lunes, 17 de octubre de 2022

José Vega Viejo, de Boo (Aller)

 

                           


                    

Oriundos del concejo de Lena, como sus antepasados, José Vega Fidalgo (Villallana, Lena, 1869) y Matilde Viejo Álvarez (Piñera, Lena, 1888) tuvieron una extensa familia, de ¿ocho? hijos (Edelmira, José César, Purificación, Covadonga, Ángeles, Teresa, y Benjamín…) y se encontraban asentados en el pueblo de Boo (concejo de Aller), próximo a Moreda, quizás por razones profesionales del cabeza de familia. Allí nació José [Ramón] Vega Viejo el 9 de setiembre de 1916.

Debió de comenzar a trabajar desde muy joven, como repartidor de carbón, y a raíz de producirse el golpe de estado contra la II República, sin lugar a dudas se alineó con el nuevo régimen, porque aunque desconocemos su militancia política, consta la declaración de su desafección a la “causa nacional” y exilio en Francia, al ser llamado su remplazo para el servicio militar por los franquistas.

Fue miliciano voluntario, y con un grupo de mineros de Aller se alistó en el Batallón Aida Lafuente, formado en Mieres, nº 1 de los de Asturias, después renumerado con el nº 201. En ese momento, octubre de 1936, contaba 20 años recién cumplidos.

Formando parte de él  participó en la ofensiva general de febrero de 1937, en el Frente que rodeaba Oviedo, en la zona de la Tenderina y en las inmediaciones de la Fábrica de Armas de la Vega; posteriormente dicha unidad se trasladó al sector del Naranco en donde sufrieron un importante revés, el día 25 de dicho mes. Precisamente en ese día falleció en combate el Comandante del Batallón (José Cosío García) y el miliciano José Vega Viejo, integrado en la 2ª Compañía, fue herido en su pierna derecha que le afectó al fémur. Como consecuencia de dicha herida arrastró importantes secuelas quedando con una cojera.

Desconocemos su itinerario al finalizar la guerra en el Norte, y su salida a Francia y reingreso en Cataluña, donde si existe seguridad de haber permanecido hasta la “Retirada” al finalizar la guerra en dicha zona, cruzando la frontera el 7 de febrero. Lo mismo ocurre con su recorrido en Francia, hasta que el 18 de abril de 1940 ingresa en la residencia de mutilados de guerra que el Gobierno de Euzkadi poseía en la localidad francesa de Bidart, muy próxima a Biarritz (Departamento de Pirineos Atlánticos). Estaba instalada en el Castillo de Ilbarritz, una mansión del siglo XIX, que había mandado construir un peculiar aristócrata amante de la música.

En la ficha sanitaria de dicho centro se señala acerca de su mutilación: “osteomielitis fracturaria fémur derecho parálisis ciático, poplíteo externo, consecutiva a herida de arma de fuego” y una alteración funcional que le provocaba claudicación, que valoraban en un 30% de invalidez.

Como tantos otros republicanos españoles, enfermos y mutilados de guerra, terminó en el Campo de Noé, cerca de Toulouse, un recinto fuertemente custodiado reconvertido en campo hospitalario en febrero de 1941. De allí procede el último documento que poseemos de él, una foto dedicada a su novia, de Barcelona, fechada el 5 de abril de 1944 (“A mi querida novia con todo el amor y cariño, el que no te olvida. Pepe. Noé 5/4/1944)”).


                              


Por Noé pasarían unos 600 judíos y unos 900 republicanos españoles, entre ellos muchos ancianos y enfermos. El 10 de junio de 1944, cuatro días después del desembarco aliado en Normandía, José fue trasladado al campo disciplinario de Le Vernet, en el departamento de Ariège, sesenta kms. al sur de Toulouse. Durante la segunda guerra mundial, 40.000 presos políticos y judíos pasaron por este siniestro campo, desde el que se deportó a los judíos a los campos de exterminio como Auschwitz a partir de septiembre de 1942. Cuando José Vega llegó a Le Vernet ya solo quedaban unos centenares de presos, muchos exiliados republicanos, como los médicos del campo Vicente Parra Bordetas y Juan van Dyck Martínez.

