en formato online como físico, hemos consultado una amplia bibliografía, de manera altruista,  adquiriendo copias documentales y libros, para una rigurosa investigación.

Otro de los objetivos, era conseguir que las administraciones públicas, conocieran el proyecto y se involucraran en él. Desde el principio, la anterior Directora General de Memoria Democrática del Principado de Asturias, Begoña Serrano, ha contado con el Grupo, y hemos sido convocados a varias reuniones, videoconferencias, y otros eventos relacionados con la Memoria Democrática. A instancias del Grupo, se ha creado un apartado en la página web de este organismo, completando el apartado de Deportados, con cada historia que les enviamos. En la actualidad ya son 140 historias de vida , que se pueden consultar desde cualquier parte del mundo.

La búsqueda familiar es algo que consideramos imprescindible, ya que muchas de ellas no tienen ninguna información y agradecen saber, qué ocurrió con aquella persona que un día desapareció y de la que no supieron nunca más. También las familias aportan fotografías, cartas, recuerdos, etc.. que nos ayuda mucho en la investigación. Gracias a este trabajo, se ha tejido una extensa red de familiares, en toda España, Europa y América, para compartir ese pasado común y tratar de encajar las piezas de esas historias familiares que constituyen un capítulo de la historia reciente del mundo.

La difusión, también es imprescindible, para que se conozca todo lo ocurrido. Incluso el pasado invierno, un periodista estadounidense, entrevistó a representantes del grupo,  para un artículo en un diario digital.  Muchos centros educativos, nos invitan a participar en charlas y jornadas de memoria, sobre el exilio y la deportación. 

La publicación de un libro que recoja toda esta información es otra de las aspiraciones del grupo, siendo una de nuestras propuestas al Principado. En el caso de Gijón, ya está en proyecto, una publicación con las biografías de todas las víctimas.

La colocación de los Stolpersteine en cada lugar de Asturias, es otra petición del Grupo, consiguiendo que en Gijón, con la disposición absoluta de Salomé Toral,  se colocasen 34, también en Carreño y Villaviciosa. Colaboramos aportando al Principado, todos los datos necesarios para pedirlos a Alemania.

Otro de los objetivos que figuraba en nuestro proyecto,  era la celebración de un reconocimiento a las víctimas, en el máximo órgano representativo de Asturias; y para ello solicitamos, que fuese la Junta General del Principado el lugar donde debería rendirse el homenaje. La propuesta fue bien acogida y el homenaje con presencia de las familias, los miembros del grupo, el presidente de la Junta General, Marcelino Marcos y el del Principado de Asturias, Adrián Barbón, tuvo lugar el pasado 3 de febrero de 2023.

Desde el inicio del  proyecto, el Grupo Deportados Asturias, ha instado al Principado de Asturias, la colocación de un Muro, en un lugar visible, donde se escriban todos los nombres de las víctimas. En el acto de febrero insistimos en la necesidad, logrando el compromiso del Presidente del Principado de Asturias.

En este momento el trabajo  continúa, hasta conseguir cerrar las biografías de los 188 asturianos y asturianas, censados hasta el momento. 

Grupo Deportados Asturias


Componentes: 

Begoña Álvarez Cienfuegos

Carlos Barrio González

Luis Miguel Cuervo Fernández

Lourdes Cuetos Orvíz

Maribel Luna Baragaño

Esther Martínez Álvarez

Balbina Rebollar Batalla

José Luis Villaverde Amieva

 

Colaboradores/as


Claudine Allende Santa Cruz

Ana García Santamaría

Virginia Gil Torrijos

Begoña M. Canal

Patricia Martínez (RPA)

Flor Menéndez Álvarez

Antonio Muñoz Sánchez

Verónica Noval

Lucía Rodríguez Begega

Juan Pedro Rodríguez Hernández

Xuan Santori


 


 

 

JOSÉ LÓPEZ RAMA, de A Coruña / Gijón

 

                                     


José López Rama nació el 28 de agosto de 1906 en Santa María de Mezonzo, una parroquia del municipio de Vilasantar, en la comarca de Betanzos, en A Coruña. Provenía de una familia de agricultores: su madre, Dominga Rama Fidalgo, era originaria de Mezonzo, y su padre, Lorenzo López Labandeira, nacía en Santiago de Vilasantar. Antes del estallido de la Guerra Civil Española, José se casó con Ángeles Diego González, y en febrero de 1936 ambos se trasladaron a Gijón. En la ciudad asturiana,  solicitaron su inscripción en el censo de población del distrito siete y establecieron su hogar en la calle Santa Lucía, número 16. 

