martes, 4 de noviembre de 2025

GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS


                                             Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023

El principal objetivo del Grupo Deportados Asturias, es el reconocimiento de la lucha por la libertad, de los cientos de hombres y mujeres que después de pasar las penurias de una guerra civil y del exilio, fueron  deportados a campos de concentración nazis.

El inicio del trabajo lo comenzamos en el mes de febrero de 2020, en ese momento, decidimos iniciar  un proyecto que consistía en completar un listado con los asturianos y asturianas que terminaron en estos campos del horror y escribir todas y cada una de sus historias.

La investigación comenzó solicitando documentación a Registros Civiles, Ayuntamientos, Archivos españoles, franceses, alemanes, etc.…para reunir toda la información que ayudase a entender quiénes eran y cómo acabaron en esos lugares de sufrimiento y exterminio. Hemos conseguido reunir mucha documentación  de cada uno de ellos, tanto en formato online como físico, hemos consultado una amplia bibliografía, de manera altruista,  adquiriendo copias documentales y libros, para una rigurosa investigación.

Otro de los objetivos, era conseguir que las administraciones públicas, conocieran el proyecto y se involucraran en él. Desde el principio, la anterior Directora General de Memoria Democrática del Principado de Asturias, Begoña Serrano, ha contado con el Grupo, y hemos sido convocados a varias reuniones, videoconferencias, y otros eventos relacionados con la Memoria Democrática. A instancias del Grupo, se ha creado un apartado en la página web de este organismo, completando el apartado de Deportados, con cada historia que les enviamos. En la actualidad ya son 140 historias de vida , que se pueden consultar desde cualquier parte del mundo.

La búsqueda familiar es algo que consideramos imprescindible, ya que muchas de ellas no tienen ninguna información y agradecen saber, qué ocurrió con aquella persona que un día desapareció y de la que no supieron nunca más. También las familias aportan fotografías, cartas, recuerdos, etc.. que nos ayuda mucho en la investigación. Gracias a este trabajo, se ha tejido una extensa red de familiares, en toda España, Europa y América, para compartir ese pasado común y tratar de encajar las piezas de esas historias familiares que constituyen un capítulo de la historia reciente del mundo.

La difusión, también es imprescindible, para que se conozca todo lo ocurrido. Incluso el pasado invierno, un periodista estadounidense, entrevistó a representantes del grupo,  para un artículo en un diario digital.  Muchos centros educativos, nos invitan a participar en charlas y jornadas de memoria, sobre el exilio y la deportación. 

La publicación de un libro que recoja toda esta información es otra de las aspiraciones del grupo, siendo una de nuestras propuestas al Principado. En el caso de Gijón, ya está en proyecto, una publicación con las biografías de todas las víctimas.

La colocación de los Stolpersteine en cada lugar de Asturias, es otra petición del Grupo, consiguiendo que en Gijón, con la disposición absoluta de Salomé Toral,  se colocasen 34, también en Carreño y Villaviciosa. Colaboramos aportando al Principado, todos los datos necesarios para pedirlos a Alemania.

Otro de los objetivos que figuraba en nuestro proyecto,  era la celebración de un reconocimiento a las víctimas, en el máximo órgano representativo de Asturias; y para ello solicitamos, que fuese la Junta General del Principado el lugar donde debería rendirse el homenaje. La propuesta fue bien acogida y el homenaje con presencia de las familias, los miembros del grupo, el presidente de la Junta General, Marcelino Marcos y el del Principado de Asturias, Adrián Barbón, tuvo lugar el pasado 3 de febrero de 2023.

Desde el inicio del  proyecto, el Grupo Deportados Asturias, ha instado al Principado de Asturias, la colocación de un Muro, en un lugar visible, donde se escriban todos los nombres de las víctimas. En el acto de febrero insistimos en la necesidad, logrando el compromiso del Presidente del Principado de Asturias.

En este momento el trabajo  continúa, hasta conseguir cerrar las biografías de los 188 asturianos y asturianas, censados hasta el momento. 

Grupo Deportados Asturias


Componentes: 

Begoña Álvarez Cienfuegos

Carlos Barrio González

Luis Miguel Cuervo Fernández

Lourdes Cuetos Orvíz

Maribel Luna Baragaño

Esther Martínez Álvarez

Balbina Rebollar Batalla

José Luis Villaverde Amieva

 

Colaboradores/as


Claudine Allende Santa Cruz

Ana García Santamaría

Virginia Gil Torrijos

Begoña M. Canal

Patricia Martínez (RPA)

Flor Menéndez Álvarez

Antonio Muñoz Sánchez

Verónica Noval

Lucía Rodríguez Begega

Juan Pedro Rodríguez Hernández

Xuan Santori


 


 

 

AURELIO ARTOLA ITURRARAN, Lekeitio /Candás


Artola Iturraran como así aparece en distintos documentos, nació el  27 May de 1882 en Lekeitio (Vizcaya). Se casó con María Viña y la familia se instaló en Candás (Carreño) donde nacieron varios de sus hijos. Uno de ellos de nombre Aurelio nacido en 1918, era cartero, afiliado al Partido Comunista. Ingresó en las milicias de Asturias el 15 de diciembre de 1936. Fue nombrado secretario de agitación y propaganda del partido en Candás y Albandi. Fue fusilado en los Pirineos. Otro de nombre Pedro, nacido en 1910, murió en combate en la guerra civil, en Escamplero (Las Regueras)* ,  luchó en el Batallón Asturias número 35 y llegó a ser capitán. Era maestro y estaba afiliado a la Asociación de Trabajadores de la enseñanza de Asturias.

En la documentación en el archivo Arolsen figura como domicilio de Aurelio Artola, Hop de St. Jean (Perpignan). En otro documento, figura como dirección la calle Juan Castro Mosquera de La Coruña. Era barbero de profesión. Exiliado a Francia pasó por los campos de Bram y Le Vernet.

Ingresó en Dachau el 28 de agosto de 1944, después de haber viajado en el llamado “tren fantasma”, uno de los últimos transportes que desplazaron a sus ocupantes hacia los campos de concentración nazis. Este convoy inició su viaje desplazando en camiones a los recluidos en el campo de Vernet d’Ariège hasta Toulouse. Una vez allí, se les unieron los presos de la cárcel de Saint Michel y una veintena de mujeres que procedían de campos cercanos, entre ellas también se encontraban españolas. En convoy partió el 3 de julio de 1944 de Toulouse con 750 deportados, de los cuales 221 eran españoles, llegando a Dachau un 28 de agosto de 1944, 54 días después de su partida. Artola tuvo como número de prisionero el 94288. Falleció en Dachau el 20 de marzo de 1945 a causa según consta en su ficha, de erisipela facial, una infección aguda bacteriana que afecta a la dermis y, con menos extensión, al tejido celular subcutáneo. Tenía 62 años.

Varios nietos viven aún en Asturias.

 

Biografía de Esther Martínez Álvarez

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

-Archivos Arolsen

https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/VocesySilencio.pdf

 Luis Miguel Cuervo Fernández

Etxahun Galparsoro






GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS

                                                       Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...