José Vega recibió en Le Vernet el número de prisionero 11961. Su estancia en este lugar de sufrimiento y drama fue corta, apenas tres semanas. El 30 de junio de 1944 los alemanes decidieron cerrar el campo y deportar a 398 hombres y 5 mujeres al Reich. Más de la mitad de ellos eran republicanos españoles. El largo viaje comenzó con un traslado en camiones y autocares hasta la estación de tren de Raynal en Toulouse, donde fueron encerrados en el cuartel de Caffarelli. El 3 de julio de 1944, el convoy de vagones de ganado partió de la misma estación de Raynal. Comenzaba el largo viaje del “Tren fantasma”, el último transporte de deportados desde Francia con destino a los campos de concentración en Alemania.

La primera estación del convoy fue Burdeos. Allí los prisioneros pasaron varios días antes de partir hacia Angulema. En vista del avance de las tropas aliadas por el norte de Francia, el convoy regresó a Toulouse, y desde allí se dirigió al valle del Ródano, pasando por Lyon, Dijon y Metz. Durante el largo y lento trayecto se iban añadiendo nuevos “viajeros” procedentes de diversas prisiones y campos. Pero también algunos consiguieron escapar, como los asturianos José María Sotura Leiva y Manuel Sordo Ardines, que venían de Le Vernet.

Tras casi dos meses de tortuoso y agotador viaje, el 28 de agosto de 1944 el “Tren fantasma” llegó a Dachau. Allí quedaron 660 hombres, de ellos más de 250 españoles. El tren continuó viaje hacia el norte de Alemania con 64 mujeres, que ingresaron el 1 de septiembre de 1944 en Ravensbrück. De las 724 personas deportadas en este transporte, 226 sobrevivieron y 246 fallecieron durante el cautiverio. Unos 160 se fugaron, ya durante el transporte, ya del campo de concentración. Ocho desaparecieron en deportación, y cuatro fueron liberados por las autoridades alemanas.

Ocho fueron los asturianos internados en Le Vernet a los que el “Tren fantasma” llevó hasta el campo de concentración de Dachau: Antonio Alonso Cueto, Lulo Álvarez Requejo, Alfredo Andrés Santos, José Artime Fernández, Alberto Magdalena Forcelledo, Luis Suárez Cueto, Serafín Suárez Molina, y nuestro José Vega Viejo. En el registro de entrada del campo, declara entre los datos de filiación la profesión de minero, y entre los detalles allí contenidos figura la cicatriz en su limitada rodilla derecha.  A sus 28 años, el preso número 94184 de Dachau volvió a ser un hombre libre el 29 de abril de 1945, cuando unidades de infantería americana ocuparon el campo. Qué fue José Vega Viejo a partir de aquel día, aún está por descubrir. La familia, sobre su fallecimiento, solo recibió el testimonio de su novia de Barcelona que al parecer recibió la noticia y que les hizo llegar con tres fotos, que aún conservan.


Biografía escrita por Claudine Allende Santa Cruz, de MERE 29, Brest y José Luis Villaverde Amieva, del Grupo Deportados Asturias.

Investigación: Claudine Allende Santa Cruz, Rosa Calvo, Antonio Muñoz y J.L.Villaverde y Maribel Luna del Grupo Deportados Asturias.

Fuentes:

·         Archivos Departamentales de Ariège

·         Amicale des Anciens Internés Politiques et Résistants du camp de concentration du Vernet d'Ariège

·         Banco de la Memoria Democrática

    . CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

·         F M D (Fondation pour la Mémoire de la Déportation)

·         ITS Arolsen.

·         Libro Memorial: Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Benito Bermejo y Sandra Checa

·         Les naufragés et les rescapés du “Train fantôme” de Laurent Lutaud y Patricia di Scala.

·         Libro Memorial: Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), de Benito Bermejo y Sandra Checa

·         La represión fascista en el Valle de Aller-Asturias, de Manuel Fernández Trigo.

