martes, 10 de agosto de 2021
Constantino Muñiz Martínez, de Avilés
domingo, 8 de agosto de 2021
HONORINO SUÁREZ SOTRES de Ciañu (Langreo)
En
1944 Cristino García Granda era un héroe en Francia, pero dos años más tarde
era un criminal en España. ¿Cómo puede pasar alguien tan rápido del cielo al
infierno teniendo en cuenta que tales adjetivos vinieron tras su lucha contra
el fascismo? Se puede resumir de la siguiente forma: Cristino García Granda es
un espejo de la dura historia de Occidente. En 1944 el fascismo retrocedía en
Europa y la victoria aliada era una cuestión de tiempo, pero se mantenía en
España. Granda había sido miembro de la Resistencia, destacando en la
liberación de París, en agosto de 1944. Tras esto puso rumbo a España, la lucha
se cerraba en Europa, pero seguía en nuestro país. En octubre de 1945 fue
detenido y cuatro meses después fue ejecutado. Cristino García Granda había
cruzado la frontera con el título de Héroe Nacional de Francia, pero al día
siguiente de su asesinato la prensa nacional lo denominaba asesino, bandolero o
terrorista, como recuerda el historiador Jorge Marco.
Terrorista
fue considerado Honorino Suárez Sotres por las autoridades nazis, por ese
motivo fue deportado al campo de concentración de Buchenwald el veinticuatro de
enero de 1944, tan solo dos días después de haber ingresado en la prisión de
Compiégne.
Honorino
había nacido en el pequeño pueblo asturiano de Ciañu, parroquia del concejo de Langreo, el diecisiete de febrero de 1919 hijo de Enrique y Pilar, nieto por línea paterna de Gerardo y Faustina Menéndez y por línea materna de Juan y Joaquina Remis, según certifica el párroco de Ciañu. Era vecino del barrio del Musel en Gijón.
Fue
movilizado por el Ejército de la República en agosto de 1937, cuando solo
quedaban dos meses para la caída del Frente Norte. Después, fue destinado al
Batallón de Retaguardia número 20 de Girona por el Ministerio de Defensa Nacional
a través de su Diario Oficial. La guerra se había normalizado en la vida de
nuestro protagonista. Acostumbrado al horror de la batalla todavía le quedaba
pasar por uno de los tragos más amargos de la vida.
En
1944 Honorino se hallaba en Francia. Como ya se ha señalado fue detenido por
los nazis bajo la acusación de terrorismo. No podemos asegurar, pero sí
sospechar, a falta de más pruebas, que Honorino pudo ser miembro de la
Resistencia francesa. Siguiendo esta hipótesis, Honorino pasaría a formar parte
del nutrido grupo de españoles que se unieron al sabotaje contra los alemanes.
Trasladado en primera instancia a la prisión de Compiégne, Honorino sería
deportado a finales de enero de 1944 al campo de Buchenwald, triste hogar de
muchos compatriotas. Y es que en la memoria colectiva figura Mauthausen como
principal destino, que así fue, de los españoles, pero no fue el único: Dachau,
Sachsenhausen, Auschwitz…El grueso de los españoles acabó en el célebre campo
austriaco, pero muchos otros acabaron encerrados en otros lugares bajo
condiciones lamentables.
41630, esa fue la matrícula del asturiano que dejó de serlo durante un breve pero largo periodo de su vida. Y es que cualquier descripción de las atrocidades cometidas en esos siniestros recintos se quedan cortas. El mierense Avelino Álvarez Gutiérrez dejó uno de los testimonios más duros sobre las prácticas nazis: el silencio, el no querer recordar lo sucedido. Por suerte ambos pudieron ser liberados el once de abril de 1945.
Biografía
escrita por Carlos Barrio.