En Gijón también vivió su madre, que se dedicaba a vender leche en el mercado local,  en 1942 fue multada con 500 pesetas por adulterarla. Dominga falleció en el año 1957 a los 69 años.





José López Rama fue militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y participó activamente en la defensa de la República. Con la caída del frente Norte, evacuó a Cataluña, donde se integró en las fuerzas republicanas. En el Boletín Oficial del Instituto de Carabineros, fechado el 5 de junio de 1938, se confirmaba su ascenso al rango de cabo, con antigüedad desde el 1 de diciembre de 1937.

Al finalizar la guerra cruzó la frontera hacia Francia, donde fue internado en el campo de refugiados de St. Cyprien, ubicado en el sur del país. Este campo de concentración estaba rodeado de alambradas electrificadas por un lado, y por el otro, limitaba con el mar. Las condiciones de vida eran extremadamente duras. Los prisioneros vivían en barracas improvisadas que no proporcionaban ninguna protección contra el frío invernal. Durante los meses más duros, los internos se veían obligados a dormir en camas de paja, sin suficiente abrigo para soportar las bajas temperaturas. La escasez de alimentos, combinada con la insalubridad del lugar, propició la propagación de enfermedades. La falta de atención médica, las pésimas condiciones higiénicas y la desnutrición causaron un alto número de muertes entre los refugiados.



                          

            Campos de Internamiento en Francia (Wikipedia)


Posteriormente fue trasladado al campo de concentración de Le Barcarès, ubicado en la playa del mismo nombre, en la localidad y comuna francesa situada en el departamento de los Pirineos Orientales, al sur de Francia. Tras la firma del armisticio de 1940, Le Barcarès se convirtió en uno de los centros clave para la constitución de las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). José López Rama perteneció a la  39e CTE  creada con los españoles de los campos de concentración de Saint Cyprien y del Barcarès y asignada a la 15ta región militar el 30 de abril de 1939,  y casi de inmediato al sector fortificado de los Alpes Marítimos de la 6ta Armada del Sur, llegando a ese lugar en marzo de 1940.
En abril del mismo año,  la 39e CTE se encuentra en la región de la Moselle en el pueblo de Bertring y después en el de Herrenwald, en la comuna de Faulquemont. El 15 de mayo de 1940 debe embarcar en tren para retirarse de los combates.

Según la Lista de Prisioneros de Guerra del 21 de octubre de 1940, José López Rama fue capturado y encarcelado en el  campo de prisioneros de frente o  Frontstalag   n° 142 de Besançon,  en la región del Doubs, siendo enviado el 10 de enero de 1941 al  Stalag n° XI de Altengrabow en Alemania. Allí, tras perder la condición de prisionero de guerra, fue deportado a Mauthausen en un transporte que llegó al campo el 26 de abril de 1941, asignándole el número de matrícula 3740. 
Dos meses después, el 20 de octubre, fue enviado al subcampo de Gusen, donde es matriculado con el número 13608  y donde fallece el día 21 de diciembre de 1941, tenía 35 años.

Años más tarde, el 2 de octubre de 1950, su esposa Ángeles Diego González, que aún vivía en la calle Santa Lucía 16 de Gijón, recibió la notificación oficial de su fallecimiento. Este documento cerraba una trágica historia personal marcada por la persecución y la lucha contra el fascismo. 


Biografía de Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

 

Fuentes:

Amical Mauthausen y otros campos

ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)

Arolsen Archives

Banco de la Memoria Democrática (GENCAT)

Biblioteca Virtual Defensa

BVPH (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

Biblioteca Virtual del Principado de Asturias

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Cartas del Exilio- Alban Sanz

Combatientes.es

Gallica – BNF (Biblioteca Nacional de Francia)

Servicio Histórico de Defensa - Archivo Caen

 

   

                                                

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...