·         Registro Civil de Cabañaquinta (Aller-Asturias)

·         Familia de José Vega Viejo


sábado, 15 de octubre de 2022

Luis Ramón Victorero Barrero, de Llastres (Colunga)

 


 

Luis Ramón Victorero Barrero nació en Llastres el día 8 de octubre de 1905[1], era hijo de Celedonio Anastasio Victorero Rodríguez (*1872) y de Josefa Barrero Román (*1874), y con progenitores de la misma vecindad. Luis Ramón, que sería conocido siempre como Ramón, era el quinto de siete hermanos, todos nacidos en Llastres (Colunga): Carmen (1899-1985), que fue encargada del teléfono municipal de Lastres, desde 1919[2]; Servando Celso (1901-1967); Emilio, que emigró joven a Chile, donde su madre tenía parientes, sin que nunca regresara a España, falleciendo allí; Macario (1903); Ángel Luis (1912-1961); y Enrique (1910), éste había sido vicepresidente de la Agrupación Socialista de Lastres en 1937[3], fue apresado, condenado en un consejo de guerra celebrado el 29 de enero de 1938 a pena de muerte, y fusilado en Gijón el 7 de marzo de 1938[4].

La familia fue propietaria de un barco, el María Rosa, y tanto Celedonio (‘El Buque’) como sus hijos varones Ramón (‘Saborit’[5]), Ángel (‘El Xelu’) y Enrique (‘La Cierva’) fueron marineros, y con apodo, siguiendo la arraigada costumbre en esta profesión.

La vinculación a la marinería –de tradición familiar como señalamos- le permite inscribirse en el alistamiento para hacer el servicio militar obligatorio en Marina y el 1 de julio de 1924 aparece publicado su nombre para el remplazo de 1925[6]. Posteriormente se inscribió para participar en el “concurso de Agentes de vigilancia de segunda de pesca, en el mar y en el litoral” para el que se exigía determinado tiempo de embarque, por lo que se le efectuó requerimiento para su acreditación. [7]

Hacia 1928 ya era patrón de pesca en Llastres y creemos que durante todo el periodo republicano esa fue su actividad.

En la primavera de 1936, cuando se funda la Agrupación de Lastres, se afilia al Partido Socialista Obrero Español, el 1 de abril, siendo vicepresidente de dicha Agrupación. En esas mismas fechas se afilia al Sindicato de Pescadores de la UGT.

Cuando se produjo el golpe de estado contra la II República debió de alistarse como miliciano y según declaró después estuvo en ‘Obras y Fortificaciones’, en el sistema de defensa marítimo.

Desconocemos, en el momento de terminar la guerra en Asturias, como su salida, sin lugar a dudas por mar, incluso pudiera haber formado parte del grupo que sabemos huyó del puerto de Lastres, vinculados a la guardia de Inspección y Vigilancia, el 1 de octubre y que al llegar a Barcelona fueron encarcelados, lo que es conocido por una carta que escriben desde la cárcel.[8]

En esa época, 21 de febrero de 1938, se afilia a la Agrupación de Socialistas Asturianos señalando además de los datos de filiación política señalados, tener 32 años, estar soltero, estar “destinado”, con casi completa seguridad en algún puesto militar y domiciliado en La Escala, provincia de Gerona (L’Escala-Girona). La entrada en dicha agrupación política fue avalada por su compañero Fernando Batalla Canle, que había ocupado la presidencia de la Agrupación local socialista en la que militaban, y por Fermín Domínguez Balbín quien había sido gestor en el Ayuntamiento de Colunga, desde septiembre de 1936, en representación del PSOE. Batalla, domiciliado en L’Escala también, siguió un camino paralelo a Victorero, es muy posible que vivieran juntos, y continuaron juntos en el exilio concentracionario francés, en la compañía de trabajadores extranjeros adscrita al Ejército francés y en la deportación.

Tras la “retirada” de Cataluña, pasaron a Francia donde es internado en el Campo de Concentración de Argéles-sur-Mer, durante un año, de su estancia allí solo poseemos dos lacónicos datos[9], uno de ellos como Ramón Victorero, Luis que nos señala su ubicación en la Barraca 4, del Islote O, y el otro con su fecha de salida en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE), allí formada.