Investigación
Maribel Luna (Grupo Deportados Asturias)
Fuentes:
- BOPO
- BVPH
- CDMH
- Hemeroteca
“El Comercio”
- ITS
Arolsen
- Registro
Civil de Langreo
miércoles, 4 de agosto de 2021
Antonio Rodríguez Lorenzo de Oviedo (Asturias)
Antonio, en otros documentos Lorenzo Rodríguez, nació en Oviedo el 7 de febrero de 1908. De oficio topógrafo mantenía vínculos tanto con la UGT como con el PCE. Durante la guerra de España alcanzó el grado de teniente de infantería cruzando la frontera con la “retirada” por Bourg Madame en febrero de 1939. Internado primero en Barcarés y después en Argelès-.
Enviado con una CTE a la zona de Doulon (Nantes) gran parte de la compañía, incluido Rodríguez, pudieron escapar a la zona de Rochefort Sur Mer, comenzando las labores de Resistencia.
Tras entrar en contacto con Celso Díaz, que también sería deportado, reestructuraron en la clandestinidad el PCE local. En 1942 se encontraba en Saint Nazaire (Bretaña). Aquel verano la Gestapo y la SPAC (fuerza represiva anticomunista) activaron la persecución masiva de republicanos españoles. Tras ser detenido fue transferido a la cárcel de Nantes y después a La Santé de Paris siendo juzgado en París. Condenado a 3 años de prisión y al pago de 1200 francos fue enviado a la prisión de Eysses. En mayo de 1944 fue enviado con los otros 1200 prisioneros a Compiègne, siendo deportados el 18 de junio de 1944. Allí recibió la matrícula 72945 y fue enviado al campo satélite de Allach junto a Múnich, siendo liberado el 30 de abril de 1945.
Ficha Dachau
Rodríguez aparece en el monumento con
los 1200 deportados de Eysses en el memorial de la estación de Penne-d'Agenais.
También en el memorial de nombres de Compiégne. Hace varios años fue instalada
en un parque de Oviedo una placa de los ovetenses deportados. En ella también
aparece Rodríguez junto a otros compañeros suyos en Allach; Joaquín Barrio
(fallecido), Antonio Dosal (superviviente), Demofilo Camarasa (superviviente).
En este último caso por error ya que Demófilo era valenciano.
Biografía de Juan Pedro Rodríguez Hernández
Fuentes:
-ITS Arolsen
-SHD dossier GR 16 P 516937
lunes, 2 de agosto de 2021
Ramón Ríos Fanjul, de Tiñana (Siero)
Ramón Río Fanjul, o “Ríos”,
según figura en su partida de nacimiento, nació
en Fonciello, también conocido como Fonciello de Meres, aldea
asturiana de la parroquia de Tiñana, en el concejo de Siero, el día 8 de abril
de 1875.
Hijo de Jerónimo y
Cándida Fanjul, naturales de Hevia. Sus abuelos paternos fueron Ramón, natural de
Argüelles y Ramona García de la Carrera. Por la parte materna, José y María
Alonso, de Hevia. Todos ellos naturales del mismo concejo de Siero.
La familia la componían Ramón y Atanasia Rodríguez García, y sus trece vástagos: José, Arsenio, César, Manuel, Silvino, Arcadio, Ovidio, Aurora, Lola, Oliva, Herminia, Consuelo y Luzdivina Ríos Rodríguez.
Todos los hermanos participaron desde muy temprana edad en la vida
política del concejo, lo que los llevaría a una vida de lucha incansable.
César, afiliado a la Agrupación Socialista de Siero, fue guerrillero en
Asturias, León y Galicia. Participó en la revolución de octubre de 1934, fue
detenido y salió en libertad a finales de 1935. En la guerra alcanzo el grado
de teniente en el Batallón 227 de Asturias. Al caer el frente norte, escapó
junto a su hermano Arcadio, evitando una muerte segura y continuando su lucha
en la guerrilla.
Arcadio y César,
conocidos popularmente como los hermanos “Ríos”, desempeñaron importantes
cargos en la Guerrilla Antifranquista; si bien el segundo logrará evacuar a
Francia al final de los cuarenta, el primero perderá la vida en un
enfrentamiento armado con las fuerzas franquistas que tuvo lugar en la ermita
de San Xil (Ourense) el 26 de julio de 1946. Sus hermanos Manuel y Silvino
fueron fusilados en Oviedo el día 15 de febrero de 1938.
