Luis García Suárez, nació en San Juan de
la Arena (Soto del Barco), el 20 de julio de 1921. Era marinero.
Combatió en la guerra civil en el
ejército de la República. Al caer el frente de Asturias, “junto a unos 30 hombres y 5 mujeres intentó salir en barco
rumbo a Francia o Inglaterra. Llegaron a La Rochelle, en la costa Atlántica
francesa, donde se quedaron unas semanas y tuvieron que regresar a España. Se
instaló en plena guerra, en Barcelona, donde se unió de nuevo al ejército
republicano. En 1939 huyó a Francia por los Pirineos y después de varios meses,
en los campos de refugiados franceses, fue internado en el Stalag IX-A,
Ziegenhain, en el que principalmente se realizaban tareas agrícolas.
Más tarde fue alistado en el ejército francés
y trasladado a realizar trabajos en la Línea Maginot.
Fue deportado el 10
de de agosto de 1940, junto a otros noventa prisioneros en el tercer
transporte de españoles, hacia el campo de concentración de
Mauthausen. Llegaron a su destino tres días más tarde, el 13 de agosto. El
número de matrícula de Luis García, en Mauthausen fue el
9274. Fue trasladado a Gusen el 24 de enero de 1941, y se le asignó
el número de matrícula 45407.

Fue liberado el 5 de mayo de 1945 y tras su
liberación se trasladó a París, donde ingresó en un hospital para víctimas de
la guerra, para recuperar la salud. Meses más tarde junto con unos compañeros
del campo de concentración se instalaron en Saint Etienne, donde vivió hasta su
fallecimiento en enero de 2015 a los 96 años.
En Saint Etienne conoció a su mujer Ana
María Bernabé, francesa de padres españoles, con quine tuvo cuatro hijos;
Manuel, Marie, Patrick y Gregoire. Trabajó en la industria metalúrgica hasta
los 58 años que se jubiló.
Su hijo Manuel fue conocido en su época,
por ser jugador de futbol del equipo de Saint Etienne.
Luis García era amigo de Pedro Bilbao,
otro deportado que tuvo peor suerte y
aunque natural de Gijón, vivía en San Juan de la Arena y también era
marinero. Sus mujeres eran primas y su hijo Patrick lleva el nombre en homenaje
a Patricio Bilbao, hermano de Pedro, que había sido alcalde de Soto del Barco
La viuda de Pedro Bilbao, asesinado en
Mauthausen, recibió ayuda de Luis García para solicitar documentación sobre su
marido. Ambas familias se reunían durante el verano en La Arena. Luis y su
familia tenían casa en la localidad donde regresaban de vacaciones, a partir de
los años 50, Cuando volvía debía presentarse a la Guardia Civil. A sus hijos
nunca les contó hasta que fueron adolescentes, su experiencia en el campo de
concentración nazi. Parte de esta biografía ha sido realizada, gracias a los
recuerdos de su hija, Marie José Gallien, residente en Saint Etienne, que
recuerda que su padre tenía muy buen carácter y no solía hablar de su época de cautiverio. Conservaba amigos de aquellos tiempos, y poco antes de morir, una
cadena de televisión española, se interesó por su historia de vida y lo grabó
para un programa, del que no recuerda su nombre.
Investigación y redacción: Esther Martínez Álvarez
(Grupo Deportados Asturias)
Fuentes:
- Archivo Arolsen
- Archivos familiares
- Testimonio de Maríe José Gallien
Agradecimiento a Begoña Pantiga, nieta
de Pedro Bilbao que nos puso en la pista correcta para encontrar a la familia
de Luis García.