En concreto, el  30 de enero de 1940 se enroló en la CTE 199, de la que formaron parte unos 250 españoles, siendo su primer destino los Ateliers de L’Isle-Jourdain, en el departamento de Vienne, pasando posteriormente a la zona de Aveilles-Limouzine en el mismo departamento.[10]

Tras la desmovilización de las CTEs y la desbandada del ejército francés recala en Angulema, en el campo de Les Alliers. En el trabajo publicado por Léger[11], dedicado a los españoles en La Charente, no aporta detalles sobre un puñado de ellos, que son precisamente los que provenían de CTEs que escaparon de los alemanes en un primer momento, como estos dos llastrinos, que acabaron en este campo. Todos los españoles allí reconcentrados acabaron formando parte del célebre convoy de los 927[12] , que partió el 20 de agosto de 1940 y que los deportaría a Mauthausen, a donde llegaron tras cuatro días de viaje. Sería uno de los 29 asturianos, entre los 431 varones que allí quedaron; las mujeres y los niños y niñas de menos de 14 años los condujeron a España.

A su ingreso en el Campo de Concentración de Mauthausen, el 24 de agosto de 1940 se le otorgó el número de matrícula 3894, declaró tener la profesión de operador telefónico. Cinco meses después, el 24 de enero de 1941, fue trasladado al Neben Lager de Gusen, donde se le asignó el número 9769. El 29 de marzo llegaría a éste su compañero Batalla, quien acabó sus días conociendo ya que Saborit fue allí asesinado el 18 de junio de 1941.

En el certificado oficial de defunción (Todfallsaufnahme) aparece como familiar más próximo su madre, con domicilio en Madrid, calle Santo Domingo nº 5-3º. Ahí se señala la referida fecha y las 7:20 como hora oficial de fallecimiento. Su compañero debió de alcanzar a conocer su muerte, y sería gaseado en el Castillo de Hartheim pasados dos meses.

 

Autor: José Luis Villaverde Amieva

Investigación: Grupo Deportados Asturias



[1] En el momento de entrada en el KZ de Mauthausen declaró otra fecha, en concreto 1 de mayo de 1903. Así se recoge en el registro del fallecimiento  “Viktorero- Barrero” en  Todfallsaufnahme:  AROLSEN ARCHIVES (International Center on Nazi Persecution): https://collections.arolsen- archives.org/en/archive; en el mismo sentido, y para este y otros datos, además de dicho archivo hemos consultado: A) Banco de la Memoria Democrática (https://banc.memoria.gencat.cat/es/results/deportats/8115); B) Foundation pour la Memoire de la Deportation ( http://www.bddm.org/liv/details.php?id=III.1.#VICTOREROBARRERO) y C) Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial, españoles deportados a los campos nazis. Madrid, Ministerio de Cultura, 2006 (*Asturias, Colunga, VICTORERO BARRERO. Luis). La fecha que proponemos figura en el RC de Colunga, Sección 1ª, Tomo 34, folio 17.

[2] BOPO nº 151, de 8 de julio de 1919.

[3] Archivo de la Fundación José Barreiro, Oviedo.

[4] La libertad es un bien muy preciado, Marcelino Laruelo Roa, Gijón, 1999.

[5] Parece claro que el apodo debe de estar referido al hecho de que Andrés Saborit Colomer fuera un conocido diputado, el primero por Asturias del PSOE, en las elecciones generales de 1918, y continuó en 1919 y 1920. Durante la II República lo fue por Madrid y Ciudad Real (Fundación Pablo Iglesias: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/saborit-colomer-andres-avelino/).

[6] BOPO nº 148, de 1 de julio de 1924.

[7] Gaceta de Madrid, n1 202, de 21 de julio de 1933; y Diario Oficial del Ministerio de la Marina, de 25 de julio de 1933.

[8] Ni cautivos ni desarmados, Etelvino González López, Oviedo, KRK, 2008,  pág.53 y ss.

[9] Archive Departamental Pyrenées Orientales (https://archives-camps.cg66.fr/basescamps).