Arcadio Ríos (primero por la izda, abajo)
Ramón
quiso poner a salvo al resto de su familia y acompañado de su esposa Atanasia,
su hija Herminia, su marido Faustino Sierra Menéndez, sus cuatro
nietos y varias personas de la familia materna, evacuó de Asturias por mar
desde Ribadesella unas semanas antes del fin de la guerra en el norte. Al
desembarcar en el puerto francés de Burdeos
en el que arribaron, les dieron algo de comida y los subieron en un tren con
destino a Cataluña, donde se presentaron a las autoridades republicanas.
Aquejado de una grave enfermedad, Faustino Sierra falleció poco después en Barcelona.
El testimonio de su hijo Faustino Sierra Río fue clave para reconstruir esta
historia.
Faustino:
“Salimos
de Carbayín Alto en el año 1937 y fuimos a embarcar a Ribadesella, de allí a
Francia y luego a Barcelona. Me acuerdo bien que era un barco de carbón.
Salimos como los mineros. Nos daban de comer botes de leche condensada,
hacíamos dos agujeros para poder beberla, y chocolate. Es lo que nos dieron.
En
Barcelona ya tiraba la aviación sin parar y hay unos refugios, como minas, por
debajo, cada poco tocaba la sirena y nosotros al refugio. Allí murió mi padre
de enfermedad. Tenía silicosis y como antes no había silicosis decían que tenía
tuberculosis.”
Cuando las cosas ya eran
insostenibles en Cataluña, miles de refugiados salieron en camiones o a pie
camino de la frontera con Francia, este fue el caso de la familia Ríos que
cruzaron los Pirineos bajo una terrible nevada. Según los historiadores
alrededor de medio millón de personas pudieron pasar la frontera durante
aquellos meses. Unas cifras que desbordaron a las autoridades francesas que se apresuraron
a construir campos de refugiados para toda aquella gente que venía dejando
atrás una guerra.
Faustino:
“Marchamos
de allí y vamos entre los soldados, con los soldados, cuando en los camiones,
cuando andando. A lo mejor íbamos por las fincas y había varas de hierba y a lo
mejor salías de una de ellas y tiraban allí las bombas.
Nosotros
andando. Otras veces nos cogían los soldados y nos daban de comer en la cantina
con ellos, con el plato ese de aluminio. Luego llegamos a Los Pirineos de
Francia. Abajo había una escuela y como se hacía de noche nos quedamos a dormir
allí.
Salimos
al otro día, por la mañana. Subimos las montañas y bajamos a Francia. Por el
camino mi hermana Mari se desmayó y se quedó desvanecida y creyeron que estaba
muerta. Ya mandaban enterrarla, pero mi madre no la abandonó y la llevamos con
nosotros, pero se perdió mi hermana mayor. Con tanta nieve y niebla la
perdimos, pero cuando llegamos abajo estaba allí, calentándose en un fuego y la
otra resucitó, seguramente con el calor.”
El recibimiento de los
franceses no fue el que esperaban, antes de llegar a Angulema estuvieron en la
prisión de Cognac, posiblemente lo que llama nuestro entrevistado un “cható”.
Después ingresaron en uno de los campos habilitados en las playas del sureste
del país. Allí las condiciones eran tan extremas que unas semanas más tarde las
autoridades galas decidieron evacuar a las mujeres y los niños, enviando a la
familia al campo de refugiados de Les Alliers, cerca de Angulema, al
suroeste de Francia, donde Ramón se reuniría más tarde con ellos.
Faustino:
“Antes de llegar a Angulema había un “cható” y
nos alojamos en las cuadras y los pajares. Aquello estaba limpio. Estuvimos
allí una temporada con un señor que era el guardián de todo aquello y luego nos
fuimos a un campo de concentración.
