
lunes, 30 de marzo de 2020
Emilio Puente Pérez, de La Riera de Covadonga (Cangas de Onís)

martes, 24 de marzo de 2020
Manuel Villares Arias, de Barres (Castripol)
lunes, 16 de marzo de 2020
Marino Martínez Rodríguez, de Llanera
Marino
Martínez Rodríguez nació en San Cucao (Llanera) en 1923. Era apenas un niño
cuando desde Gijón, llegó a Francia como refugiado. Durante la guerra civil,
cuidaba los caballos del ejército republicano, en los montes de Las Regueras.
Fue detenido por las SS el día 24 de junio de 1940 en el campo de Les Alliers en Angulema. Marino fue uno de los pasajeros del tren de los 927. El convoy partió de Angulema el 20 de agosto de 1940. Los republicanos españoles fueron engañados pensando que volvían a España, pero algunos se dieron cuenta que se dirigían al norte. Cuatro días más tarde el tren llegó a Mauthausen, donde ordenaron bajarse a los hombres mayores de 14 años; en total 470.
Al llanerense
se le asignó el número de prisionero 9034. Marino dijo que era carpintero y así
figura en los documentos del campo.
Fue elegido para trabajar en la cantera del empresario nazi, Antón Poschacher, junto con unos cuarenta jóvenes, menores de 20 años. Los miembros del "Kommando Poschacher", salían cada día del campo para trabajar y solo regresaban a dormir. Esto les dio la posibilidad de esquivar en parte la cruel disciplina de Mauthausen y tener una alimentación un poco mejor, por lo cual casi todos los miembros del "Poschacher", sobrevivieron. En octubre de 1944 ya se les permitió dormir en barracones al lado de la cantera, fuera del campo. El papel de los "pochaca", como se les conocía, fue fundamental para sacar del campo, las fotografías realizadas por Francisco Boix, prueba utilizada en los juicios de Núremberg para demostrar el horror nazi. En ese otoño de 1944, entregaron a una mujer de la zona que quiso colaborar con ellos; Anna Pointner, los negativos de las fotografías de Boix, que ocultó al abrigo de una pared de piedra ubicada tras su vivienda.
El campo de
Mauthausen fue finalmente liberado el 5 de mayo de 1945. y Marino Martínez
obtuvo la condición de exiliado político.
Se afilió
a Sección de Toulouse (Francia) del P.S.O.E. En septiembre de 1954 viajó
a España donde estuvo en contacto con la organización clandestina del PSOE y de
la UGT en Asturias, siendo conducido a la frontera francesa por las autoridades
franquistas en noviembre de 1954. A finales de la década de los sesenta seguía
formando parte de la Sección del PSOE de Toulouse.
Vivió toda
su vida en Toulouse, se casó con Esther Daunesse y tuvo dos hijos, que aún
viven allí. Pasaba sus veranos en España y se reunía con su amigo, el
avilesino Galo Ramos, con el que coincidió en su periplo por los campos de
exterminio.
Falleció en
2003 y fue despedido como un héroe nacional.
Redacción:
Esther Martínez Álvarez
Grupo
Deportados Asturias
Fuentes:
Archivos
familiares de Marino Martínez (hijo) Archivos Arolsen
Fotografía : Benito Bermejo - Kommando Poschacher
miércoles, 11 de marzo de 2020
JOAQUÍN BARRIO (A) RICARDO DÍAZ de Oviedo
Dirigente del PCE primero en Oviedo, donde trabajaba como dependiente de comercio y tras el exilio en Rennes (Bretagne, Francia), junto a Domínguez “Juan Montero” y Chacón.
miércoles, 4 de marzo de 2020
Silverio Tuñón López, de Trubia (Oviedo)
Nació el 23 de febrero de 1905 en Oviedo. Tuvo
cuatro hermanos y se casó con Ángeles, natural de Berció (Grau), con quien tuvo
a Celso, su único hijo. Fue conocido también con el apodo de “Silvestre”
En abril de 1934 era soldado de profesión
y miembro de la junta directiva de la
Sociedad de Obreros de Trubia. Fue detenido durante la huelga ilegal de los
trabajadores de la fábrica de cañones de esta localidad. Fue colaborador del
diario, La Voz de Asturias.
Volvió a ser detenido durante el
levantamiento revolucionario asturiano de 1934. En diciembre de 1936, en el
Pleno de la Regional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Asturias, León y Palencia celebrado en Trubia,
fue nombrado secretario.
En 1937 formó parte de Comité de Alianza
de Asturias, entre la CNT y la
socialista Unión General de Trabajadores (UGT). Tenía fama de buen orador,
participó en varios mítines durante los primeros meses de 1937 (Campomanes,
Sotiello, Colunga, Laviana, Rioseco, Pola de Lena).
También en 1937 colaboró en CNT y Solidaridad
Obrera. Tras la ocupación del frente norte por las tropas fascistas,
pasó a Barcelona, donde siguió con el cargo de secretario de la CNT de Asturias
y con la graduación de capitán de artillería con antigüedad del 23 de marzo de
1937, del Ejército Popular de la II República española.
En 1939, tras el triunfo franquista, pasó a
Francia por los Pirineos Orientales. Se enroló en una Compañía de Trabajadores
Extranjeros (C.T.E.). En el momento de
su ingreso en el campo de concentración, figuraba como dirección de Silverio;
la calle Ezcurdia, 15 de Gijón y en otra documentación la Rue de Soie Aides en
Orleáns (Francia).
Posteriormente estuvo en el Stalag XI-B
(Fallingbostel), con el número de matrícula 86668, hasta el 25 de enero de 1941, que fue deportado a Mauthausen, donde ingresó dos
días después, con el número de matrícula 6583. Posteriormente fue trasladado a
Gusen y el 16 de agosto del mismo año, a Hartheim, donde fue asesinado en la
cámara de gas, el 30 de septiembre de 1941.
Redacción e investigación: Esther Martínez Álvarez
Fuentes:
- Archivos Arolsen
- Clara Tuñón
(sobrina-nieta)
- https://banc.memoria.gencat.cat/ca/app/?#/result/deportats/7925
GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS
Homenaje en la Xunta el día 3 de febrero de 2023 El principal objetivo del Grupo Depo...

-
Luis Ramón Victorero Barrero nació en Llastres el día 8 de octubre de 1905 [1] , era hijo de Celedonio Anastasio Victorero Rodríguez (...
-
Ramón Río Fanjul, o “Ríos”, según figura en su partida de nacimiento, nació en Fonciello, también con...
-
José Martínez es el más pequeño, a su derecha está su hermana Ángeles, sobre él su hermano César y a la izquierda sus hermanas Auristela, ...