[10] Cartas del Exilio (http://cartasdelexilio.free.fr/cte_es.html)

[11] Alain Léger, Les Indésirables, L’ histoire oublié des Espagnoles en pays charentais, Paris, noviembre de 2000, La Croît vif. Una edición revisada, corregida y aumentada fue puesta en línea el 18 de octubre de 2020 (con última modificación el 3 de diciembre de 2020): www.entreprises-coloniales.fr

[12] Montse Armengou/Ricard Belis: El Convoy de los 927, Barcelona, Plaza Janés, 2005. Sobre el episodio TVE 2 realizó un video, los citados autores, en la serie “Documentos TV”. El mismo video con extractos de testimonios en http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=6058

 







martes, 11 de octubre de 2022

Manuel Gómez Fernández, de Tineo

 



Nació el 1 de mayo de 1905 en la casa materna, situada en Sobrado (Sobráu), parroquia del concejo de Tineo. Hijo de Ricardo (1) Gómez, natural de Ese de San Vicente y de María Fernández, ambos labradores. Sus abuelos por línea paterna fueron, Ramón Gómez y Clara Rodríguez. Su abuela por línea materna, Cristina Fernández. Al menos, tuvo cuatro hermanos: Juan, Francisco, Ramón y José. 

No se han encontrado más datos de Manuel, hasta situarlo en el año 1939, en Francia. Alistado en la Compañía de Trabajadores Extranjeros (C.T.E.) nº 109, del ejército francés, formada en diciembre de ese año, destinada, en primer lugar, a Faulquemont, en la región de Lorena, posteriormente a  Saint Florentin en la región de Borgoña, y por último a Delle, en el territorio de Belfort, al este del país galo.

Fue capturado por los nazis, el 21 de junio de 1940, y encarcelado en el Frontstalag 140 (Belfort, Francia)  donde le asignan la matricula 7637.

Posteriormente, fue transferido al Stalag XI-A situado en Altengrabow  (Alemania) y de allí, tras perder la condición de prisionero de guerra, fue enviado a Mauthausen en el transporte que llega el 26 de abril de 1941,  donde le asignan la matricula nº 3953, número que no olvidaría el resto de su vida.

Su destino sería el subcampo de Steyr, donde los presos trabajaban en las fábricas de la corporación Steyr-Daimler-Puch, en la producción de armas y motores de avión, además de construir búnkeres antiaéreos en la pequeña ciudad de Steyr. El trabajo era muy duro, y muchos prisioneros fallecían, debido a las pésimas condiciones en las que se encontraban.  Manuel ejercía el trabajo de conductor, lo que muy posiblemente fue un beneficio para su supervivencia. 


                               

El 23 de enero de 1945, fue llevado a Gusen, subcampo de Mauthausen, donde enviaban a los presos a morir.

Manuel tuvo suerte y el destino, permitió que fuese liberado por las tropas aliadas en mayo de 1945. La mayoría de los españoles, olvidados por las autoridades franquistas, no tenían donde ir y permanecieron en el campo, más de un mes. Este es el caso de este asturiano de Tineo, que fue trasladado, en un tren especial, el 16 de junio de 1945 al Hotel Lutetia en el centro de Paris, lugar donde se acogía a los liberados de los campos, para su recuperación; también hacía el papel de oficina de información para que las familias buscasen el destino de sus parientes. Una placa, en el exterior de este edificio, recuerda todo lo sucedido.

El 24 de octubre de 1946, desde París, y según la aplicación del Decreto nº 45.766 de 15 de marzo de 1945, la Oficina Central de Refugiados Españoles (OCRE), expide su Certificado de Nacionalidad, en el que se declara que:

“La oficina central de refugiados españoles certifica por la presente, sobre la base de documentos recogidos que: Manuel Gómez Fernández, de profesión chófer, nacido en Sobrado – Tineo, provincia de “Oviedo”, 1 de mayo de 1905, hijo de Ricardo y María, domiciliado actualmente   en 55 av. de Belfort en Perpignan (Pirineos Orientales), ES UN REFUGIADO ESPAÑOL. El presente certificado, está destinado para presentar en la Prefacture para solicitar la carta de identidad de extranjero o un certificado de identidad.”  La OCRE comenzó a funcionar en Paris a partir de marzo de 1945, en esa fecha se extendieron los beneficios de la Convención de 1933, a los refugiados españoles.