Era
una finca muy grande rodeada de alambres de pinchos en la que había unos
barracones de madera grandísimos. Cada familia cogió la parte que necesitaba y
colgamos mantas, sábanas, lo que fuera, para separarnos unos de otros.
Estuvimos allí una buena temporada.
Dejaban
salir a trabajar al que quisiera. Mi abuelo fue a trabajar a las obras y mi
hermana mayor también trabajó algo. Comíamos bien, muy bien. Allí nos trataron
muy bien.
Después
llegaron los alemanes y en un principio no fueron malos. Colocaron una mesa
afuera y nos llamaron a todos. Había intérpretes que hablaban español y nos
dijeron:
“Estamos
muy contentos con ustedes los españoles porque cuando llegamos no tenían armas,
no nos hicieron frente, no se movieron”
¿Quién
se iba a mover allí?
Todo
muy bien hasta que nos llevaron delante de un tren de ganado y nos metieron a
todos dentro.”
Lo cierto es que a los
pocos meses estalló la Segunda Guerra Mundial y si la situación de aquellos
miles de españoles era ya de por sí precaria y difícil, el nuevo conflicto
europeo creó más inquietud, sobre todo cuando Francia se rindió a Alemania y
los nazis tomaron el control de los campos de refugiados en los que sobrevivían
los españoles.
El 20 de agosto de 1940,
la familia al completo, junto a cientos de españoles más, fue encerrada, como
animales, en los vagones de carga de un tren sin conocer el destino de su
viaje. El convoy de los 927. Familias enteras de republicanos españoles salía
de la prisión de Angulema. Sus pasajeros creían que los llevaban a la zona no
ocupada, pero pronto se dieron cuenta de que iban hacia el norte. Cuatro días
más tarde llegaron al pueblo de Mauthausen, en la anexionada Austria, un lugar
que llegaría a convertirse en uno de los símbolos del holocausto nazi. Fueron
los primeros en llegar. Ellos lo construyeron. En el convoy de los 927, que fue
el primer tren de deportados de toda la Europa occidental, viajaba población
civil, refugiados, que serían considerados apátridas cuando Ramón Serrano Suñer,
ministro de exteriores de Franco, decidió desentenderse de ellos
La familia de nuestro
protagonista fue separada al llegar a Mauthausen, las mujeres y los niños,
continuaron viaje hacia España, la España franquista de la que habían huido. El
cabeza de familia, Ramón Ríos, quedó internado en el campo, su matrícula 4205.
Posteriormente el 24 de enero de 1941 al “komando de Gusen” con el número de
matrícula 9623. Sólo resistió aquel terror unos pocos meses más, ya que el 12
de mayo de 1941, falleció debido a las malas condiciones en las que se
encontraba.
Su familia recibe la
confirmación de su muerte en un escrito fechado el 29 de noviembre de 1950, la
carta iba dirigida a Oliva Ríos Rodríguez, su hija.
Biografía elaborada por
Luis Miguel Cuervo y Maribel Luna.
Grupo Deportados Asturias
Fuentes;
Testimonio de Faustino
Sierra Río, nieto de Ramón y viajero del “convoy de los 927”, recogido por Luis
Miguel Cuervo en 2016
Documentación aportada
por Monique Giménez (familiar)
Isabel Río Saiz.
ITS Arolsen.
CDMH.
Archivo de Caen.
Familia Ríos Rodríguez
Baldomero Conde Calviño, de Oviedo
Baldomero Conde Calviño nació en Oviedo el 2 de marzo de 1920, según declaró él mismo a su llegada al campo de concentración de Buchenwa...
-
Luis Llera Candás nació en Lluces, parroquia de Llastres, concejo de Colunga (Asturias), el 23 de abril de 1911 [1] , y era hijo de José...
-
Luis Ramón Victorero Barrero nació en Llastres el día 8 de octubre de 1905 [1] , era hijo de Celedonio Anastasio Victorero Rodríguez (...
-
Ramón Río Fanjul, o “Ríos”, según figura en su partida de nacimiento, nació en Fonciello, también con...