En el año 1958, Manuel residía en Mar del Plata (Buenos Aires), estaba  casado y era Industrial, según consta en varios documentos encontrados.  En julio de 1963 también se le nombra, en un tema de propiedades de fincas, pero se desconoce, si se encontraba en España.

No ha sido posible encontrar datos de su último destino.

 

Biografía de Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Archivos Arolsen

BOPO 27/02/1963

Cartas del exilio

Livre Memorial

OPFRA

Registro Civil de Tineo

Colaboración de Lucía Rodríguez Begega

WEBS:

https://fpabloiglesias.es/wp-content/uploads/hemeroteca/ElSocialista/1952/2-1952/5604.pdf

lunes, 10 de octubre de 2022

Ramón García García, de Tineo

 




Ramón nace, según su propia declaración, el 25 de junio de 1912, en Miño, parroquia del concejo de Tineo, situada al oeste de la capital. Su padre era José García Menéndez natural de Miño y su madre Filomena García Suárez, de Tineo.  

En 1933 hizo el servicio militar en el cuerpo de Infantería.  Suponemos que también participó en la Revolución del 34, ya que cuando estalla la guerra, Ramón se presenta para combatir en defensa de la República. La ilusión y la de tantos republicanos, se desvanece cuando en octubre de 1937, cae el frente Norte.  En ese momento, miles de personas salen de Asturias hacia Cataluña;  familias enteras, soldados heridos y mutilados y miles de combatientes, que siguen allí su lucha, con alguna esperanza de victoria. Pero nada salió bien y las tropas franquistas tomaron Cataluña, aproximándose el fin de la guerra.  Comienza su camino hacia el exilio en Francia.

Ramón García pasa la frontera hacia Francia, el 7 de febrero de 1939 por Port Vendrell, siendo internado, en los campos del sur de Francia. Se alistó en la CTE 165 (114/3) (Compañía de Trabajadores Extranjeros) el 9 de diciembre de 1939. Estuvo destinado en Captieux, base aérea de Châteaubernard, donde trabajó como camarero.  La base aérea de Cognac – Châteaubernard, está ubicada a 2,8 kilómetros al sur de Cognac. Ambos lugares son comunas del departamento de Charente.(1)

A principios de 1941, adoptando el nombre de Raymond García y el apodo “Pepe”, se alista voluntario en las F.T.P.F. Después de numerosas operaciones efectuadas en la región de Burdeos, fue premiado con el grado de Ayudante. Fue arrestado por la Gestapo en Blanquefort, comuna francesa situada en Gironde, el 14 de mayo de 1943 e internado en la cárcel, hasta el 6 de setiembre de 1943, que fue deportado a Alemania desde la estación de Paris- Este.  Su destino,  Neue-Bremm, a donde llegaría al día siguiente. 


                         

El campamento de cuarteles de Neue Bremm, fotografiado desde el otro lado de la calle, sin fecha, alrededor de 1942-1944 – Centro Estatal de Educación Política en el Sarre

 

Al llegar a este campo, los prisioneros fueron despojados de todas sus pertenencias, a partir de entonces, sólo se les permitió moverse por el campamento a la carrera. Durante horas, los reclusos tenían que caminar alrededor del estanque de fuego, en la llamada "caminata del pato", es decir, agachados, con los brazos extendidos frente al cuerpo, estirados en el aire o cruzados detrás del cuello. En este lugar permaneció del 7 al 16 de septiembre de 1943, que fue trasladado a Mauthausen, donde se le asignó el número de matrícula 35139 y sólo permaneció un mes

                                          

Fue trasladado a Buchenwald, donde llegó, el día 17 de octubre del mismo año, y se le asignó la matrícula número, 22647. Su destino fue el subcampo Dora-Mittelbau, donde trabajó de tornero. Los prisioneros de este campo, comenzaron a construir grandes fábricas subterráneas e instalaciones de desarrollo para el programa de misiles V-2 y otras armas experimentales. Trabajaban bajo tierra casi toda la jornada privados del aire y de la luz del día, encerrados en túneles inestables, hasta la primavera de 1944. La tasa de mortalidad era más alta, que en la mayoría de los otros campos de concentración. En octubre de 1944, las SS convirtieron a Dora-Mittelbau en un campo independiente con más de 30 subcampos propios.

Otra vez fue llevado a un nuevo destino; Bergen-Belsen, donde con la llegada de los prisioneros evacuados llegó a albergar a 60.000 prisioneros. El hacinamiento, las condiciones sanitarias pobres y la falta de alimento y abrigo adecuados dieron lugar a una epidemia de tifus. En los primeros meses de 1945, murieron decenas de miles. Se calcula que unas 35.000 personas. Bergen-Belsen, fue liberado por las tropas británicas el 15 de abril de 1945. Ramón García sobrevivió.

En el expediente que se abre para reconocerlo, como Deportado Resistente, encontramos varias declaraciones, entre ellas la de Paul Philippon, capitán de F.F.I. vicepresidente de la Comisión Departamental de Homologación, y la de  René Camphin, secretario de la comisión militar nacional del Frente Nacional (Colonel Baudouin),  los cuales destacan  “su servicio con honor y fidelidad a la causa de la Liberación Nacional” y “su coraje y su valentía ha contribuido eficazmente en la derrota del enemigo y al bien de la Patria.”

Fechado en París el 1 de abril de 1954, “El Ministerio de los Ancianos Combatientes y Víctimas de la Guerra, decide atribuir el título de DEPORTADO RESISTENTE, a Ramón García domiciliado en Burdeos. Se computa su periodo de internamiento, del 14 de mayo al 10 de septiembre 1943 y su periodo de deportación del 11 de septiembre de 1943 al 28 de abril de 1945.

En enero de 1957 solicita el Certificado de Refugiado Español, en la Oficina Francesa de Protección de Refugiados y Apátridas (OFPRA), situada en 7, rue Copernic de Paris. En este momento, su domicilio lo situamos en 52 rue Lafontaine en Burdeos (Gironde). En el cuestionario que debe responder y a la pregunta sobre las razones que le llevaron a entrar en Francia, él contesta:

"Porque soy un soldado del ejército republicano y no compito con el régimen de Franco”

A la pregunta: ¿Qué razones tiene para no volver a España?  Él responde:

            “MIENTRAS EXISTA FRANCO NO TENGO NADA QUE HACER ALLI”. 

Después de un periplo lleno de sufrimiento, logró iniciar una nueva vida y se casó el 15 de julio de 1949 en Burdeos con Marcelle Eugenie Amblard, que había nacido en Beziers (Hérault) en 1924.  Su esposa falleció a los 57 años, en Talence (Burdeos).

 

                                         

Este valiente asturiano, según su certificado de defunción, fallece en Pessac el 17 de mayo de 1995, a las 11 horas 49 minutos, a los 82 años de edad, siendo su último domicilio; Begles (Gironde).

En su país, nunca fue reconocido como héroe.

 

Redacción e Investigación:   Maribel Luna Baragaño

Grupo Deportados Asturias

 

Fuentes:

Arolsen Archives

Biblioteca Tamiment y archivos laborales de Wagner (NY)

Cartas del Exilio

CDMH (Centro Documental de Memoria Histórica)

Fundación para la Memoria de la Deportación.

Colaboración de Lucía Rodríguez Begega

Service Historique de la Défense- Vincennes GR 16 P 242761

Registro Civil de Tineo

Registro Civil de Pessac

 

Páginas Web:

https://buscar.combatientes.es/

(https://www.saarbruecken.de/kultur/stadtgeschichte/gedenkstaette_gestapo_lager_neue_bremm)

 

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/bergen-belsen

 

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/dora-mittelbau-overview


 

(1) Estos datos son tomados de la página de Cartas del Exilio, no coincide la fecha de nacimiento, por lo que no podemos certificar que sea la misma persona.

 

 

 

 






Baldomero Conde Calviño, de Oviedo

  Baldomero Conde Calviño nació en Oviedo el 2 de marzo de 1920, según declaró él mismo a su llegada al campo de concentración de Buchenwa...